FobiaSocial.net  
     

Inicio Hilos de Hoy Registrarse
 
Retroceder   FobiaSocial.net > Foro Off Topic > Off Topic General > Textos, Poemas, Sueños, Frases..
Respuesta
 
Antiguo 26-dic-2011  

Cita:
Iniciado por sapi Ver Mensaje
No se que pensaran los demas, y que haria cada persona si estuviera en esas circunstancias, pero hoy en dia yo no haria cualquier cosa por dinero aunque eso significara morirme de hambre. En mi caso, TODO, absolutamente todo necesito hacerlo porque quiero hacerlo. Y suelo querer hacer solo cosas que me hacen sentir bien.
Cuando me siento bien con lo que hago y con la gente que me rodea, soy capaz de darlo practicamente todo, aunque solo tuviera para las necesidades mas basicas.





En esto no tendria problemas. No me importa trabajar lo que haya que trabajar, no me importa no tener dias libres y trabajarlos como si fueran dias normales, no me importa trabajar los festivos, no me importa no tener vacaciones, y tampoco me importa que no te lo compensen economicamente, siempre y cuando me sienta bien. Si me siento bien con el trabajo y con la gente no tengo problemas con nada mas.
En todos los trabajos que he estado suelo implicarme muchisimo.





Como he dicho antes, no haria cualquier cosa por dinero, y si no me sintiera bien trabajando, no agacharia la cabeza y seguiria haciendolo por ningun miedo. Ni miedo a perder el trabajo, ni por amenazas, ni por chantajes...etc. No dejaria que hicieran lo que quisieran conmigo por esos miedos. Ya digo, prefiero morirme de hambre.
No soy de las que se calla y aguanta ante alguien que no te trata bien. Suelo crecerme ante esas personas. En mi casa mismo, me he tenido que enfretar a cosas parecidas y no he cedido. Recuerdo que alguna vez mi hermana me amenazaba con contarle algo a mis padres, y mi contestacion era que se la contara. O me daba algo y me amenazaba con quitarmelo, y en ese momento cogia y directamente se lo daba. Aprendi a ser muy fuerte y a crecerme para que no hicieran conmigo lo que quisieran. Y veo muy dificil que eso pueda cambiarlo.
Aunque si me tratan bien y si me piden las cosas bien, pueden conseguir muchisimo de mi.
esa manera de pensar la he tenido yo tambien.....pero....en mi caso....si ya estas mal y depresivo...¿como quedaré si encima me quedo en la calle ,sin alimenntos.sin poder mantenerme.Y En MI CASO ...SIN LA CASA DE UN FAMILIAR DONdE IR? ..YO CREO (EN MI CASO) que sufriría mayores ataques de pánico,como ya tuve.... y estoy ahora contenta que hace mucho que no me dan....no es tan fácil,,es que la solución que das..es quedarte en la miseria....
 
Antiguo 26-dic-2011  
usuarioborrado

Cita:
esa manera de pensar la he tenido yo tambien.....pero....en mi caso....si ya estas mal y depresivo...¿como quedaré si encima me quedo en la calle ,sin alimenntos.sin poder mantenerme.Y En MI CASO ...SIN LA CASA DE UN FAMILIAR DONdE IR? ..YO CREO (EN MI CASO) que sufriría mayores ataques de pánico,como ya tuve.... y estoy ahora contenta que hace mucho que no me dan....no es tan fácil,,es que la solución que das..es quedarte en la miseria....
Bueno, creo que hasta que no tuviera que enfrentarme realmente a esa situacion, no se como reaccionaria.
Pero pensandolo desde la distancia y por los antecedentes que hay en mi vida, preferiria quedarme en la miseria. Ademas, me he acostumbrado a vivir con tan poco en todos los sentidos, que preferiria la miseria a hacer algo que no quiero o a vivir una situacion indeseable para mi.
 
Antiguo 26-dic-2011  

Cita:
Iniciado por OM_RA Ver Mensaje
Acabas de darte cuenta de una gran verdad, yo también creo que se puede y se debe sobrevivir sin someter a nadie, yo no estoy de acuerdo con el sometimiento a otros, solo digo que algo real que lamentablemente pasa.


