![]() |
Pensamientos.
Hola,
Quisiera hablar de los pensamientos que se os vienen a la cabeza y de las sensaciones que teneis cuando estais en una situación que os crea ansiedad. Lo siento pero no he visto ningún tema referido a esto y quisiera comentarlo. Yo por ejemplo, tengo la sensación de que la otra persona no está pendiente de lo que digo, sino que está notando que estoy con ansiedad y solo se fija en eso. Me fijo mucho en hacia donde dirijo la mirada y en mi mismo, me estoy juzgando mi manera de actuar, estoy solo centrado en mí, y en la reacción de los demás. Es como que lo que estoy diciendo no tuviera ningún significado. Las palabras carecen de sentido. Es decir, por ejemplo me dicen que a mi padre en ese momento le esta dando un ataque al corazon y me quedaria parado sin saber que hacer, solo pendiente de la **** situación, como que hay una barrera de comuicación, a alguno de vosotros les pasa?? Un saludo ¡¡ |
Respuesta: Pensamientos.
nadie tiene nada q decir al respecto, q pena ¡¡ me parece la clave del exito
|
Respuesta: Pensamientos.
Los pensamientos generan las emociones (miedo,ansiedad,tristeza,ira..). Según sean las emociones serán los actos, el comportamiento. Si cambiaras la forma de pensar podrías acabar con las emociones negativas y actuar de una manera más normalizada. Según interpretas sientes y según sientes actúas.
Si dejo de pensar q todo el mundo me mira y me juzga negativamente estaré más tranquilo y al hablar con alguien en público más relajado y centrado en la conversación y no en el entorno. Creo q la clave son los pensamientos, ellos me generan emociones devastadoras y la consiguiente evitación. Algo de verdad tendrá este comentario, es sólo mi opinión. |
Respuesta: Pensamientos.
No estoy totalmente de acuerdo, hay emociones instintivas que no son consecuencia de pensamientos 'elaborados'
|
Respuesta: Pensamientos.
Los pensamientos son la clave, porque las emociones vienen de los pensamientos. Todo sentimiento responde a una opinión sobre una cosa, no obstante hay veces que nos sentimos inseguros sin saber el porque, pero eso es mas parecido a un mal presentimiento.
|
Respuesta: Pensamientos.
Eso es por el bajo concepto que tienes de tí mismo, está claro. En vez de poder centrarte en la conversación de forma natural, parece que tengas el típico miedo que nos entra de "¿sabré estar a la altura?" y por eso no puedes ser tu mísmo, porque, como dices, estás más pendiente de tus propias reacciones que de la otra persona y de lo que te cuenta. A mi a veces también me pasa. Es cierto que luego te das cuenta de que realmente la otra persona no te ha visto con tanta ansiedad como la que uno mismo siente, nosotros somos los que inconscientemente manipulamos la situación y la vemos muchísimo peor de lo que relamente es. A mi esto me pasa generalmente con gente que acabo de conocer pero aún así decido arriesgarme y quedo y hasta ahora todos han vuelto a quedar conmigo a pesar de haberme sentido muy identificada con lo que dices. Miedos: a qué decir, a quedarte sin tema de conversación, a saber ser un poco espontánea y graciosa, a cómo me estaré expresando o cómo me estarán viendo...creo que pensamos demasiado...
Un saludo. |
Respuesta: Pensamientos.
El tema es ¿cómo? Acaso no hemos probado mil y una vces cambiarlos?
|
Respuesta: Pensamientos.
además hay sensaciones q surgen sin haber dado tiempo a pensamiento alguno. no creeis?
|
Respuesta: Pensamientos.
Sabéis que hay dos clases de emociones... la mayoría surgen de pensamientos conscientes como decís.. por ejemplo...Si yo pienso que agco, que vaga soy por volver a entrar al foro, automaticamente me siento mal conmigo misma!!! .... Pero si pienso.. total, me lo merezco... que estoy de vacaciones y no me viene mal aprender a interactuar emocionalmente con la gente ... Pues, me empiezo a aceptar.....
