![]() |
Y tu...¿Qué eres?
.....................
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Pues a mí no me ofendes en absoluto, estoy totalmente de acuerdo contigo. Para nada un basurero vale menos que un ingeniero, sólo vale más su currículum, que hoy en dia es algo importante, sí, pero no lo más importante y mucho menos te define como persona. Conozco a gente sin bachiller más espabilada, inteligente y culta que uno con carrera y máster, y no es raro ver a una persona que no tiene ni un duro ser más generosa y humilde que uno con pasta para dar y tomar (no digo que esté relacionado, pero hay muchos casos en los que se da), a mi modo de ver eso dice mucho más de una persona, así que en mi opinión no, no vales lo que tu título, ni cuantos ceros a la derecha tengas en la cuenta del banco.
La verdad es que muchas veces me he hecho esa misma pregunta... y las veces que he pensado en estudiar una carrera que no va conmigo pero tiene salidas lo he hecho pensando en mi familia, que es la que espera algo de mí, y en mis amigos, que sólo salen con gente que tiene un mínimo de estudios "de peso"... A dia de hoy sólo pienso estudiar lo que me gusta, como autorrealización y para vivir de ello a ser posible, independientemente de lo que la sociedad y mi círculo de personas más cercano espere de mí (si es que realmente esperan algo). ¡Un saludo! |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Yo sí he hablado de este tema hasta la saciedad. La profesión que ejerza una persona no tiene para mí ninguna relevancia. No me da mucha más información útil sobre la persona que su color de cabello. Quizás, que tiene conocimientos en una materia o disciplina. No me influye en absoluto a la hora de forjarme una primera opinión sobre ella.
No obstante, la cultura no siempre va de la mano con tener un título universitario. Me he topado con gente muy cultivada que ni habían terminado el bachillerato. Sin embargo, desgraciadamente, el logro y el éxito son lo que te definen de cara a la galería, tanto tienes/tanto has conseguido a nivel social y económico, tanto vales. Muchas veces incluso aunque lo fortuito predomine sobre el propio esfuerzo. El trabajo te cataloga. La ambición está bien vista, el deseo de "superarse", el ponerse metas... y también la perseverancia para lograr lo deseado (mejor dicho lo socialmente aceptado). Patético, pero es así. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Coincido. Debería importar más lo que está en la mente, no en un papel, p*ta sociedad. Existen personas que no tienen ni el título de secundaria terminado y son más sabios que aquellos que se la dan de "prestigiosos".
Película (basada en hecho reales) que serviría como claro ejemplo a lo planteado: |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Yo a veces pienso en la verguenza que sentiria si participara en el típico concurso de la tele, y tuviera que contestar empleado de supermercado cuando me preguntaran por mi profesión. No sé, es que veo que en esos programas todos los que participan tienen profesiones "dignas" como abogado,diseñador, informatico, supervisor de sistemas, biologo marino....
Pero si, es cierto, una persona no se puede definir únicamente por la actividad con la que se gana las habichuelas. Creo que es más importante la vocación de uno, aunque no se esté dedicando a ello profesionalmente. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Para mí la cuestión no es ser más o menos en los trabajos.
Sino hacer algo que realmente te guste, y a su vez ganes dinero por ello, sin importar la cantidad de lo que ganes |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Ni lo dice todo ni no dice nada, los extremismos son lo que son -ambos extremos me parecen exactamente igual de incoherentes y absurdos-, pero algo si dice. Hay profesiones rutinarias y simples que puede ejercer prácticamente cualquiera, y otras requieren un considerable esfuerzo y dedicación. Entre dos personas procedentes de las mismas posibilidades, "acabar" de una forma o de otra si puede ser indicador de algunas características personales.