El sometimiento hacia otros como manera de sobrevivir y tener poder. Nos vamos entendiendo y de nuevo no me canso de repetir que yo estoy en contra de ello, pero es algo que existe.


Por lo general no soy tan partidario de dejar enlaces a la Wikipedia pero ya que aquí está bien explicado te lo mando: Imperialismo estadounidense
El imperialismo que mencionas es una forma de poder establecido desde hace relativamente poco tiempo, y más a esas escalas. Sin embargo, te recalco que hay otros modelos de sociedad donde las jerarquías son sólo temporales y circunstanciales. Por ejemplo, alguien que tiene más experiencia y pericia en la caza puede dirigir a un grupo de cazadores menos expertos, pero yo no lo llamaría a eso sometimiento, sin duda es un ejemplo de liderazgo, pero no de sometimiento como lo entendemos ahora. Es de sentido común que personas más hábiles en una actividad concreta que otras dirijan a los que no lo son, porque eso beneficia a todo el grupo, no al líder sólo.


Cita:
Iniciado por OM_RA
Tranquila yo no estoy “tan convencido” en prácticamente nada, y por el contrario soy escéptico en prácticamente todo, y atribuirle rasgo de personalidad a la herencia genética es bastante aventurado, lo reconozco; sin embargo algo como el sometimiento a otros como se ve en prácticamente todos los pueblos humanos y así mismo en los animales sociales y es por eso que me aventuro a proponer la teoría de que esto bien podría ser una herencia genética.
Por cierto en ningún momento hable de superioridad genética.
No estás convencido pero parece que no te convence los ejemplos que te he dado. Mencionas a los animales y es cierto que en los animales sociales se da el sometimiento, pero no la opresión ni la esclavitud. Por ejemplo, el lobo más fuerte se impondrá a sus rivales más débiles en fuerza, pero no los esclaviza (la esclavitud es un régimen de poder totalmente cultural y sistematizado). Si un lobo no puede aparearse con la hembra del macho alfa sencillamente se busca a otra, no pierde el tiempo luchando con quien sabe que no puede competir, eso no es esclavitud sino la consecuencia de una imposición natural.

Ya, pero has dicho que toda sociedad tiene sus alfas y omegas, y que probablemente eso está arraigado en los genes.


Cita:
Iniciado por OM_RA
¿Te parece que en las sociedades de cazadores-recolectores no hay jerarquías? Cuando menos en las sociedades actuales de cazadores-recolectores las jerarquías si existen, incluso si no es una división social compleja se repite la existencia de los alfas y los omegas. (Algo que debo admitir me desagrada bastante)


Es cierto, el término de culturas inferiores me parece degradante. Solo estaba citando a Hitler, (persona a la que rechazo enormemente) que usa ese término discriminatorio, sin embargo lo que si hay que tener en cuenta es que según determina la antropología clásica hay estados de evolución cultural.
El primer párrafo ya te lo explico más arriba.

La antropología clásica es un producto de la sociedad occidental y sus criterios de valoración son totalmente arbitrarios. Nuestra cultura lleva el virus de la superioridad inoculado desde todos los ángulos que se mire y no puedes evitar que las mismas instituciones que surgen de una cultura jerárquica y competitiva no vaya a caer en ese error, que ni siquiera es tal, porque es algo interesado. En cuanto a complejidad las culturas cazadoras-recolectoras comparativamente son mucho más dinámicas y flexibles, y por tanto para nada menos complejas que la nuestra que es totalmente rígida y esclerótica y por tanto ineficaz adaptativamente hablando (aunque sí lo sea para los que en ellas detentan el poder).

Culturas cazadoras-recolectoras igualitarias las ha habido, y habría muchas más si ese imperialismo que mencionas no se hubiera dedicado a exterminarlas de forma sistemática imponiendo su modelo social casi como el único existente por todo el planeta, lo cual no nos debería inducir al error de que por eso es la inevitable, sino simplemente la que hoy por hoy se ha impuesto de manera totalitaria en el planeta.