Bueno, eso es de cajón y es lo que decíais..... pero intervengo para añadir que a veces surjen también emociones de pensamientos inconscientes.... Por ejemplo: Hace tiempo que no entro, pero el foro este me gusta... me puedo preguntar el por qué me gusta, si se da el caso de que no conozco a nadie... No lo pienso conscientemente, pero inconscientemente me resulta familiar de hace años, y eso genera en mi sentimientos de agrado. Por mera exposición, resulta que nos gusta todo aquello a lo que estamos acostumbrados, porque por eso le tomamos afecto. Nos sentimos bien porque hemos automatizado el estar bien y no hace falta ningun pensamiento previo. Perdon, por el apunte pero toda esta discusión la dan en la asignatura "Emoción y motivación " de 3º de psicología. El siglo pasado hubo una controversia entre James que decía que "lloramos porque estamos tristes" (primero la emoción y luego el efecto fisiológico y pensar que lloramos ) y Cannon que era más centralista y menos periférico y decía lo contrario que "estamos tristes porque lloramos" (o sea la emoción de tristeza viene luego de pensar que estoy llorando, como decís y dice la psicología cognitivo conductual ) Si es verdad que luego la Psicología ha hecho más caso a la hipótesis centralista. Y vino a decir eso, que todo está en la corteza cerebral previamente, pero resulta que últimamente los neurofisiólogos de moda Goleman, Damasio empiezan a decir que las principales emociones son producidas por estímulos que producen efectos inconscientes en la amigdala y los núcleos profundos del cerebro. Y que hay personas con esto de fábrica muy excitado por demasiadas conexiones o muy pocas inhibitorias con la corteza cerebral y entonces a esas personas los metodos cognitivos conductuales (cambiar el pensamiento para cambiar la emoción ) poco le pueden hacer y mejor es que se dediquen a temas de meditación, relajación, bioenergetica o gestalt... O a aceptar la ansiedad y vivir con ella como me pasa a mi, que hasta estoy en 4º de psicologia para acabar de enterarme que poco se sabe del tema... Sorry por la extensión, gracias si me habéis leído |
Respuesta: Pensamientos.
Sigo creyendo que el inconsciente no existe ¿Donde está?
Y que lo que llaman pensamientos inconscientes, son en realidad, pensamientos tan rapidos que no son probocados por nosotros con intencionalidad. http://www.fobiasocial.net/freud-o-reich-34423/ |
Respuesta: Pensamientos.
Se llama inconsciente a todos los procesos que hace tu cerebro automáticamente al recibir un estímulo que por familiar o por represión no deja pasar conscientemente el filtro de la atención. Y es mucho más amplio e importante que lo consciente. Fisiologicamente se ubica en los núcleos profundos del cerebro y el sistema límbico: Amigdala, hipotálamo, tálamo, septum, núcleo caudado, giro cingulado y tantos otros... Todos ellos implicados en las emociones rápidas (cómo las de miedo o lucha) y en cualquier aprendizaje automatizado que se hace inconsciente para ahorrar recursos y conexiones a la corteza cerebral (del tálamo, va a los nervios efectores de los músculos sin necesidad de pensarlo y de que por eso vaya a las columnas de asociación de la corteza cerebral)
Resulta que esos núcleos tienen conexiones inhibitorias a la corteza cerebral, que es la que las controla. El psicoanalisis, lo que pretendía era crear esas conexiones por libre asociación en el diván. Es cierto que sin objetivo del que hablar se pierde mucho tiempo... pero hay neurofisiologos que que tras descubrir este hecho de que las conexiones a la corteza prefrontal conscientes, inhiben y regulan, la de los nucleos inconscientes como la amigdala... la libre asociación del psicoanalisis no iba tan descaminada como método terapeutico |
Respuesta: Pensamientos.
No sé no sé. Eso que comentas creo que aun está por demostrar cientificamente. En la realidad, hay un tipo que fuma pipa y le da vueltas a la olla, y saca teorias sobre el inconsciente, el sexo, y otras chorradas.