Sin embargo lo que si me parece más importante que la profesión en si es como se haga, el interés por hacerlo bien y ese concepto de esfuerzo es igualmente aplicable a todos los tipos y niveles profesionales, por seguir con el ejemplo inicial es mucho más "digno" un buen barrendero que un mal ingeniero Cita:
Cita:
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Ya, bueno, digo yo que para que en un papel diga que eres neurocirujano o astrofísico te tendrás que haber esforzado y haber ejercitado la mente un poco. Quiero decir, que tampoco hace falta irse al extremo contrario de lo que parece que queréis denunciar. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
¿Por qué un barrandero "es" menos que un neurocirujano? Por la ley de la oferta y la demanda. Millones pueden hacer de barrenderos y muy pocos de neurocirujanos, igual que millones podemos correr 100 metros en menos de 14 segundos pero muy pocos en menos de 10. No podemos pretender que se nos considere deportivamente igual que a Usain Bolt y nos dejen participar en unas olimpiadas por el hecho de que seamos de la misma especie. ¿Discriminación y separación entre la gente? Claro. la misma que aplicamos todos por ejemplo al dejar entrar a nuestra casa sólo a quien nos da la gana y no a todo el mundo. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Pasa saber que eres, y quien eres........lo único que no podemos tomar como referencia es nuestra profesión, condición o raza, o cualquier situación en la que nos sintamos.....porque el ser humano es mucho mas de lo que vemos con nuestros ojos, y su valor es el mismo para todos, sea hombre, mujer, libre, esclavo, español, indio,....etc., sino que todos somos uno.... y todos bajo presión y bajo ciertas circunstancias somos capaces de lo mejor y de lo peor..
En cuanto a la profesión.... "trabaja en lo que te apasione y dejaras de trabajar toda tu vida" |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Tal y como están las cosas hoy dia, tener un trabajo ya es mucho. Como para ponerse a pensar si este o aquel es más indigno que el otro. Lo único que puede resultar indigno es que te exploten, por lo demás, chuminadas que sólo pueden interesar a quien está muy lejos de tener problemas reales.
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Sin duda un título no te aporta conocimientos mas allá de esa especialidad.
Sin embargo hay personas que ponen mucho esfuerzo en conseguir estudiar lo que quieren y no lo hacen para sentirse más que otros, lo hacen simplemente por tener la capacidad de elección, la posibilidad de poder hacer lo que realmente quieren hacer. Aunque cada vez sea más difícil. Otros, por el contrario, lo hacen para procurar tener un trabajo fijo, una seguridad o un buen nivel económico, que tampoco me parece una meta indigna. Creo que es injusto menospreciar el esfuerzo. Estudiar una carrera te da la posibilidad de elegir un camino, de convertirte en un experto en un tema si muestras interés por ello, pero para nada tiene que ver con la cultura general ni con los hábitos. Hay estudiantes universitarios que derrochan el dinero de sus padres año tras año y no muestran el mínimo interés por nada. Me contaba mi hermana como un chico de su residencia contaba alegremente sus métodos para copiar en medicina. Personas sin vocación o otros que se metían a la carrera por la presión de sus padres. Da miedo pensar que una persona así pueda atenderte en un futuro, realmente creo que su lugar debería ocuparlo otro. Ni todas las personas que han querido tener un título han podido tenerlo si las circunstancias no fueron las idóneas para ello. A pesar de ello puedes adquirir un gran interés cultural, hábito lector etc. A las personas hay que valorarlas por lo que son, no por lo que tienen. Yo estudié nutrición y dietética y ahora estoy en biología, que es una carrera con más bien pocas salidas. Ahora bien, la mayoría de las que tiene me gustan mucho, me gustan sus especialidades, no tengo ni idea de que elegiré pues me debato entre varias. Y aunque no consiga trabajar de ello creo que si he hecho una buena elección. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Hola Elodin!
