![]() |
Bizancio y su importancia en la historia
http://www.teslasociety.com/pictures...manEmpire2.jpg
Bizancio posee un interesante lugar en la historia, como la continuación del Imperio Romano desde el reinado de Constantino, que movió la capital a Constantinopla, el corazón de Bizancio, pero también como una cultura influenciada fuertemente por Grecia. Estaba en continuo diálogo con la Europa Occidental, pero gobernaba sobre la mitad oriental del Mediterráneo, en distintas épocas, desde Grecia a Egipto y extendiendose sobre Persia. Eventualmente, cayó a manos del Imperio Otomano. Bizancio completa algunas de nuestras ideas sobre la Edad Media, con una influencia política y religiosa muy profunda, una extensa corte y una burocracia gobernada por una monarquía hereditaria, pero también posee una identidad pagana, propia de la Edad Antigua. De este modo Bizancio cubre un extenso período de espacio, tiempo e influencia cultural. http://repararelmundo.files.wordpres...antino3251.jpg Desde la fundación de Constantinopla (330) hasta el año 1453, desde el primer emperador cristiano hasta la invasión turca, desde los tiempos de la retórica latina hasta, casi casi, los del derecho internacional de Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria, desde el Mare Nostrum hasta el descubrimiento de América, Bizancio se ha extendido en el tiempo protegiendo, cuidando y dotando de una identidad particular a la Europa y al Occidente del que ahora nos sentimos parte. Bizancio es un fósil, una extensión hasta la Edad Moderna de la Roma Imperial pero con características y matices propios como por ejemplo el idioma griego o la religión: el cristianismo ortodoxo. http://globedia.com/imagenes/noticia...-_1_772165.jpg Sus ciudadanos se consideraban romanos, de tal manera que el último emperador, Constantino XI, se dirigió a sus compatriotas de esta manera: A partir de hoy, los latinos (genoveses y venecianos) y los romanos son la misma gente, unidos en Dios y con la ayuda de Dios salvaremos Constantinopla.48 Constantino XI Paleólogo Seguiré dando más apuntes de esta civilización tan fascinante como desvalorizada por el paso del tiempo. Su legado no puede caer en el olvido. http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/lo...01/B001479.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
----
Cita:
Hay quien sugiere que un velo de oscuridad se extiende entre nosotros y los antiguos debido a la destrucción en el saqueo de 1204 por los cruzados de una gran cantidad de textos clásicos de los que se conservaba copia únicamente en las bibliotecas de Constantinopla. No he podido confirmar dicha afirmación, pero lo que sí es seguro es que uno de los golpes más rudos que recibió Bizancio le vino de otros cristianos. Y que las diferencias ridículas en la teología respecto al catolicismo, fueron una de las causas del vergonzoso abandono y falta de auxilio por parte de los cristianos de occidente en la lucha contra los otomanos. Las tontas e insignificantes diferencias religiosas sobre la naturaleza de Cristo también facilitaron que el imperio perdiera partes importantes de su territorio como Egipto y Siria, puesto que sus habitantes preferían entregarse a los musulmanes antes que continuar vinculados a otros cristianos "cismáticos". --- |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Mea culpa, amigo Garaitezin. Asunto resuelto.
Sobre tu comentario, veo que tienes un conocimiento exacto sobre el devenir del imperio y sus relaciones con Occidente, principalmente con el Papado y la Serenísima República de Venecia, sus aliados naturales y, a la vez, terribles sogas al cuello de un imperio ya agonizante en la Baja Edad Media. http://3.bp.blogspot.com/_yS0Arm1cN7...s/s1600/14.jpg Los cruzados vieron la oportunidad de obtener un rápido botín y, además, espoleados por el deseo de venganza al no haber sido pagados por el emperador Alejo IV tras ser coronado como emperador con su ayuda, decidieron olvidar por un momento a los infieles sarracenos y atacar a sus propios compañeros cristianos. Ese enfrentamiento hermano contra hermano ya se había producido en el año 1202, en la ciudad croata, católica y apostólica de Zara (¿una villa fundada por un visionario gallego en la que sus sastres realizan prendas a buen precio?). Lo cual demuestra que la contienda era mucho más compleja de lo que se nos ha dado a entender y que Bizancio, estando en el medio de todo y poseedora de tantas y tan variadas riquezas, ya no se salvaría una vez más como en los tiempos de Valente y Teodosio I de las invasiones barbaras, ya que así eran considerados los cruzados mas que sus iguales de la mitad occidental. http://www.romanicoaragones.com/2-Ribagorza/Crismon.jpg La religión siempre fue el eje característico y primordial de la forma de ser y actuar bizantina, principalmente porque hasta su misma fundación tiene un halo de misticismo cristiano. El mismo Constantino, que acogió de buen grado al incipiente culto y que luchó contra sus enemigos al grito de "In hoc signo vinces" ("en este signo vencerás", el símbolo del crismón cristiano) daba indicios de estar movido por una fuerza superior: La leyenda cristiana refiere que el emperador en persona fijó los límites de la ciudad y que su séquito, viendo las enormes dimensiones de la capital proyectada, le preguntó, con asombro: “¿Cuándo vas a detenerte, señor?” A lo que él repuso: “Cuando se detenga el que marcha delante de mí.”(3) Daba a entender con esto que guiaba sus pasos una fuerza divina. Se reunieron mano de obra y materiales de construcción procedentes de todas partes. Los más bellos monumentos de la Roma pagana, de Atenas, de Alejandría, de Antioquía, de Efeso, sirvieron para embellecimiento de la nueva capital. http://teocraciaecumenica.blogspot.c...antinopla.html http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Constantin.jpg Próximamente: a una nación se la conoce por sus enemigos: desde los hunos a los otomanos. |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://lh5.ggpht.com/_8WIjkzT4POU/TB...ert%201071.jpg
520-1071 dC Enemigo 1. Vandalos Los Vándalos de África del Norte fueron dramáticamente derrotados en una campaña relámpago por el general Belisario en el 533 dC. Los Vándalos habían llegado a África en el 428 dC y formaron un estado propio de los restos de la provincia romana http://desmond.imageshack.us/Himg811...jpg&res=medium Formaron una aristocracia militar que gobernaba la población nativa y después de construir una flota aterrorizaron el Mediterráneo Occidental, saqueando la misma Roma en el 455 dC. Ellos luchaban regularmente con los moros (mauri) del interior pero también se aliaron con ellos en alguna ocasión. Enemigo 2. Ostrogodos Como sus compañeros de tribu germánicos del Norte de Africa, los godos en Italia formaron una clase de casta militar en la ocupada Latium. Los mejores de entre ellos formaron una caballería pesada equipada en las antiguas armerías y talleres imperiales, los más ricos de entre los godos eran los mejor equipados. Los más pobres miembros de la tribu sirvieron como arqueros pero no es poco razonable que unos pocos fuesen equipados como lanceros. En al menos una ocasión los godos se aliaron