Así que por más vocablos inventados y zonas del cerebro seccionadas que menciones. Solo queda eso: un tio fumando dandole vueltas a la olla. Algo que no me parece nada cientifico. Y no es que me quiera mantener en mis 13.Porque estaria encantado de deshacerme de mis creencias por creer en duendecillos escondidos en mi cerebro, que trabajan para putearme. Antes de creer, como creo, que soy yo el que tiene esos pensamientos. Así que si tienes tiempo, estaré encantado de que me convenzas. |
Respuesta: Pensamientos.
es interesante lo de los pensamientos y las emociones, esta claro que los pensamientos determinan las emociones y la conducta, y que ademas hay pensamientos automaticos, habitos de pensamiento, esquemas cognitivos...etc, y que estan algunos en nuestro inconsciente, pero porque estan?, porque los hemos aprendido, y como podemos aprender otros que sustituyan esos?, con nuevas experiencias y nuevos pensamientos, conclusion: enfrentandote a esas situaciones para tener nuevas experiencias, y antes de enfrentarte a ellas y despues de ellas hacer consciente los nuevos pensamientos que queremos sustituir, claro para hacer eso hay que esforzarse, hay que crear un habito, no es de la noche a la mañana, supone meses o años pero se puede, yo es lo que he estado haciendo hasta ahora y me va bastante bien, saludos.
|
Respuesta: Pensamientos.
Eso te pasa pq estás estancado en tus obsesiones, no en lo q sucede a tu alrededor, pq tu misma ansiedad-obsesión te paraliza en detalles nimios o te hace perder el tiempo analizando éstos en vez de pasar a la acción. Esa barrera no es más q el símbolo de tu miedo a tomar decisiones y responsabilizarte de ellas, es tu propia autocoraza. Sí, te diré q es muy frecuente, si eso te sirve de consuelo.
|
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Si leo algo concretode lo que me pides, que creo que es una prueba científica de lo que he escrito, lo diré aqui. Pero me extrañaría que un neurofisiologo Pierre Magistretti, escribiera un libro como este que pretende reconciliar el inconsciente del psicoanalisis con las neurociencias, sin una prueba de neuroimagen de las que ya pueden hacer. Ahora, si que hay mas conocimientos de todo el encefalo, sobre por el estudio de casos con pacientes con daño cerebral, mas investigación animal con electrodos , seguida por técnicas neuroimagen PET. Y algo de eso deben de haber hecho para llegar a las conclusiones que dice el libro, ya lo veré. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=...1SW-A63ip6i9AQ |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Lo que has dicho sobre acostumbrarnos me ha recordado a algo que leí de Luis Cencillo sobre eso precisamente. Y resulta curioso como podemos llegar a acostumbrarnos incluso a lo que nos resulta hasta cierto punto desagradable o perjudicial, y como se refuerza por costumbre la necesidad de que siga en relación con nosotros aquello a lo que nos hemos acostumbrado... No comparto la opinión que nos acaba gustando todo aquello a los que nos acabamos acostumbrando, no al menos en el fondo. Más bien es un "a pesar de" que me guste o disguste, el haberme acostumbrado a ello facilita el seguir deslizándose más o menos anodinamente por la vida; una cosa menos de la que hacer el esfuerzo de considerarla, juzgarla, evaluarla, catalogarla cuando se presenta. Así pasa que a menudo me acostumbro a estar triste pero de todos modos no me gusta la tristeza, y sin embargo intentar hacer algo para sentirme alegre ya supondría un esfuerzo que me paraliza no por no querer estar alegre, sino por el hecho de tener que esforzarme. Me parece que precisamente por mantener una actitud tan tensa ante la vida, con tanta ansiedad, destinamos demasiadas energías mentales a retener emociones que nos provocarían una crisis muy fuerte si no las controlaramos con gran esfuerzo... Cita:
Esto no lo he entendido muy bien. ¿Dices que hay personas que reciben estímulos excesivos, que no son capaces de controlar la cantidad de información que reciben y que esto les satura y llegan a tener en cuenta demasiados factores externos? ¿ Y que eso puede generar ansiedad si no se es capaz de encauzarlo? ¿ El problema no es la mentalidad "negativa" entonces, sino la saturación que proviene del exterior ? Pero una persona tímida, por culpa de su mentalidad demasiado centrada en sí mismo, se llega a fijar en demasiados detalles que cree le afectan a él; detalles que a una persona sin esa peculiaridad de ser tímida le pasarían desapercibidos... En este caso la predisposición mental provoca recibir demasiados estímulos ¿no? Me temo que he recibido demasiada información en muy poco tiempo y has saturado mi amígdala... me siento confundido. Expláyate sin miedo muchacha, yo soy de los que gustan de soltar y leer "tochos" jaja :-) |
Respuesta: Pensamientos.