¿Por qué? Porque la gente está loca. Están como ***** cabras! No "loca" de creer que la Confederación Galáctica, con sus 13.000.000 de naves espaciales, va a evacuar a todos los seres humanos, este mismo año, para sacarnos de este planeta gobernado por reptiles metamórficos succionadores de sangre de bebés, y llevarnos a Kobaïa, donde todo es genial. No. "Loca" de creerse estupideces. Como tú y yo, que seguramente creemos muchas estupideces, de cuya estupidez todavía no nos hemos dado cuenta, y por ello seguimos creyendo. El ser humano es un ser que puede razonar, pero tiene muchos sesgos, muchos handicaps, ... El ser humano no está diseñado para una sociedad en la que debería gobernar lo racional. Sólo para sobrevivir. ¿Qué domina nuestras sociedades, al menos en gran medida? El poder. Como la gente está loca, cree que necesita autoestima. Cree que necesita ser admirada por otras personas. Cree que necesita ser envidiada por otras personas. Cree que necesita ser atractiva físicamente, tener dinero, tener estátus, ser inteligente, tener muchos amigos, ... Es absurdo, pero la mayoría de las personas creen que necesitan todas o alguna de esas cosas para ser muy felices. Quieren poder, y si no tienen poder se ponen a llorar como bebés: "Buuuaaahhh, ya no quiero vivir más porque la vida no es como quiero que sea (no es como yo me merezco que sea; YO, oh, ese insignificante organismo en la gran escala de las cosas)" Yo creo que estaría bien que, de la misma manera que existe un sueldo mínimo, existiese un sueldo máximo. Las fortunas crean poder-sobre-otros. Aunque preferiría que se cobrase por horas trabajadas, y el barrendero y el neurocirujano cobrasen lo mismo por hora trabajada, como en los bancos de tiempo. Elodin, mientras la gente se considere superior o inferior globalmente a otras personas por el hecho de: tener un trabajo diferente, tener más o menos dinero, ser más o menos atractivo físicamente, ser más o menos inteligente, tener más o menos amigos, tener más o menos salud, ser más o menos bondadoso/empático, tener unos valores más o menos humanistas, tener más o menos facilidad para someter a los demás, tener más o menos poder-sobre-otros, ser más o menos extrovertido, etc, mientras esto ocurra, la gente no se curará de ¿califiquitis?, y seguirá pensando de esa estúpida manera, lo cual, a su vez, ayudará a que tengan una autoestima condicional y su vida sea un **** mierda masoquista y no dejen de buscar continuamente aquello que mágicamente haga sus vidas felices y libres de sufrimiento, cuando sus vidas ya están en condición de ser felices y el sufrimiento es algo que jamás podrán abandonar porque es parte de la vida. Y eso no va a pasar a gran escala en este maravilloso período que nos ha tocado vivir. La gente es fascista; le costará hacerlo. Yo a veces soy fascista, si es que no lo soy casi siempre. Desde el momento en que califico a alguien globalmente como superior o inferior por determinada característica, estoy siendo fascista; lo cual, a su vez, no me hace ni superior ni inferior a nadie, ya que no se puede demostrar racionalmente que por ser fascista (en el caso de que ser fascista sea intrínsecamente malo o peor que no serlo), me convierta automáticamente en inferior a los no-fascistas (en el caso de que existan los no-fascistas, claro). Una persona no es nada que no sea su totalidad; salvo que nos ciñamos a definiciones parciales y objetivas del tipo de: edad, color de tez y cabello, profesión, etc. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
¿Qué signfica "ser" un barrendero o "ser" un neurocirujano?