con los francos de la Galia contra los Bizantinos. Enemigo 3: Persas Sasánidas Los persas eran el único poder civilizado en contacto con los romanos y después el Imperio Bizantino en este período. Se lucharon guerras regularmente entre las dos naciones desde el siglo III hasta que los persas fueron subyugados por los árabes en la mitad del siglo VII. Desde el 610 al 630 dC. los dos imperios lucharon una prolongada y debilitante guerra que dejó a ambos protagonistas débiles y exhaustos - justo cuando los ejércitos del Islam estaban desbordándose de la península arábiga. http://i30.tinypic.com/aaeic7.jpg Enemigo 4: Conquista árabe Este representa el tipo de ejército árabe que salió de Arabia para conquistar al mundo para el Islam. La creencia histórica actual tiende a creer que la mayoría de las fuerzas árabes lucharon a pie. La infantería se usaba a menudo para "absorber" los ataques enemigos y después contraatacar con la caballería. La adoctrinación de los imanes permitiría la creación de una fuerza fanática de "Guerreros Sagrados" luchando por Alá y por el saqueo (o el paraíso). Enemigo 5: Búlgaros Desde casi el 680 hasta el 1018 dC. hubo una lucha de poder en marcha en los Balcanes entre los Búlgaros y el Imperio Bizantino. Los Búlgaros eran de origen turco y a su llegada a los Balcanes subyugaron a las tribus eslávicas que había en el área pero con el tiempo se asimilaron a ellos. Hubo tiempos en que el Imperio Búlgaro casi rivalizaba con los Bizantinos en términos de prestigio en los Balcanes pero fueron eventualmente derrotados e incorporados dentro del Imperio por Basilio II. Enemigo 6: Los últimos Árabes Con la subyugación del Imperio Persa y las provincias bizantinas en el Oriente Medio, los conquistadores árabes se establecieron para crear una aristocracia militar que gobernaría a la población nativa. Los árabes originales servirían primordialmente como Caballería (los Jund) y fueron complementados por recientes conversiones cercanas a servir en una "Yihad" contra el infiel (los bizantinos) o conseguir saqueos en razzias. Algunas unidades de caballería pesada persa sirvieron con sus nuevos dueños y mientras el Imperio Árabe se consolidó más alguna pieza de artillería fue suministrada por las ciudades. Era un ejército más equilibrado que el de la conquista inicial pero no tan duro en el golpe ni tan impredecible. Enemigo 7: Turcos Selyucidas Tempranamente en el siglo X tribus de nómadas turcos comenzaron a migrar en Oriente Medio. Los turcos selyucidas conquistaron los emiratos árabes que había en Siria y lanzaron muchos ataques en territorio bizantino. La campaña que condujo a la desastrosa batalla de Manzikert fue iniciada para intentar detener estas incursiones. De todas formas el resultado de la batalla y la captura del emperador vio una larga guerra civil de 10 años lo que permitió a los nómadas turcos moverse en la meseta central de Anatolia, conduciendo a los nativos fuera de sus tierras. Esto cambió la entera estructura económica y política de Asia Menor y dio comienzo la transformación del área en lo que hoy es Turquía. PROXIMAMENTE... Enemigo 8: Normandos Enemigo 9: Cruzados latinos Enemigo 10: Almogávares Enemigo 11: La Serenísima República de Venecia Enemigo 12: Turcos Otomanos http://i604.photobucket.com/albums/t...os-venecia.jpg Los caballos del Hipódromo de Constantinopla, saqueados por los venecianos durante la Cuarta Cruzada en 1204 |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://img255.imageshack.us/img255/9453/aguila1xz.jpg
1071-1453 dC. Enemigo 8: Normandos Un gran número de guerras se lucharon entre los normandos y el imperio bizantino desde el 1050 hasta 1185, cuando se derrotó la última invasión normanda de territorio bizantino. Usando como punto de partida los antiguos territorios bizantinos del Sur de Italia, los normandos, herederos de los vikingos daneses, excelentes marinos y aventureros de vocación, se lanzaron a una guerra de conquista de los Balcanes. La fiereza de los guerreros normandos era legendaria pero aún así, y pese a que hubo intentos de asaltar la misma Constantinopla, los resultados se tuvieron que limitar al Catapanato de Italia. http://www.eupedia.com/gallery/watermark.php?file=1642 Enemigo 9: Cruzados latinos La Cuarta Cruzada (1202-1204) se creó originalmente con la intención de conquistar a la Jerusalén controlada por los musulmanes por medio de una invasión a través de Egipto. Sin embargo, en Abril del 1204 dC., los cruzados de la Europa Occidental invadiero y saquearon la cristiana ciudad de Constantinopla. Los cruzados establecieron el Imperio Latino (1204-1261) y otros estados "latinos" en las tierras bizantinas conquistadas. La resistencia bizantina en sectores no conquistados del imperio, como Nicea, Trebisonda y Épiro terminó por liberar la capital y derrocar los estados cruzados en un alarde sin precedentes de tesón y obstinación. http://www.kalipedia.com/kalipediame...82.Ies.SCO.jpg Enemigo 10: Almogávares En 1302, la Paz de Caltabellotta finalizó la guerra en el Sur de Italia. La casa de Anjou había sustituido a la de Hohenstaufen y antes a la dominación normanda. Los almogávares, bajo el liderazgo de Roger de Flor, antiguo templario, formaron la Compañía Catalana, al servicio del Emperador Andrónico II Paleologo para luchar contra los turcos. La campaña almogávar en Asia Menor tuvo lugar en 1303 y 1304. Empezó con una serie de victorias militares pero también tuvieron lugar pillajes a civiles bizantinos. Cuando los almogávares insistieron en recibir el pago acordado, el Emperador rehusó. Por ello los almogávares se volvieron violentos, haciendo su presencia intolerable a la población bizantina. En 1305, Roger de Flor y sus tenientes fueron asesinados por órdenes del Emperador mientras estaban reunidos. Este asesinato fue instigado presumiblemente por mercaderes genoveses, que trataban de mantener su posición de influencia y poder. Esta traición tuvo como resultado la devastación por parte de los almogávares de los territorios aledaños a la capital. Proximamente: Venecia y Turcos otomanos http://upload.wikimedia.org/wikipedi...rco_horses.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
---
Es muy célebre el modo en que los bizantinos rechazaron a los árabes en sus ataques por mar, utilizando el Fuego Griego , que era básicamente un lanzallamas con una sustancia inflamable que podía seguir ardiendo incluso sobre la superficie del agua. Fue un arma que utilizaron con frecuencia y pudo haber sido determinante en detener el frente oriental del avance musulmán a Europa: |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
¿Qué es el Fuego Griego? Actualmente a todos se nos viene esta imagen a la cabeza:
http://1.bp.blogspot.com/-boCA2Nkyji...go+policia.PNG Sin embargo, el fuego griego es otra cosa. Como bien dices, Garaitezin, el fuego griego fue la clave para las victorias marítimas sobre sus rivales, a partir del siglo VII y hasta la época de las cruzadas. Bizancio luchó por su mera supervivencia a través de su existencia. A menudo, el imperio se enfrentó a enemigos que eran superiores en poder militar o económico. A pesar de estos obstáculos, Bizancio siempre conseguía sobrevivir. Una de las principales razones para ello era el arma secreta del fuego griego. Usada hábilmente por sus líderes, Bizancio consiguió recuperarse repetidamente del desastre. ¿Que era el fuego griego? Era una llama líquida y pegajosa usada en batallas terrestres durante sitios y también en batallas navales. Los soldados usaban un tubo para rociar el líquido que envolvería a los objetivos en llamas. Un sonido fuerte que sonaba como un rugido y mucho humo era lo que acompañaba a la descarga del fuego griego. Para aumentar su efecto, los bizantinos instalaron cabezas de animales como por ejemplo leones en sus naves. De esta manera en combates navales, parecía como si los animales estuviesen escupiendo fuego desde sus bocas. Los supersticiosos enemigos, cogidos de improviso, temerían sobremanera el fuego, como si nunca hubieran visto tal espectáculo antes. http://www.romeomodels.com/images/im...M-54-084_2.jpg Orígenes del fuego griego Los registros históricos mencionan por vez primera el fuego griego en el 678 dC. Una historia acredita a Calínico, un ingeniero militar de Siria, como el creador de este fuego. Después de que hubiera descubierto el secreto, lo brindó a Bizancio y lo compartió con el imperio. El secreto podría no haber llegado en mejor momento mientras Constantinopla estaba resistiendo un asedio árabe. Los soldados usaron bien el fuego griego, rechazando un ataque naval árabe. Alternativamente, se dice que los alquimistas jefes y químicos de la capital podrían haber descubierto el fuego griego. Durante su investigación de textos clásicos sobre química y física, habrían dado con la composición adecuada. Sea cual sea el caso, los bizantinos pronto tuvieron la fórmula. Y de aquí, empezaron a usar el fuego contra sus enemigos con letales efectos. Composición y uso La fórmula exacta se ha perdido. Pero muchos historiadores creían que contenía los siguientes ingredientes: petróleo, betún, nafta, resinas y sulfuro. Debido a los peligros que conllevaba su manejo, los soldados tuvieron que calentar la mezcla con gran cuidado antes de nada. Luego la rociarían a través del tubo de lanzamiento con un sifón y encenderían las llamas. Pero este no era el único modo de usar fuego griego. Se podría también almacenar en jarras de cerámica y lanzado como granadas. El uso del fuego griego requería precaución y habilidad técnica de manera que sólo unos seleccionados soldados se entrenaban en su uso. http://4.bp.blogspot.com/_wgmuAZYk-w...0/17010254.jpg Secreto de estado Esta potente arma dio a los bizantinos una ventaja sobre sus enemigos en el arte de la guerra. También tuvo un efecto psicológico en los enemigos que nunca habán visto tal espectáculo. Como era difícil de extinguir, prendía el miedo en los corazones de los enemigos y debilitaba su determinación. Debido a su gran importancia, era celosamente guardado y considerado secreto imperial. Ningún extranjero podría esperar obtener este conocimiento de los bizantinos. A pesar de que muchas naciones buscaron el secreto en intercambios diplomáticos, los bizantinos nunca compartían este secreto. Incluso así, los árabes consiguieron crear su propia versión del fuego griego. Medidas de seguridad Este fuego era tan potente que incluso ardía en el agua. Una vez que el fuego conseguía prender su objetivo, era muy difícil de extinguir. Ya que el fuego no diferenciaba amigos de enemigos, las tropas bizantinas tomaron varias medidas de seguridad para protegerse ellos mismos. En primer lugar, los soldados y marinos que manipulaban el fuego llevaban armadura de piel ignífuga. Segundo, a los barcos y equipamiento se les aplicaba una mezcla única de vinagre, alumbre y talco para permaneces a prueba de fuego. Tercero, las defensas de la ciudad y los edificios también recibían un tratamiento para protegerles de los ataques con fuego. Reflexiones finales El fuego griego era claramente un arma potente pero de doble filo. Usada correctamente, los bizantinos consiguieron cambiar el rumbo de muchas batallas con él. Pero si no eran cuidadosos, podrían terminar quemando sus propias tropas con las llamas. Incluso siéndolo, el fuego no era una super arma que hiciera a los bizantinos invencibles. Tenía un alcance limitado lo que hacía sencillo que los enemigos pudieran evitarlo una vez se hubieran acostumbrado a él. A pesar de que fuera útil, era meramente una sola razón por la que los bizantinos consiguieron perdurar durante mil años. http://3.bp.blogspot.com/--dW3PAHuvZ...Greek_fire.jpg Nota al margen: algo muy parecido al fuego griego es lo que se usa en la segunda temporada de la serie "Juego de Tronos" en formato de granadas de barro cocido que, cuando entran en contacto con el fuego, arden de manera explosiva, incluso en el agua, con efectos muy provechosos. |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://cdn.revistavanityfair.es/uplo..._1399_256x.jpg
Enemigo 11 La Serenísima República de Venecia Esta consideración parece algo contradictoria, teniendo en cuenta que, desde el tratado bizantino-veneciano de 1082, ambos estados se comprometían en una alianza con las siguientes ventajas: El emperador Alejo I Comneno se comprometía a ofrecer a los venecianos importantes concesiones mercantiles a cambio de su ayuda contra los normandos, que estaban invadiendo y conquistando varias posesiones bizantinas desde el Sur de Italia hasta los Balcanes. A los venecianos se les permitía comerciar libremente a través del imperio sin tener que pagar tasas. También les sería concedido el control de los principales puertos asi como de varios puestos públicos clave. El tratado también brindaba honores al Dogo de Venecia, así como una paga. Finalmente, se les brindaría su propio distrito dentro de Constantinopla, con tiendas, una iglesia (católica, para más señas) y una panadería. Tales concesiones podrían ser equiparables a las del colonialismo del siglo XIX. A cambio de tales prebendas, el imperio pediría apoyo militar en la forma de naves, ya que Bizancio por entonces no tenía una verdadera armada. La ayuda prometida nunca llegó. Los venecianos no hicieron nada por detener a los normandos, aunque cosecharon grandes beneficios debido a las nuevas ventajas comerciales. La habilidad del imperio por recuperarse después de las pérdidas se fue reduciendo significativamente. Debido a esta sangría se asfixió la capacidad de regeneración del imperio y finalmente comenzó su declive final. ¡Si estos son tus amigos, cómo serán los enemigos! http://4.bp.blogspot.com/-cXphMWZGMR...oge_enrico.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
++10 :bien: :bien: buen post.
A mi tambien me gusta la historia, es una pena para mi haber nacido acá en sudamérica y perderme de la rica cultura histórica de Europa(aunque aqui tambien tenemos lo nuestro como los Incas "EL EQUIVALENTE SUDAMERICANO, DEL LEGENDARIO IMPERIO ROMANO"). "La historia es por lo que se llega a comprender el por qué del presente" (bueno eso opino yo) PD. Donde esta el boton de 'me gusta' :reverencia: :reverencia: |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cómo me apasiona la historia antigua, han habido noches que me he quedado despierto hasta el alba leyendo sobre estos temas en la Wikipedia.