Me temo que lo bueno de estas charlas es que surjen muchas cosas, todas relacionadas pero distintas, pero se da el caso de que no soy muy buena yo para sistematizarlas. Así que lo intento pero pido disculpas por el tocho y me vais a perdonad que aunque me guste el tema no es que sea demasiado ágil para ir al grano y explicarme sin confusión. Además que lo que me pasa a mí, puede ser igual o no a lo que le pase a otra persona, que no creo que todos seamos iguales en nuestra psicología
Cita:
Cita:
Yo me he hecho la composición de lugar de que mi timidez es causada por una falta de autoestima, a su vez generada por haberme sentido incómoda al interaccionar con otros en ocasiones previas cuando no percibí una aprobación suficiente para mis necesidades de autoimagen. En algún caso porque no se dió (no gusté) , y en otro porque aunque si lo hice, no me acabé de enterar (da igual) . Pero es un tema siempre de narcisismo, que no es algo malo sino muy necesario para mantener un self en el que confiar.Y mantener alta la autoimagen, y lo que me hace sentir verguenza, es el temor a no lograrlo. Y si, el miedo de que no me aprueben , luego se automatiza y surge en cualquier situación y aparece la ansiedad social. La timidez, pienso no sé si lo compartís es un problema de miedo al preveer una mala imagen al mirarnos en ese espejo que son los otros, porque pensamos que ellos son muy exigentes y nosotros poco valiosos para ellos. Somos demasiado exigentes con nosotros mismos, sin darnos cuenta de que es imposible agradar a todos. Pero luego está el tema de las conexiones en el que creo. Resulta que las conexiones a la amigdala, las que generan procesos inconscientes, nos son comunes con otros animales que no tienen corteza prefrontal consciente. Tienen la ventaja animal de que son más rápidas que pensar, lo cual constituía un éxito cuando un segundo más de tiempo en la huida ante un depredador era ya cuestión de vida o muerte. Y obviamente era mejor no pensarlo y automaticamente salir huyendo a la mínima señal de peligro. Ahora, en cambio, son conexiones nerviosas que no nos hacen ninguna falta pero como en la organización nerviosa todo lo anterior evolutivamente hablando persiste, siguen estando ante estímulos que no se las merecen pero que tienen algo en común con los que sí, aunque solo sea su novedad. Y como no son útiles la causa de estas conexiones (la percepcion consciente del estimulo que las originó), resulta que se han perdido por represión y de ellas queda solo, el afecto aversivo de miedo que aparece sin saber por qué (agorafobia o miedo al miedo) Si hay este afecto, automáticamente estamos en alerta.. como cuando el peligro si que era real, pero pretendemos encontrarlo en todos esos detalles que no somos capaces de pasar por alto. Pienso que la realidad es lo que percibimos y por tanto esta es subjetiva, porque dentro de unos límites siempre vemos lo que queremos ver. De ahí el dicho de cria fama y echaté a dormir que he visto que es muy cierto Cita:
Cita:
Cita:
Pero además hay otro, creo que hay gente que no ha necesitado ninguna experiencia traumatica previa sino que ya de fábrica tiene demasiada población neuronal y demasiadas conexiones desde la amigdala al tálamo que se moviliza a la menor inquietud o cambio en el ambiente para movilizar la emoción y toda la respuesta periférica (temblores, enrojecimiento, taquicardia) sin que haya que asociar eso a ninguna causa que recordandola pudieramos decir… ah, me asusto porque esto me recuerda tal situación que en el pasado fue peligrosa pero ahora no lo es- Hay gente que es imposible que encuentre ese recuerdo perdido, solo saber que es mas sensible a los altibajos emocionales que le resultan amplificados sin que hubiera esa causa neurótica de algo que se olvidó. Cita:
saludos ! |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
|
Respuesta: Pensamientos.