Lo importante es lo que sea para ti, no lo que sea para los demás. ¿Y qué importa lo que piensen los demás? De entrada, habrán otros como tú que no piensen así y los que no piensan así son libres de no hacerlo. Para eso hay libertad de opinión. Si para ti no es importante pues fenomenal. Deja al mundo tranquilo y trabájate a ti mism@. ;-) |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Y hay una manera muy fácil de demostrarlo. Yo como ingeniero (cuando me gradúe), podría desempeñar perfectamente la faena de basurero, pero dudo que un basurero sea capaz de hacer cálculos complejos necesarios para la mayoría de trabajos de un ingeniero, sea la modalidad que sea. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Es lo que está haciendo la gente que se le sube el ego con sus títulos de carrera, y que no encuentran nada de trabajo de lo "suyo" |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
En ningún momento dije que no respetara esa profesión, sino simplemente que la dificultad y responsabilidad de esa es mucho menor, por no decir ínfima, comprado con la de ingeniero. Nada mas. Y también decir, que si bien es cierto que los estudios no determinan el nivel cultural de una persona. El hecho de tener una carrera técnica, y mas la ingeniería industrial que es la que estudio, que abarca bastantes materias, puede ser muy útil, ya no para ejercer algo relacionado con ello, sino para facilitar la resolución de posibles problemas que te surjan en la vida real. No es lo mismo aprenderte de memoria una cosa, como en Derecho mismo, que tener que deducirla, reflexionarla y luego encima aplicarla correctamente. Cita:
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Está claro que el hecho de que alguien estudie una ingeniería dice cosas de esa persona, porque tiene mucho mérito el esfuerzo y tal y cual (lo que tú dijiste), pero su vida no vale más ni va a ser más apropiada que, siguiendo con el ejemplo, un basurero, sólo porque éste ejerza ese trabajo. El post de Elodín va por esa gente que mira mal a otra persona por ser pobre o no tener títulos, cuando posiblemente sean unas bellísimas personas con la que pasar los momentos más divertidos de su vida, pero claro, si no le das la oportunidad de conocerle... En fin, creo que se me entiende por donde voy, que ya me repito xD. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Me refiero a que tener una titulación en biología no te asegura un futuro laboral. Por desgracia muchos biólogos no encuentran trabajo en España, muchos se van fuera y otros trabajan de forma temporal cobrando muy poco. Mi hermana sin ir mas lejos lleva 3 años licenciada y aun no ha encontrado trabajo y por pedir pide hasta en el mercadona. Me choca que con la que está cayendo la gente aun crea que sacarse una carrera es sinónimo de tener un trabajo estable, cuanta ilusión por la vida. Y no me hago la mártir, si me sintiese mártir por hacer lo que hago no lo haría, lo del masoquismo no lo llevo bien. Me siento orgullosa de decir que hago la carrera que me apetece y estoy contenta de hacerla aunque termine trabajando de sabe dios que. Fíjate si me importan poco las salidas que mi segunda opción fue Bellas Artes, con eso te digo todo. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Aun que muchos de estos trabajos no sean específicos de biología (ya que especifico casi únicamente seria la investigación, supongo), si que es cierto que esa carrera permite una amplia amalgama de posibilidades debido a la diversificación de materias dadas en esa carrera. Si quieres encontrar curro con esa carrera, puedes (a diferencia de otras como pueden ser historia o filosofía, por poner un ejemplo). Ahora bien, esta claro que en España no, eso es mas que obvio. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
En el caso de biología siempre fue así, posiblemente ahora esté incluso peor.
La hermana de una amiga de mi hermana la acabó hace unos 8 años (que aun estaban las licenciaturas), tiró por biología marina y sólo trabajó 2 contratos de 4 meses en todos estos años, es complicado y en según que especialidades más. Por ramas si muchas y muy bonitas (ecología, botánica, zoología, genética, inmunología... un largo etc). Por mí encantada de la vida si consigo un trabajo así y ojalá pero vaya, la realidad a veces es más tozuda. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Que es moralmente reprobable que hagas algo que no te gusta? Puede. Pero vivimos en un mundo gobernado por el dinero. Así que no siempre se puede hacer lo que se quiere, sino lo que se puede. Y a diferencia de otros no tengo a una familia que pueda permitirse el lujo de ayudarme estando en el paro. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Por supuesto, dile a un dibujante que si solo es un estudiante de bellas artes, qué poca cosa debe ser, acabas de ningunear todos los rasgos que lo hacen único. Cómo no va a ofenderse? A veces sí eres en gran medida lo que esperas estudiar, porque viene contigo desde una edad muy temprana y has formado tu vida en base a ello, has mejorado en algunos aspectos gracias a ello y es la base de tus ilusiones.