Aquí un lector agradecido. :bien: |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
Esta historia le puedes contar a tu chica acerca de su ciudad y probablemente ni la conocerá. Además aprovecho para hablar de otro tema fundamental en la historia de Bizancio: la seda. http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Morus-alba.jpg La seda de Valencia y sus leyendas Un fantasma recorre Valencia, de nombre Mansur al-Bastali, Vicente-el-Panadero, entre nosotros. Nació allá por el 1190 y presenció con dolor la conquista de la ciudad por Jaime I, y la cuenta así a niños y mayores junto con la historia sedera del barrio del Mercado de la ciudad: “Donde está esta puerta de la Lonja estuvo en mis tiempos una puerta de la ciudad de Valencia, “la ciudad de barro”, como la llamábamos. La puerta de ingreso la conocíamos con el nombre de Bab-al Qaysariyya, la Puerta del César. No por nada, sino porque este espacio, todavía hoy concurrido en las mañanas, se vendía la mercancía para la más preciada indumentaria de aquella época, la seda. http://sobrechina.com/wp-content/upl...ahistoria1.jpg Te explico su leyenda: La historia comienza así, según me trasmitió un sabio chino de larga coleta y manto de tafetán rojo hasta los pies, que la leyó en un libro de Confucio: una hija del mismísimo emperador, se enamoró de uno de los servidores de palacio. Su padre, al saberlo, se negó en redondo al matrimonio. Y ella, con semblante nostálgico en una tarde primaveral, se sentó en un diván bajo un árbol, que no era otro sino una morera. La camarera le sirvió una bebida relajante, el té verde bien caliente, otro invento de los chinos, de casi tres milenios de antigüedad. Cuando se lo llevaba a los labios, un sonido seco en el líquido le advirtió de que algo se había introducido en la taza de porcelana. Al mostrárselo a su preceptor, éste, con su sabiduría milenaria, advirtió que se parecía a un capullo y se había deshilachado el capullo formando un resistente y tenue hilo, de una suavidad maravillosa, que además se podía tejer. Fue el origen de la seda, como tantos inventos chinos, la pólvora tan conocida en Valencia durante las fallas, la porcelana, de moda en Castellón o el mismo té chino. “El siguiente paso en su difusión fue un asunto de espionaje industrial según cuenta otra leyenda. Nos cuenta Procopio de Cesárea (500-565) que la llegada de las primeras simientes de gusanos de seda a Europa fue consecuencia de un hecho singular. Una embajada de monjes de Bizancio llegó durante el siglo VI a Pekín con el objeto de convertir este vasto imperio al cristianismo,empezando por su cabeza. El emperador pues claro, contestó que “naranjas de la China”. Pero los astutos monjes no olvidaron regresar a occidente sin esconder en la punta de sus bastones algunos capullos de este preciado material . Así se conoció su fabricación en el mundo cristiano. La consecuencia fue que al vasto imperio de China su interlocutor cristiano de Occidente lo bautizó con el nombre de “País de los Seres”, es decir, de los que se dedican a la sericultura o cultivo de la seda. “Tras la conquista de Persia, a mediados del siglo VII, los musulmanes controlaron la ruta de la seda y, al extender después su dominio sobre el norte de África y la Península Ibérica, difundieron este saber técnico hacia el Mediterráneo occidental. Al-Andalus fue la primera región del continente europeo en donde se identifica la cría del gusano de seda de forma masiva, incluso con su calendario para su cultivo y fabricación. En el año 948, Ibn Hawqal eminente viajero y geógrafo nacido en la actual Turquía, dejó constancia de su visita a la Real Fábrica de manufacturas de Qurtuba (Córdoba) en su obra Surat al-Ard (“La faz de la Tierra”): “Nadie, en cualquier parte del mundo, puede igualar a los artesanos de Al-Ándalus…; sus productos se exportan a Egipto y a veces hasta los confines del Jurasán;… Son sus sedas las más hermosas…”. La calidad de las sedas producidas en el Dar Al-Tiraz (“Casa de la Seda”) de la capital Omeya, les permitió competir con los más maravillosos tejidos de Bizancio y Bagdad. Los musulmanes andalusíes también tuvieron sederías en Murcia y la misma Valencia, en este barrio del Mercado actual, por donde pasaba la acequia de Rovella, necesaria para teñir los valiosos tejidos de índigo o de púrpura carmesí. Luego se adornaba con hilos de oro, perlas o piedras preciosas. Vamos, que era el modelo alta costura respecto a los tejidos de lana que serían los de nuestras hoy difundidas marcas comerciales de precios asequibles. Y no sólo vestidos, también velos de damisela, pasamanería para manteles, gualdrapas de caballos, telas para estandartes y delicados guantes. "Tres siglos después, Marco Polo abriría esa ruta de la seda con un encuentro de culturas que permitió la difusión de ideas y creencias, de técnicas de fabricación y de obras de arte. Los chinos y mongoles conocieron vagamente las creencias cristianas, los cristianos a su vez alimentaron la leyenda de las Indias, con el preste Juan, fabuloso emperador cristiano del Oriente o comentarios sobre la vida de los monjes budistas. “Finalmente en la época de fundación de esta notable casa llamada Lonja de Mercaderes, en el siglo XV, bajo Alfonso el Magnánimo, la seda se producía en Valencia y era vendida a las fábricas locales y foráneas como materia prima. En la ciudad de Valencia, hasta la toponimia de finales del siglo XV nos deja constancia de los muchos huertos y patios que, dentro y fuera de la ciudad existían. Las moreras municipales estaban fuera en la calle de la Vall de les Moreres, lindante con la calle de las Barcas. Pero la seda también nos llegaba ya fabricada en hermosos diseños por medio de las naves venecianas o genovesas, pues en Lucca y Bolonia se torcía el hilo ya en el siglo XIII, con el torno circular -a mano o con fuerza hidráulica- y se le imprimía preciosos diseños, mientras Génova aumentó el número de sus husos. Y creó un patrón común en los tejidos lujosos. Se trata de la denominada marca genovesa aceptada como propia en las ordenanzas sederas de Valencia. Nuestra Lonja de la Seda la imaginaríamos bulliciosa y concurrida, como una importante Feria Textil con visitantes de otros países. Las ordenanzas fundacionales del oficio de tejedores de la seda de Valencia señalan cómo fueron, de origen judeoconverso la mayoría de tejedores de esta época. http://turismoenlacomunitatvalencian...jadelaseda.jpg “Por desgracia, bajo los Austria, Toledo aumentó el número de sederías dejando en un segundo plano las de Valencia. Pero, ¿quién de niño no jugó con una cajita agujereada donde alimentaba con hojas de morera a los gusanos que fabricarían laboriosos su capullo precioso?” José-Vicente Niclós |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://4.bp.blogspot.com/_lrnheGDims...600/Othman.jpg
Enemigo 12. Los turcos otomanos Sirva un pequeño resumen proveniente de Wikipedia para esbozar una reseña inicial sobre los rivales de Bizancio que triunfaron en su derrocamiento del Imperio. El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio Selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba de la dinastía selyúcida (no confundir con seléucida). http://baxtalo.files.wordpress.com/2...siglo-xiii.jpg La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Segismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453. http://2.bp.blogspot.com/_48iaOGUaR7...tantinopla.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Constantinopla: la ciudad
Constantinopla o rebautizada por los turcos otomanos como Estambul es uno de los más extraordinarios emplazamientos naturales. Como Nueva York, Sydney o Hong Kong, es una gran metrópolis con un puerto de aguas profundas que trae al mar al corazón de la ciudad. http://static.flickr.com/107/273580510_1d09e3a910_b.jpg La proximidad del agua, el juego de la luz solar con el oleaje y las vistas hacia el horizonte crean una muy especial iluminación. Lo que atrajo a Constantino cuando andaba buscando una nueva capital para el Imperio Romano a principios del siglo IV dC. era una localización desde la que pudiera controlar las rutas terrestres y marítimas entre Asia y Europa. Encontró un lugar adecuado con un puerto seguro en el Cuerno de Oro, el cual podría ser cerrado por una cadena para mantener fuera a los barcos enemigos y brindar protección de las peligrosas corrientes del Bósforo. El faro conocido como la Torre de la Doncella se creía que marcaba el punto desde donde el Leandro del mito griego nadaba hacia su amada Hero. Ahora guía a los petroleros rusos. Pero hasta hace bien poco se podía alquilar una barca y remar al otro lado del estrecho, con un magnífico panorama de la ciudad en la lejanía. http://stockfresh.com/thumbs/bertl12...do-bandera.jpg Ahora a pesar de que existen dos puentes que unen Asia con Europa y la moderna Estambul tiene una población de 12 millones, todavía los ferrys de pasajeros siguen cruzando el Bósforo, ofreciendo vasos de té negro y anillos de pan horneado recubierto de sésamo. En un buen día es uno de los grandes placeres de vivir en esta ciudad el sentarse en cubierta y poder disfrutar de una espléndida vista de la ciudad de Constantino. http://admin.religionenlibertad.com/...o-estambul.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Siendo un gran amante de la historia puedo decir con toda algazara: ¡qué buen hilo!