Ah vale dukhan, muchas gracias por tu atención y por haberme leído hasta ahí Que qué sentía? Bueno durante buena parte del mensaje, me lo pasé bien. Es un poco rollo escribir aqui, con la ventana tan pequeña de mi imac, sobre las rodillas, pero me gusta que me pregunten y ver si con mi respuesta consigo aclararme mejor yo misma. Salía fluido, hasta que llegó un punto que vi que mi empresa de aclararlo todo y ya, era imposible, y me dije perdidos al río, pues como me fastidia no hacer lo que me he propuesto, si voy a hablarlo todo, aunque sea demasiado, total a estas alturas es raro que alguien me haya seguido. Y nada conté lo que en realidad me pasa, que soy distinta... que tengo dificultades de comunicación con la gente, una cierta ceguera social para ser ocurrente y que me gusta escribir aqui en la medida que me puedo lucir, con mis temas de interés, pero que es raro que salvo una critica total, se detenga alguien a discutir y considerar algún punto. Y que estoy como siempre fuera de la realidad,ciega social, aplicandome en algo inútil, etc...
|
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
|
Respuesta: Pensamientos.
veo q os ha parecido un tema interesante y q se han abierto nuevos temas de conversación.
Me parece que la curación o por lo menos el que esto deje de ser una carga insoportable es lo que habeis dicho que la sustitución de pensamientos positivos por negativos, y reforzarlo constantemente para que se convierta en tu manera normal de pensar. Claro que todos los pensamientos provienen de ti,pero hay q identificarlos para no hacerles caso a los q te provocan el malestar , ansiedad.... |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Me parece que quieres tomar el atajo rápido... y eso no es más que la misma huida de siempre que muchos hacemos :smile: |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Ni me molesto en decirte nada más. Ya te han contestado, es la misma huida de siempre. |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
En cuanto a tu definición de inconsciente, Tachenko, es buena. A mi también me costó al principio captarla (ya te conozco que tienes un estilo denso cuando no haces de troll) pero comparto tu idea. Somos nuestro inconsciente y estamos encapsulados en él porque es lo que nos hace diferentes. No es que sea más rápido que nosotros, es que somos nosotros y aparece con nosotros sin pensarlo. Es verdad, que quien es solo inconsciente, y se deja llevar solo por sus pulsiones y por pasarlo bien, acaba loco, cierto es. Pero también hay que apreciar que es lo que nos da energía en la vida y que es lo que nos hace seres únicos, con motivaciones y deseos profundos inalterables y propios. Que luego el consciente sea importante para adaptarse a la realidad vale, pero es bueno reconocer y analizar conscientemente lo que nos impulsa, y no dejarlo metido en la buhardilla sin mirarlo siquiera. Para eso (analizar el inconsciente) es necesario interaccionar con alguien, y si resulta que nos relacionamos poco y el psicoanalisis es caro... , es muy dificil esto. Pero es importante. Hacer consciente lo inconsciente que creo que es lo mismo que aconseja el "conocete a ti mismo" de Socrates.. A Cronic: Te agradezco el post y te apoyo ahora, es bueno que se grabe bien en la mente eso que repites. En mi opinión no hay que despreciar las recetas fáciles y más cuando son tan útiles como esta. Incluso deberíamos llevar un diario de pensamientos que nos surjan distorsionados...Y habituarnos a hacer... Si me encuentro mal, pienso lo que lo ha originado. Y pongo en cuestión si estoy segura de eso o me lo estoy inventando. |
Respuesta: Pensamientos.
Tachenko, no veo la razón por la que te pones así, no me lo explico.