Última edición por Despistada; 26-dic-2011 a las 21:59.
 
Antiguo 27-dic-2011  

Aprovecho para decir que posiblemente la organización social humana no presente características en común con una única especie animal, es más que probable que las tenga de varias especies y de ninguna en general, por eso en mi opinión, es un error sacar conclusiones tajantes en cuanto a similitudes a la hora de compararnos con el resto del mundo animal.
 
Antiguo 27-dic-2011  

Cita:
Iniciado por Despistada Ver Mensaje
Aprovecho para decir que posiblemente la organización social humana no presente características en común con una única especie animal, es más que probable que las tenga de varias especies y de ninguna en general, por eso en mi opinión, es un error sacar conclusiones tajantes en cuanto a similitudes a la hora de compararnos con el resto del mundo animal.
Si que las tiene, por ejemplo hace poco leí sobre la comparación en la sociedad moderna que hace Vauman con un estudio de diferentes enjambres de abejas. Se ve que hasta este estudio y gracias a un seguimiento individualizado de ellas no se sabía que interactuaban entre diferentes enjambres, incluso pasando días trabajando en ellos, para después volver al que han tenido mas tiempo o ir a otros. Esto le sirve para exponer la ultrarelacionalidad entre sociedades y la volubilidad de la anterior rigidez.
 
Antiguo 27-dic-2011  

valla pues tendre que leer el libro, asi no sabria que opinar
 
Antiguo 27-dic-2011  

No hay porque ir a ver las que se consideran etapas oscuras como el nazismo y demás... simplemente vamos a la llamada cuna de la cultura occidental, la antigua Grecia.

¿De donde sacaban tiempo los griegos para deleitarse con la música, la poesía, la filosofía, y el deporte? Gracias a sus numerosos esclavos, que trabajaban mientras ellos inventaban las ciencias, las matemáticas, y hasta la democracia (que no aplicaba a los esclavos).

¿Que es lamentable? Por supuesto, nuestra civilización ya ha pasado el punto donde tal cosa es aceptable (aunque aun halla mucha gente incivilizada) pero sin la esclavitud, o al menos el trabajo forzado, la historia del mundo habría sido muy distinta. Así que considero que la frase tiene (o tenia) un cierto grado de verdad.
 
Antiguo 28-dic-2011  

Cita:
Iniciado por Despistada Ver Mensaje
El imperialismo que mencionas es una forma de poder establecido desde hace relativamente poco tiempo, y más a esas escalas.
El imperialismo económico norteamericano, obviamente que es de usanza moderna. Usan nuevos métodos para someter o dominar a otros…métodos que tiene base en otros más antiguos (por ejemplo Norman Schwarzkopf según propia declaración se inspiro en métodos de Sun Tzu), lo puse para explicara a la usuaria sapi como un país de primer mundo puede llegar a someter a otros de tercer mundo.

Cita:
Iniciado por Despistada
Sin embargo, te recalco que hay otros modelos de sociedad donde las jerarquías son sólo temporales y circunstanciales.
Por ejemplo, alguien que tiene más experiencia y pericia en la caza puede dirigir a un grupo de cazadores menos expertos, pero yo no lo llamaría a eso sometimiento, sin duda es un ejemplo de liderazgo, pero no de sometimiento como lo entendemos ahora.
Es de sentido común que personas más hábiles en una actividad concreta que otras dirijan a los que no lo son, porque eso beneficia a todo el grupo, no al líder sólo.
El problema que esos “líderes eventuales” por lo general tratan de imponerse y someter a los demás, lo hacen porque en las sociedades tribales menos establecidas es más común tratar de rebelarse al líder.

Cita:
Iniciado por Despistada
No estás convencido pero parece que no te convence los ejemplos que te he dado. Mencionas a los animales y es cierto que en los animales sociales se da el sometimiento, pero no la opresión ni la esclavitud. Por ejemplo, el lobo más fuerte se impondrá a sus rivales más débiles en fuerza, pero no los esclaviza (la esclavitud es un régimen de poder totalmente cultural y sistematizado). Si un lobo no puede aparearse con la hembra del macho alfa sencillamente se busca a otra, no pierde el tiempo luchando con quien sabe que no puede competir, eso no es esclavitud sino la consecuencia de una imposición natural.