Aprovecho para compartir un pequeño texto (prácticamente un resumen) escrito por mí sobre una de las unidades militares más insignes del Imperio Romano de Oriente: La Guardia Varega; soldados de origen vikingo que sirvieron al poderoso imperio cristiano. El Imperio Romano de Oriente se encontraba en una situación angustiosa, el gobierno de Basilio II pendía de un hilo debido a un eminente genio militar del propio imperio que pretendía derrocarlo, su nombre era Bardas de la noble familia de los Focas. Ante tal situación, el emperador Basilio II decidió recurrir a la ayuda del príncipe Vladimiro I de Kiev, de origen vikingo; pactando una alianza entre ambos. En dicha alianza, Basilio acordaba dar la mano de su hermana Ana al príncipe de Kiev, este, a su vez, se convertiría al cristianismo y daría un grupo de bravos soldados de origen vikingo, cuyo número ascendía a seis mil unidades. Son estos guerreros nórdicos los que vendrían a conformar la guardia varega. La guardia varega demostró rápidamente su efectividad en Abidos -lugar donde se encontraron las fuerzas de Bardas Focas y Basilio II- derrotando al ejército de Bardas Focas con la fiereza y brutalidad propias de un vikingo. Posteriormente, la guardia varega sería designada a varias tareas estratégicas, entre las que se encuentra, servir de fuerza de choque en las batallas y, más importante aún, servir de escolta para el emperador y la familia imperial. Cabe resaltar que con el tiempo la guardia varega no solo sería conformada por vikingos varegos, sino que también la integrarían otros pueblos de origen nórdico. http://imperiobizantino.files.wordpr...-skylitzes.jpg Armamento Los soldados que conformaban la guardia varega en un inicio estaban armados con grandes hachas, pero luego, algunos adaptarían la espada ancha de doble filo como arma. También estaban ataviados de una armadura de cota de malla y cuero para mayor protección. http://larsbrownworth.com/blog/wp-co...gian_Guard.jpg Una fotografía de un grupo de personas ejemplificando a la guardia varega en el Abbey Medieval Festival ¡Lo que daría por participar en un grupo de recreación histórica! http://fc05.deviantart.net/fs70/i/20...tupid2Duck.jpg Y de extra, la canción "The March of the Varangian Guard" del grupo Turisas. |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://24.media.tumblr.com/tumblr_ma...br4qo1_400.jpg
Interesantísima tu aportación, OM_RA. La historia de Miklagard, que era como la llamaban a la Gran Ciudad, ha estado en la Edad Media siempre asociada con los vikingos. Un importante ejemplo lo tenemos en el caso del famoso Harald Hardrada, que llegó en 1034 a Constantinopla con 500 vikingos armados con sus tradicionales hachas de doble filo. El joven príncipe había sido forzado para dejar Noruega y viajó a Bizancio vía Novgorod, las rutas ribereñas rusas y colonias cristianas, sobre los rápidos del río Dnieper y el Mar Negro. En Constantinopla sirvió durante 10 años con la guardia varega, ya bien establecida desde el 988, y batalló en Sicilia. http://www.slightlyoffkilter.net/res...ard01front.jpg Pero como los vikingos siempre han sido muy orgullosos y violentos, sobre todo tras una buena jarra de cerveza, y pese a que andaba ya muy bien integrado en la Gran Ciudad, tuvo lugar una disputa con el emperador Miguel V. Por un asuntillo del reparto de un botín sin importancia se pudo comprobar que el bueno de Harald había aprendido al dedillo una de las costumbres más apreciadas en el Bizancio de aquellos tiempos: la ceguera como castigo. En un fragmento del relato Heimskringla, concretamente en la parte que lleva su nombre, el trovador cita sobre este hecho lo siguiente: Ciego y con terribles defectos físicos Se vio el soberano y señor de Grecia El fulminante príncipe de la guerra Conquistó oro y ricos botines Fue apresado pero consiguió escapar del Cuerno de Oro, la bahía que contenía el puerto de la ciudad, protegida por una gran cadena que lo atravesaba de lado a lado. Su gesta se produjo de la siguiente manera: Ordenó a parte de sus remeros que hiciesen su trabajo con furia e intensidad inusitada, mientras que los demás se reunían con el equipo más pesado en popa para hacer que la proa de las galeras pasase por encima de las cadenas. Muchos perecieron aquel día pero Harald consiguió pasar. Su siguiente objetivo sería volver a su tierra y recuperar el trono, largo tiempo ocupado por su sobrino Magnus. Este, que no era tonto, le ofreció la mitad del trono a cambio de su mitad del tesoro acumulado durante los años en Bizancio. Al final recuperaría el trono íntegramente pero eso ya es otra historia. Los éxitos de Hardrada atrajeron a otros soldados de fortuna desde Islandia, Escandinavia y la Inglaterra anglosajona, después de la victoria normanda (más vikingos, estos afincados en la normandía francesa) en la batalla de Hastings en 1066. Además de sus deberes como miembros de un cuerpo de soldados profesionales, estaban destacados en el Gran Palacio como guardias, distinguidos por su distintiva apariencia y armamento que tan bien has señalado. http://archive.worldhistoria.com/upl...Varangian2.jpg Ya eran famosos estos varegos... hasta el mismo centurión que torturó a Jesus en la cruz tenía sus peculiares ropajes. "Dibujan lo que ven" |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
---
Ésta es la historia increíble de Irene, la emperatriz cruel y llena de ambición que es venerada como santa por la Iglesia Ortodoxa, aunque no dudó en ordenar que encarcelaran y dejaran ciego a su propio hijo. Su único mérito para alcanzar el cielo fue favorecer al partido de los que adoraban las imágenes pintadas de santos: Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Excelente hilo
:aplauso: |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Efectivamente, Garaitezin, la emperatriz Irene no es precisamente un modelo a seguir. Sin embargo, es ejemplo del poder asumido por unas pocas mujeres en períodos tan remotos como la Alta Edad Media. Y vivió en momentos duros de verdad, más para una mujer. La propia Judith Herrin, autora que he tomado como referencia en este hilo, dice así:
"Las dos mujeres, Irene y Teodora (mujer de Justiniano, famoso emperador de Bizancio), parecían haber actuado desde consideraciones políticas mas que desde la creencia personal. Irene en particular supuso un precedente cuando asumió la autoridad imperial en el 780, convocando el Séptimo Concilio y después fue dispensada cuando su hijo comenzó a gobernar. Por supuesto, esto no fue aceptado en todas partes. Algunos observadores occidentales rehusaron creer que Irene pudiera gobernar como emperatriz. Ellos usaron el argumento de que la posición imperial estaba vacante para promover la superior autoridad de Carlos, rey de los francos. El día de navidad del año 800, cuando fue a rezar a la tumba de Pedro, el Papa León III improvisó la coronación de Carlos y fue aclamado como "Emperador de los Romanos". El Papa sabía que Irene estaba gobernando y que el nuevo título no sería aceptado por Bizancio". |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Nueva sección: Ciudades de Bizancio.