Yo hacía referencia al tema de la sustitución cognitiva, q creo q es la solución, y no se a q te refieres con no comprender. Yo me refiero a q no tengo ninguna evidencia real del exterior para comportarme con ansiedad y lo hago asi q eso esta provocado por pensamientos distorsionados y erróneos que tengo q sustituir. El porque de pensar así, no te lo se decir, trato de pequeño de los padres, factores genéticos, alguna mala experiencia..... un saludo y gracias por tu apoyo keka |
Respuesta: Pensamientos.
En mi opinión, una cosa es que sean pensamientos no intencionados, y otra que no nos pertenezcan. Yo no separo la consciencia del inconsciente, para mi somos solo mente, y los pensamientos inconscientes son como descargas de nuestra mente, ergo forman parte de ella.
Vosotros hablais del inconsciente como algo ajeno a la consciencia, e identificais vuestro Yo con la conciencia, aquí están nuestras diferencias. Yo digo que esos pensamientos son parte de la mente y nosotros somos mente, no consciencia. Puede que estos pensamientos no salgan de nuestra voluntad, pero son pensamientos que salen de reacciones, asociaciones, intuiciones... Y debemos ante todo identificarnos con ellos, o al menos analizarlos para comprendernos. |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
apatico 86: lo que está en negrita es falso. No hace falta que las separes, hay un criterio, la conciencia, que ya lo hace, incluso en el nombre. si lees mi mensaje, estoy diciendo lo mismo, porque lo que tu llamas mente, lo he llamado yo inconsciente. Asi si yo he puesto el sujeto en el inconsciente, mientras que tu lo pones en la mente es un cambio de nomenclatura, pero nada mas, la esencia es la misma... que la voluntad, la conciencia puede hacer poco. Y como nuestras tendencias inconscientes, mientras que no sean analizadas no desaparecen, estamos casi obligados por nuestro inconsciente (o mente paraa ti, vale) a hacer siempre lo mismo. Por eso muchas veces solo lo cognitivo conductual no funciona. Puede que haya algun insight, pero es dificil llegar con ella a lo verdaderamente importante, analizar las tendencias del inconsciente |
Respuesta: Pensamientos.
He encontrado este texto de Vigotsky que le da otro enfoque a esto de que no somos tan racionales y conscientes en nuestros motivos.
Cita:
|
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Yo no asocio el inconsciente con la mente. Llamo a todo mente, pues solo somos mente. Para mi cuando habláis de conciencia, inconsciente, ego, Yo, alma, etc. Es como si yo os hablara de la trinidad; padre, hijo, espíritu santo. XD ¿No tiene sentido verdad? Pues lo mismo pienso yo de la consciencia... |
Respuesta: Pensamientos.
A ver, la mente es la actividad del sistema nervioso central.
Esa actividad es muy diversa, produce movimientos, registra sensaciones, dirige los organos internos, produce emociones y tambien... produce contenidos o pensamientos ... cosas que tienen la estructura de un lenguaje y se puede decir con palabras. Ahora bien estos contenidos que produce la mente (entre otras actividades como ya he dicho) son de dos clases: -CONSCIENTES: Pensamientos en frases o imagenes que nuestra mente nos habla de forma clara y descubierta para sopesar cualquier hecho -INCONSCIENTES: Pensamientos en frases o imagenes que nuestra mente, elimina de hablarnos, para no sopesar el hecho y actuar de forma rápida. Pero que también están estructurados como un lenguaje que al desvelarse se elimina (deja de ser inconsciente) Y por definición que viene de su propio nombre y NO SE PUEDEN JUNTAR EN UNA SOLA COSA (como he entendido, igual mal que me corriges apatico 86 que quieres hacer con el consciente y el inconsciente. En donde está el YO, los psicólogos no se ponen de acuerdo. Algunos dicen que es un contenido imaginario para dar consistencia a nuestra experiencia. Otros dicen que es toda la actividad consciente, y otros no dejan de ver que el Yo tb esta limitado por el inconsciente. Vamos, por lo que sé ahi si que hay diversas opiniones. |
Respuesta: Pensamientos.