Ya, pero has dicho que toda sociedad tiene sus alfas y omegas, y que probablemente eso está arraigado en los genes.
En el párrafo anteriormente citado por ti no use la palabra esclavitud; use la palabra sometimiento y esto como tú misma lo reconoces se da en los animales sociales.

Cita:
Iniciado por Despistada
La antropología clásica es un producto de la sociedad occidental y sus criterios de valoración son totalmente arbitrarios. Nuestra cultura lleva el virus de la superioridad inoculado desde todos los ángulos que se mire y no puedes evitar que las mismas instituciones que surgen de una cultura jerárquica y competitiva no vaya a caer en ese error, que ni siquiera es tal, porque es algo interesado. En cuanto a complejidad las culturas cazadoras-recolectoras comparativamente son mucho más dinámicas y flexibles, y por tanto para nada menos complejas que la nuestra que es totalmente rígida y esclerótica y por tanto ineficaz adaptativamente hablando (aunque sí lo sea para los que en ellas detentan el poder).
No hable de complejidad cultural; dije claramente estados de evolución cultural. Los estado de evolución cultural a los que me refería era los planteados por Lewis Henry Morgan (salvajismo, barbarie y civilización). En lo personal refinaría esa teoría, aun así me parece bastante válida para comprender mejor el estudio de los pueblos.

Cita:
Iniciado por Despistada
Culturas cazadoras-recolectoras igualitarias las ha habido, y habría muchas más si ese imperialismo que mencionas no se hubiera dedicado a exterminarlas de forma sistemática imponiendo su modelo social casi como el único existente por todo el planeta, lo cual no nos debería inducir al error de que por eso es la inevitable, sino simplemente la que hoy por hoy se ha impuesto de manera totalitaria en el planeta.
Me parece que estas cayendo en “El mito del buen salvaje”, idealizas mucho a las culturas primitivas (o salvajes). Las culturas cazadores-recolectores no eran igualitarias, existían jerarquías; el hecho que esas jerarquías no sean necesariamente parecidas a las nuestras no significa que no existieran.

Última edición por OM_RA; 31-jul-2012 a las 05:49.
 
Antiguo 28-dic-2011  

cierto, toma capitalismo y competencia en su máximo esplendor!
 
Antiguo 30-dic-2011  

Qué opinión les merece esta frase:

“Una de las premisas más esenciales para la formación de las culturas superiores es la existencia de hombres inferiores; es indudable que la primera cultura de la humanidad no se debió tanto a la domesticación de los animales como al empleo de hombres inferiores”
Traducción Libre - Mein Kampf



El mensaje que le encuentro a esa frase, pues es acerca de la toma de poder de puestos de mayor poderío donde se aprovechan de la otra gente que carece de conocimiento, que se deja limosnear o es debil, ignorante etc... Pienso que la falta de valores también repercute.....Por parte del mismo egoísmo humano y la necesidad de tener poder a coste del mal trato (y escogiendo al peor como referencia xD) para ganar trascendía pelándoles un pepino si joden su forma de vivir...:P

Última edición por alvaro360; 30-dic-2011 a las 08:31.
 
Respuesta


Temas Similares to ¿Qué opinan de esta frase?
Tema Foro Respuestas Último mensaje
A ver que opinan de esta frase!!! Textos, Poemas, Sueños, Frases.. 27 05-may-2010 23:29
qué pensáis de ésta frase? Textos, Poemas, Sueños, Frases.. 24 19-ene-2010 23:52
¿Que opinan sobre esta clase de descubrimientos? Otros Trastornos 3 13-sep-2008 21:12
alguna vez os han dicho esta frase? Fobia Social General 2 11-feb-2008 17:19
odio esta frase Fobia Social General 16 25-feb-2005 20:35



La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 19:56.
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Powered by vBadvanced CMPS v3.1.0