Empecemos por la Pentarquía (del griego "pentarchía", gobierno en conjunto de cinco personas): Designa las cinco antiguas Iglesias patriarcales de la Iglesia durante el primer milenio de su historia, cuyos obispos fueron considerados primados. Corresponden con las cinco ciudades más poderosas de la Roma bajoimperial. Son, por su orientación en torno al Mar Mediterráneo: - Este: Alejandría, Jerusalén, Antioquía y Constantinopla. - Oeste: Roma. Alejandría: Alejandría fue la tercera ciudad de la Antigüedad Tardía, junto con Roma y Constantinopla. Tenía un papel único como gran ciudad con un desarrollo continuado del arte clásico, la arquitectura y las enseñanzas académicas, que pervivía desde el período helenístico. Aunque no fuese una capital imperial, después de la muerte del último monarca ptolemáico, Cleopatra VII ("nuestra" Cleopatra, en el 30 a.C, cuando entró a formar parte del imperio romano), Alejandría retuvo su importancia como un puerto marítimo de comercio y un centro de la intelectualidad hasta después de la conquista árabe (642 dC). Más información sobre la Alejandría rebosante de vitalidad y conocimiento, tal y como la había imaginado el primer Ptolomeo, diádoco, general de Alejandro: http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliot...lejandr%C3%ADa Hipatia, como figura de la Alejandría pagana e inquieta culturalmente que trataba de convivir junto al contumaz cristianismo hasta que fue demasiado tarde: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipatia http://1.bp.blogspot.com/-8uV8DbD46F...00/Hipatia.jpg http://www.prensajuvenil.org/sites/d...jpg?1286909297 |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
¡Caramba Verandris! En este último mensaje has reunido tantas auténticas maravillas que he quedado desbordado. Carl Sagan y su serie "Cosmos", con la memorable escena de la Biblioteca de Alejandría. Hipatia, la mártir pagana, y la maravillosa película de Amenábar "Ágora". Con otra de mis debilidades: Rachel Weisz.
Empezando por Carl Sagan, a pesar de que yo estoy absolutamente enamorado de la serie "Cosmos" y muy en particular de esta escena de la biblioteca, algunos le han acusado de presentar una visión simplificadora y romántica del final de la misma y también del final de Hipatia. Dicen que se basa sobre todo en el relato de Gibbon y otros historiadores de la época y posteriores, que quisieron presentarlo como la lucha entre la razón y la ignorancia, representadas respectivamente por el conocimiento pagano de los antiguos y por la iglesia. Es un tema largo y complicado, pero parece que todos tenemos nuestro sesgo. Los autores cristianos actuales tienden a minimizar el destrozo y la ignorancia debidos al auge del cristianismo, y ponen el énfasis en los daños sufridos en los incendios de la época de César y en el deterioro propio del transcurrir del tiempo. Minimizan la culpa de Cirilo y otros fanáticos en la muerte de Hipatia, para cargarla en un hecho aislado en un contexto puramente político. Para eso deben rechazar de plano testimonios que ellos alegan que son tardíos, como el del obispo bizantino Juan de Nikiu, que afirmaba que se consideraba a la filósofa como una bruja y simpatizaba con sus asesinos: Cita:
Cita:
Cita:
Es como si pudiera escuchar a los fanáticos de la época repitiéndose esas palabras para justificar su crimen. Un capítulo aparte merece el trato que algunos dispensaron a la película "Agora", buscando los detalles más nimios para atacarla hasta el fondo. La acribillaron con criterios mas propios de un documental o de una tesis doctoral: se metieron con los uniformes de los soldados por que correspondían a la época de Augusto. Se metieron con las chumberas que crecían en el ágora por que son plantas de origen americano (hay que fijarse mucho para verlas en la peli, de fondo). Se metieron con los gemelos lactantes que salen con la réplica de la Loba Capitolina en una escena, por que eran de época renacentista (luego resulta que hasta la misma Loba podría ser medieval). Se metieron con la juventud de Hipatia por que no cuadraba con la mujer de unos 50 o 60 años que probablemente fue en esa época. Se metieron con el atuendo negro de los parabolanos y su aspecto sucio (probablemente lo eran, por su ascetismo y dejadez de lo "mundano"). Se metieron con las licencias del director con los supuestos hallazgos "kepleriano-galileanos" de Hipatia. Se metieron con la aparición de Sinesio en momentos en los que ya estaba muerto, y además con actitud "g.ilip ollas". Se metieron con la posición del oficiante en la eucaristía, que se supone que en la época era de espaldas a la concurrencia. Se metieron con una miríada de detalles en los que no entran cuando se trata de una película sobre la vida de Cristo o un santo. Todo por que presentaba una visión menos beatífica de lo que les gustaría. Como nota divertida, yo también he visto chumberas en peliculas sobre Cristo..(minuto 3:41) Atacar una muy buena película y en líneas generales mucho mas fiel a los hechos que la inmensa mayoría de películas históricas o biopics, con criterios exigentísimos, para desacreditar su tesis fundamental. Gracias a esa película muchos supieron al menos de la existencia de Hipatia, e incluso se interesaron por profundizar en su figura con trabajos como el de Dzielska y otros. Algunos ya nos habíamos enterado hacía 20 y pico años, gracias al malvado Carl Sagan, por ejemplo. La película promovió el conocimiento, a pesar de sus licencias y pequeñas inexactitudes de atrezzo. Siento haber parecido poco objetivo y bastante apasionado, pero es que me da rabia cómo en este país podemos echar mierda sobre una creación diferente y fantástica como la de Amenábar en "Agora", por no herir la sensibilidad de los cavernarios de siempre. Por una vez que nuestro cine no trataba sobre jóvenes que se drogan y follan o sobre la Guerra Civil, vamos y lo machacamos. En fin Verandris, gracias por tocar estos temas tan interesantes. A modo de curiosidad te diré que ese retrato de mujer que has puesto en el post, efectivamente inunda internet haciéndose pasar como de Hipatia, en cientos de sitios. Pero en realidad es una de las pinturas de Fayum, de una dama anónima que murió unos dos siglos antes del nacimiento de Hipatia. Yo personalmente, a pesar de las maravillas de Fayum, me quedo con Rachel Weisz. ---- |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Dejo aquí un enlace que contiene una biografía de Hipatia con referencia a las fuentes primarias. Me ha parecido muy bien documentado:
http://www.egiptoantiguo.org/index.p...d=11#_ednref28 Después de su lectura, uno puede juzgar hasta qué punto la película de Amenábar sobre la filósofa se puede ajustar a los datos históricos. En mi caso, el saldo es realmente positivo, incluso con sus licencias, especulaciones y cambios en el guión. Mucho más que la media de películas de esta clase. De ahí que sea mas indignante la campaña viral y sistemática de desprestigio emprendida contra ella desde sectores religiosos y de la derecha española e internacional. -- |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