¿Por qué se considera más al neurocirujano? Para empezar porque requiere bastante más esfuerzo. A pesar de que barrer es monótono y probablemente te asquea pensar en el día siguiente porque te tocará barrer unas cuantas horas, no tienes que pasar años de duro estudio aprendiendo cada parte del cerebro, su función, cada sustancia química, sus reacciones, medicamentos varios, contraindicaciones. Si haces una maniobra torpe con tu escoba no te juegas la vida de nadie. Y aunque el doctor tendrá que pasar sus malos ratos (Estrés, trauma por haber sufrido su primera muerte, la posibilidad de joderla con todas las consecuencias que traiga...) las recompensas son de lejos más gratificantes que ver la calle limpia durante unas horas. No he conocido aún a una sola persona con pasión por barrer, pero sí que existen neurocirujanos que se metieron a ello por intereses nobles, bien sea salvar vidas o aprender más sobre algo que les llama la atención. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Cada uno tiene sus motivos a la hora de elegir una carrera o no elegirla, siempre que se haga con intención de convertirse en un un buen profesional no me parece reprobable. En mi caso si no pudiese trabajar de lo que me gusta buscaría otro camino y si tuviese la oportunidad de trabajar de camarera tampoco se me caerían los anillos, no desprecio ese trabajo, pero sin duda preferiría trabajar de algo que yo hubiese elegido. Cita:
Me parece igual de malo un camarero borde que era vago para estudiar, como un cirujano inepto que entró a la carrera sin vocación, la cuestión es que en el segundo caso las consecuencias serían más graves. Tener belleza, inteligencia o talento no es un mérito, es una cualidad que puedes o no explotar (Ayuda mucho pero no sirve de nada si no te aplicas, estudias o practicas). En cualquier caso el 99% es trabajo. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Mis sinceras disculpas, empero en este hilo también tengo ganas de opinar :D.
Cita:
Cita:
Cita:
De todas maneras, en esta sociedad no se premia a los mejores, hay muchos haraganes de la vida que se hacen de oro. ¿A cuántos neuro-cirujanos conoce el ciudadano medio?, ¿A cuántos grotescos personajillos del papel cuché? Cita:
Ahora bien, si no se impone cierta idea del mérito, de la excelencia, de la importancia del saber, acabaremos como ya se empieza a notar. Es un desastre que se jalee a un individuo, cuyo mayor mérito es correr como un diablo y meter goles con fruición, mientras declara que no le gusta leer, que nunca ha leído. Me niego a que los indocumentados tengan el mismo estatus que las personas cultivadas. Es indignante que un policía te pare, te dedique unos cuantos insultos o desprecios con una chulería desmedida, mientras no sabe ni escribir bien. ¡Y se llama autoridad! Jerarquía en función de los conocimientos, de los saberes, de las habilidades, del afán por superarse 8). |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
yo creo q ya hoy en dia en españa ya no se pregunta que eres, si es q alguna vez se pregunto, si no mas bien trabajas? hoy en dia en las circunstancias q estamos, ya tener un trabajo, de lo q sea, es un logro significativo.
de hecho yo siempre he oido lo de trabajas?, y en el caso de q si, pues, en q trabajas? creo q son las frases mas acertadas para el caso. esto de soy tal o cual, se usa mas en profesiones concretas en las q no se necesita trabajar de eso para dejar de serlo, como psicologo, actor, cantante, politico, yo q se. los q tenemos trabajos mundanos, como dependienta, cajero, albañil, ect, solemos decir trabajo de ... o si dices soy te refieres mas a un periodo de tiempo, como diciendo ahora soy tal cosa, o estoy de tal cosa. esto de q el trabajo sea lo q te defina es una mentalidad muy alemana (lo digo por q alli es bastante tipica esa mentalidad de eres tu trabajo) y aqui en españa afortunadamente no se lleva demasiado entre la gente normal. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Yo pienso muy parecido a ti Elodin. No estoy en condiciones de desarrollar nada, solo subrayar esta idea de que las personas son mucho más -su valor va bastante más allá- que un talento determinado que puedan poseer, su cultura y todos esos valores tan guays. De eso solo te das cuenta cuando te ves inmerso en lamentables circunstancias (pruebas?) que no dependen de ti.