Me alegra coincidir contigo en semejantes intereses... toooodos ellos. Yo vi Cosmos cuando lo echaban en la TV, con eso te lo digo todo. Mis padres me compraron el tochazo de libro, creo que uno de los primeros libros serios que leí. Estaba fascinado con todo, los agujeros negros, Marte, Alicia en el País de las Maravillas, la superficie de Titán... y por supuesto Hipatia y la Biblioteca de Alejandría. Siempre me ha quedado claro que allí perdimos un gran compendio de conocimiento de la Antigüedad que no ha podido llegar hasta nosotros. Tal vez sin la caída de Bizancio ni la quema de la Biblioteca hubiéramos tenido otra imagen de la época clásica y no hubiera hecho falta redescubrirla. La ventaja que poseía Alejandría es que allí se admiraba el conocimiento amasado a lo largo de siglos por los griegos y el valor enorme de Bizancio era que, pese a su carácter profundamente religioso, todavía se mantenía viva la llama del paganismo, al menos de manera atenuada y soterrada, claro. Imagino que el descubridor del fuego griego tendría poco de cristiano. Por último decir que el retrato de Hipatia, siendo falso o no, es el que siempre ha estado en mi imaginario personal y por eso lo he puesto. Además no tenemos otro, que yo sepa. Rachel Weisz ya ha entrado por derecho propio en mi imaginación pero eso ha sido muy reciente. Salu2 y espera a ver, porque esta tarde seguiré posteando... |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Jerusalén:
Junto con Alejandría, tenemos una franja muy estrecha de influencia bizantina en la ciudad. Si entendemos que el imperio bizantino comienza su andadura en la fecha redonda del 330 dC. (fundación de Constantinopla) entonces tenemos algo más de un siglo (307 años) entre esta fecha y la captura de la ciudad por Umar ibn al-Jattab, el segundo califa del Islam, en el año 637 dC. Ya con Constantino la ciudad provincial que era "Aelia Capitolina" restaura su antigua esplendor, recupera su antiguo nombre de "Jerusalén" y sella su carácter definitivamente cristiano. http://www.biografiasyvidas.com/biog...os/juliano.jpg En el año 355 dC. Flavio Claudio Juliano (un nieto de Constantino) fue inesperadamente nombrado como César, siguiendo a la ejecución de su medio hermano Galo. Permaneció en buenos términos con el emperador Constancio II (aquí se debe entender el nuevo sistema jerárquico de la tetrarquía, iniciado por Diocleciano) hasta el 360 dC., cuando rehusó ayudarle con tropas en la guerra contra los persas y consecuentemente demandó una partición equitativa en el gobierno. Sólo la muerte de Constancio en el 361 dC. previno otra guerra civil más en el Imperio. Sucediendo a Constancio como emperador, Juliano fue firmemente opositor al cristianismo (por tal razón fue denominado "el apóstata"). A pesar de que había sido criado como cristiano, llegó a detestar la fe. Sentía que el declinar de Roma desde la grandeza estaba relacionado con su traición de las tradiciones religiosas clásicas de sus ancestros paganos. Para restaurar a la auténtica Roma, tendría que restaurar al antiguo paganismo grecorromano al que creía que correspondía su verdadero lugar. No estaba solo en el intento. El paganismo estaba muy vivo y podría continuar floreciendo a lo largo y ancho del Imperio hasta el siglo V. Mucha gente todavía adoraba los viejos dioses y los ritos ancestrales. El cristianismo representaba un rechazo a las sagradas tradiciones. Además, los paganos estaban profundamente ofendidos por la creencia cristiana de que Jesús (un hombre mortal) podría ser divino. Juliano podría entonces contar con un apoyo amplio a sus reformas. Como Pontífice Máximo (cabeza de la religión estatal) nombró a sacerdotes paganos para oponerse a los obispos cristianos; aquellas ciudades que nunca habían adoptado el cristianismo eran dotadas de privilegios especiales. Incluso a pesar de que desaprobaba muchos aspectos del judaismo, admiraba la fidelidad judía a su antigua fe. Juliano formó una alianza con los judíos y autorizó la reconstrucción del Templo de Jerusalén. Tal y como lo veía, se realizaban sacrificios de animales como en los templos paganos y, por eso, parecía que no habría dificultad en incorporar el "Dios judío" en su panteón pagano. Los judíos pronto lo aprobaron y empezaron a trabajar en los cimientos del Templo. Pero el proyecto se interrumpió cuando el joven emperador fue asesinado en el 363 dC. en una emboscada con los persas. Juliano fue sustituido por Joviano, un devoto cristiano, y el monte del templo una vez más se convirtió en una ruina desolada. En el siglo V, la emperatriz Eudoxia, que vivió en Jerusalén desde el año 444 al 460 dC, levantó la prohibición por la que los judíos no podían en la ciudad. También construyó algunas iglesias, un suntuoso palacio y empezó a expandir las murallas de la ciudad para encerrar una vez más la colina occidental. Aparentemente, intentó reconstruir las murallas en la forma en que habían sido en tiempos de Jesús, pero su muralla fue más cosmética que defensiva. Sus ingenieros no se molestaron en formar profundos cimientos sino que construyeron encima de las murallas antiguas que desenterraron. http://coastdaylight.com/madabamap.jpg El reino de Justiniano I (527-565 dC) fue caracterizado por la construcción de murallas, sistemas de aprovisionamiento de aguas y nuevas iglesias. Pero también instrodujo nueva legislación para quitarles a los judíos muchos de sus derechos, haciéndoles imposible que apoyaran al Imperio. Publicó edictos que prohibían a los judíos el obtener puestos civiles o militares, incluso en ciudades en las que eran una mayoría. El uso del hebreo en las sinagogas estaba penado y los judíos no podían celebrar la Pascua en la fecha correcta si caía antes de la fecha. Su programa de construcción en y alrededor de Jerusalén era parte de su ofensiva contra los judíos. Restauró una iglesia en el Monte Gerizim, la sagrada montaña de los samaritanos, en Siquem y reconstruyó la iglesia de la Natividad en Belén, muy dañada durante una revuelta samaritana. Su proyecto más impresionante en Jerusalén fue la nueva iglesia de María Madre de Dios en la ladera suroriental del monte Sión. Mediante la creación de tales edificios, monumentos y monasterios, Justiniano y sus gobernantes locales desplazaron el sagrado centro de la ciudad desde el Monte del Templo hasta el Gólgota, y transformaron la ciudad de un pequeño enclave provincial romano a lo que los peregrinos ahora ven como el centro espiritual del mundo cristiano. http://img.emol.com/2012/04/07/sepulcro_102132.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://1.bp.blogspot.com/-e2IeQxaH_r...mosaic9952.jpg
Antioquía: Gran ciudad desde los tiempos antiguos, enclavada en Turquía, muy cerca de la frontera con Siria, país tristemente famoso por los conflictos internos que lleva viviendo durante más de 21 meses. Como narra la Wikipedia: "Durante el período helenístico y el Alto Imperio Romano, Antioquía llegaría a tener unos 500.000 habitantes, convirtiéndola en la tercera ciudad del Imperio Romano después de la propia Roma y de Alejandría". http://factsanddetails.com/media/2/2...och_Mosaic.jpg Ya en los tiempos de los diádocos, se había convertido en capital del imperio seléucida, debido a la importancia que poseía como punto de cruce entre las rutas comerciales que venían del levante y las que recorrían la península de Anatolia, poniendo en contacto Europa con Asia. Los diversos sucesores de Seléuco, general de Alejandro Magno, habían diseñado planes de expansión para esta ciudad. La afluencia de nueva población estaba compuesta por colonos griegos, macedonios o judíos. Antioquía posee una trascendencia también en el mundo cristiano debido a que allí fue donde Pablo predicó por primera vez y donde los seguidores de Jesús fueron llamados por primera vez "cristianos". Al ser esta comunidad fundada por los apóstoles Pedro y Pablo, los obispos de Antioquía de esta manera se hicieron influyentes en la teología y política eclesiástica. http://www.metmuseum.org/toah/images/h2/h2_50.4.jpg La propia emperatriz Teodora, cónyuge de Justiniano I, fue en sus tiempos mozos una hetaira en esta ciudad. Hetaira es la manera griega de definir a una bailarina y prostituta educada y refinada, no muy distintas de las geishas japonesas. Antioquía prosperó en los siglos cuarto y quinto gracias a los olivares cercanos, pero el siglo sexto trajo una serie de desastres de la que la ciudad nunca se recuperaría por completo. Un incendio en el 525 fue seguido por los terremotos de 526 y 528, y la ciudad fue capturada temporalmente por los persas en 540 y 611. Poco a poco se convirtió en una ciudad fronteriza. Durante ese período prácticamente todos los territorios hacia el sur (Líbano, Palestina, Egipto y el Norte de África) y en el Oriente (Siria y Mesopotamia) quedaban fuera del control bizantino. Aún así, Antioquía tuvo merecido estar en el puesto de la segunda o tercera ciudad del Imperio (disputándolo con Tesalónica). http://www.turkeytravelplanner.com/A..._tunel0103.jpg Uno de los períodos menos documentados de la historia de Antioquía en la época bizantina es la "restauración". Después de que la ciudad cayera en manos de los árabes en el siglo VII dC. iban a pasar 300 años bajo el dominio árabe pero los bizantinos (como posteriormente volvería a comprobarse, dado el caso del Imperio de Nicea) iban a conseguir cambiar el rumbo y recapturar la ciudad en el año 969 dC., momento en el cual los árabes luchaban con los insurgentes turcos por el dominio del mundo islámico. Esto dio a los bizantinos su oportunidad y recuperaron el control. Para entonces su condición demográfica había menguado al nivel de ciudad pequeña. Los bizantinos recuperaron la ciudad y la usaron como fortificación fronteriza pero pronto cambiaría de manos de nuevo. Fue tomada por los turcos selyúcidas en 1084. En 1098 fue capturada por los cruzados, que la convirtieron en la capital de uno de sus principados, y en 1268 la ciudad fue tomada por los mamelucos, quedando arrasada. Antioquía nunca se recuperó de este último desastre, y se había reducido a un pequeño pueblo por los turcos otomanos cuando se tomó en 1517, período ya posterior a la captura de Constantinopla. |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://www.paradoxplaza.com/sites/de...cyofrome_1.jpg
¡ULTIMAS NOTICIAS! Como gran aficionado de los juegos de estrategia por turnos y de la compañía sueca Paradox en particular, me complazco en ofreceros información sobre un contenido descargable para el interesante juego "Crusader Kings II", que trata el tema que nos ocupa en este hilo: Legacy of Rome Esta mini-expansión se centra en el Imperio Bizantino, proveyendo de más eventos para los gobernantes de esta nación específica. Además, cada país ortodoxo ahora tiene su propio patriarca (del que el constantinopolitano actuaría a modo de Papa), de modo que puedas más fácilmente brindar favores religiosos (como la excomunión). La adición más importante, sin embargo, es un ejército permanente (o séquito), el cual sólo será pagado para su mantenimiento y no par su formación, como en todos los ordinarios. El resto de las mejoras anunciadas se incluyen gratis con el último parche (1.07) del juego básico. La más significativa es la introducción de las facciones: bolsas organizadas de rebelión en nuestras tierras. En vez de tener a cada vasallo rebelándose por separado, se pueden organizar en torno a un mismo objetivo (apoyar a un usurpador, crear una monarquía electiva, disminuir la autoridad imperial, conseguir un título específico o la independencia). Esto trae como resultado rebeliones más poderosas con las que lidiar. Asociando esta modificación con los ejércitos permanentes, ahora estamos limitados a reclutar tropas de nuestros vasallos directos. A nivel más personal, existen nuevas ambiciones (incrementando una determinada línea de acción basada en los sucesos históricos). Se puede tener un complot y una ambición simultáneamente. El combate ahora enfatiza una nueva serie de dotes de mando que ofrecen bonus para batallas en ciertos tipos de terreno (llano, áspero, montañoso, desértico), así que se deberá pensar más a la hora de asignar a nuestros líderes. Pero, de nuevo, la mayor parte de esas mejoras son gratuitas para los poseedores del juego original, así que la cantidad de contenido exclusivo en "El legado de Roma" es bastante baja. A menos que verdaderamente te encante el imperio bizantino (ni siquiera yo pagué por ello) o quieras tener ejércitos permanentes, esta expansión no merece ni siquiera una modesta inversión monetaria. Eso sí, probarla (mediante el parche 1.07) es muy interesante puesto que existe una opción para conocer una de las más extendidas (incrementando su fama de "bizantinos") tradiciones de los emperadores ante los conspiradores y posibles competidores al trono: cegarles los ojos y/o exiliarles muy lejos... preferiblemente a la península de Crimea. Y atención a la espléndida banda sonora con que Andreas Waldetoft engalana este complejo e intrigante juego. http://ecx.images-amazon.com/images/I/51HSoBTh8AL.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Yo tambien tengo ese juego, estuve enganchado cuando salió, ahora hace tiempo que no juego pero es uno de esos juegos a los que vuelves cada cierto tiempo. No creo que deje de jugarlo nunca, es casi perfeco. Yo no tengo esa expansion, tengo sword of islam y algunos packs.
Me parece increible que nadie haya mencionado a Belisario. Flavio Belisario (505-565), fue el más famoso general de la historia del Imperio bizantino y protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano I. Fue uno de los más grandes generales de la historia, y bajo el mando de Justiniano tuvo un papel muy importante en la reconquista de gran parte del Imperio romano de Occidente, que se había perdido hacía aproximadamente un siglo. Si bien es comparativamente menos conocido que otros líderes militares más famosos, como Julio César o Alejandro Magno, esto probablemente es debido a una ausencia de atención por parte de los historiadores de la difícil época en que vivió. Sin embargo, si realizamos un estudio objetivo de su habilidad y sus logros, éstos se pueden comparar con muy pocos comandantes en la historia. Una de las constantes en la carrera militar de Belisario fue que recibió muy poco o ningún apoyo de su emperador Justiniano I y de Bizancio, y aun así logró vencer en la mayoría de los casos, imponiendo su genio militar. Se cree que Justiniano sentía envidia por las continuas victorias de Belisario contra todas las expectativas, opacando así la ambición de Justiniano de ser considerado "Grande". Cabe destacar un cuerpo militar formado por el propio Belisario, su Regimiento Personal, pagado por su propio bolsillo, ya que Justiniano se negaba a aportar dinero. http://es.wikipedia.org/wiki/Belisario |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Este hilo no ha terminado, ni muchísimo menos.
Quedan sueltos momentos estelares como la relación entre Justiniano y su general Belisario, la Alexiada, el concepto de porfirogénitos, los últimos días de Constantinopla y mucho más... http://www.tiempodemusica.com.ar/arc...sarioBAL-1.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Efectivamente, Hagia Sofía fue una gran obra. Culminada en tiempos de Justiniano, el último gran emperador romano de la Antigüedad, el último con el empuje suficiente como para poder intentar reunificar la mayor parte del imperio.
La inspiración de la Hagia Sofía la vemos por toda la cuenca del levante mediterráneo (y cuando hablo de levante, me refiero a las costas que más tarde se convertirían en destino de las cruzadas), así como en Bulgaria y Rumanía. La basílica es el culmen de todo el saber helenístico acumulado durante generaciones en ciudades como Alejandría y Constantinopla, una arquitectura dominada por la matemática y el cálculo preciso. Uno de sus dos creadores, Antemio de Tralles, de hecho era geómetra. http://www.iffoevents.com/files/iffo...fia%20(SF).JPG |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:29. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.