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Haciendo una reducción: es imposible que considere igual a una persona, en cuya redacción me explica el episteme de una argumentación factible que otra, con buena intención no lo dudo, suelta: Ola k ase? :madremia:... :sarcastico:. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Cita:
Seguro, si tú solo estabas buscando un puesto de trabajo por dichas razones serás poquita cosa. Claro que no te hace especial, no tienes las virtudes asociadas a la profesión porque te importa una mierda. Hay dos tipos de neurocirujano. El que está ahí por complacer a sus padres y ganar dinero y el que está por amor al conocimiento y su interés por mejorar la vida de otros seres humanos. Está claro que el segundo tiene unas virtudes que el primero no conocería en la vida. Si el segundo neurocirujano pierde su empleo está jodido, pero no porque haya perdido su valor ante la sociedad, sino porque ha perdido su razón de ser. Sinceramente yo voy a estudiar lo que me gusta indiferentemente de lo que la sociedad me considere, lo hago por mí. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Y no te preocupes que ya encontraría una forma de volver a pintar. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Pienso que la profesión que elegimos no nos define más dice mucho de nosotros. Cita:
Cita:
Por otra parte creo que en ciertas profesiones es importante que la persona sienta su profesión como parte de su identidad, aún así en muchos casos se pierde cierta individualidad al entrar a una carrera, desde la forma en que tienes que vestirte y la imagen que se espera proyecte una persona de cierta profesión, es un poco triste ya que lo pienso. En mi caso nunca llegue a identificarme con mi profesión y se nota y me limita hasta cierto punto. Desearía poder trabajar de cajera o recepcionista por poner un ejemplo pero soy cobarde y me importa lo que digan los demás. Pfff Me queda de opción ser mi profesión aunque me parezca hipócrita. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Estoy deacuerdo en que guiar tu vida solo persiguiendo el dinero para creerte alguien no es mas que un monton de mierda y te llevara a la miseria, uno deve hacer lo que quiera y lo que le guste, lo que le permitan sus capacidades fisicas y mentales, y asi ser feliz. Pero por otro lado uno deve analizar bien cual es su situacion y contexto, no vas a pensar en ser filosofo, sociologo o historiador si tu familia es pobre, violenta, y tu pais es subdesarrollado y no tienes diciplina de ti mismo, o en ser estrella de rock o futbolista si ya embarazaste tu novia, no te juntas con la gente adecuada o te gusta perder el tiempo. Supongo que en todos lados hay oportunidades y solo uno deve esforzarse en encontrarlas y competir, tampoco creo que este mal irse a otro pais, despues de todo estas haciendo lo que le gusta, lo que se vino a hacer al mundo. Tampoco el trabajo es todo lo que importa hay muchas otras cosas por que vivir.
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Cita:
Cita:
|
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Teniendo en cuenta que la mayoria de los mortales no ejercemos una profesión de por vida (si es que llegamos a ejercer alguna), no tiene mucho sentido definirse en función de eso. Además que esto puede resultar más perjudicial que beneficioso, porque podria hacer creer a alguien que trabaja de barrendero, peón o prostituta, que no puede hacer nada mejor que eso, que eso es lo que "es" y no hay más.
Yo creo que habria que diferenciar profesiones de pasiones, que uno pueda tener la suerte de sentir pasión por la profesión que ejerce, no implica ni que esto siempre sea asi, ni que sea su profesión sólo por eso (la pasión podria desaparecer, la opción de ejercer su profesión y vivir de ello también) Además que basta con decir me gusta esto o lo otro, o disfruto haciendo esto o lo otro. No hace falta encasillarse ni definirse en función de todo eso, las personas somos algo más que nuestros hobbies o nuestros trabajos.. |
Respuesta: Y tu...¿Qué eres?
Puesto que no me deja mandar un pv, te lo dejo aquí: no me lo tomes a mal, yo sé que te has empecinado por bloquearme de todas las redes y todo y aunque ahora ya no venga a cuento pero solo quería decirte una cosa:
Me arrepiento de no haber ido a verte cuando debí. No tenía forma de conseguir dinero, no porque no quisiera ir o verte. Sé que las cosas no estuvieron excelentes pero no te culpo y espero que puedas algún día perdonarme. Siempre te extraño. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 21:18. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.