Ahora bien estos contenidos que produce la mente (entre otras actividades como ya he dicho) son de muchas clases:
-CONSCIENTES: Pensamientos en frases o imagenes que nuestra mente nos habla de forma clara y descubierta para sopesar cualquier hecho -INCONSCIENTES: Pensamientos en frases o imagenes que nuestra mente, elimina de hablarnos, para no sopesar el hecho y actuar de forma rápida. Pero que también están estructurados como un lenguaje que al desvelarse se elimina (deja de ser inconsciente) -Rapìdos: Van a una velocidad rapida (como su nombre indica, no sé porque deberia demostrar su existencia, si como su nombre indica "son pensamientos rapidos") - Lentos: esos que tienen las mentes poco inteligentes. - Claros: esos que iluminan en la noche. - Oscuros... - Divertidos... - Precisos... - Colectivos... - Individuales... Supongo que ya vas pillando la idea... |
Respuesta: Pensamientos.
Si pillo la idea de que te gusta categorizar según criterios los distintos tipos de pensamientos conscientes.
Pues me parece bien, pero además de eso (caracterizar como son los pensamientos) que pretendes? Ah.... vale, como en muy suscinto (que casi no se te entiende) pretendes decir que los pensamientos inconscientes son los rápidos ya. Pues, no o estoy de acuerdo, ni rápidos, ni lentos... los pensamientos inconscientes no aparecen en la conciencia (que es el lector que te va hablando a ti) No los puedes categorizar como esos porque serían InVISIBLES (si pensaras en imágenes, hay gente que lo hace, invisibles y ni siquiera se presentarían en exposición breve de 1 microsegundo ) |
Respuesta: Pensamientos.
Critico el hecho de que hagas una taxonomia de la mente. Separas el consciente del inconsciente, como alguien separaría el ovulo del esperma, sin aportar pruebas cientificas de donde están localizados. Es como si yo agarrara una pelota de futbol y dijera que la parte blanda está en los cudraditos negros y la dura en los blancos; y no pudiera probarlo.
Pero aun vas más allá con la taxonomia. No contenta con separar la mente, te dispones a separar los pensamientos. Los divides en conscientes e insconscientes. Por eso yo los divido en rapidos y lentos. Y partiendo de tu hipotetsis podria llamar "flash" a la parte rapida y "slow" a la parte lenta. Y la situaria en el hipotalamo, ya que soy muy chulo. Y en base a esto, diria que la mente se divide en "flash" y en "slow"... Espero que ahora lo hayas pillado, porque antes... no. |
Respuesta: Pensamientos.
Las emociones son por definición respuesta a algo. Si ese algo no está es que es INCONSCIENTE
El principio de la Navaja de Ockham no permite que alguien se haya inventado una clasificación sin sentido. La ciencia más sencilla es la mejor, no se puede complicar una explicación científica sin razón y por gusto.Y lo de conciencia e inconsciencia, no es cosa mía. Y el sentido viene de la existencia de las emociones. Estas emociones son como señales de que hay un cambio en el medio ambiente o en el medio interno que exige adaptación. A veces esos cambios pasan desapercibidos conscientemente y originan un pensamiento inconsciente. Pero si hay emoción. El hecho de que no se piense NADA CONSCIENTE pero si que haya emoción, o efecto psicosomático, o motivación para hacer algo, o cualquier cosa energética indica que lo ha originado un PENSAMIENTO INCONSCIENTE. Dónde está ese inconsciente. Se ha estudiado neurofisiologicamente. Y el libro que te puse tres páginas detrás del debate lo dice y es: Plasticidad neuronal e inconsciente escrito por Pierre Magistretti y Francois Ansermet. Igual si le lees a ellos lo del sistema límbico ya te lo crees. |
Respuesta: Pensamientos.
Cita:
Permiteme que sea tocapelotas. "Si ese algo no está" significa que es nada y si "Las emociones son por definición respuesta a algo" significa que no hay emocion en respuesta a esa nada. Ergo no hay emocion, ni hay nada. Así que no te entiendo. Cita:
No es cosa tuya, pero la defiendes, y es cosa de Freud. Otra cosa es que me hables, ya que estamos en el tema, de los paradigmas de kuhn: http://www.eumed.net/cursecon/librer...evol/2.4.5.htm Que dice que la ciencia se va renovando partiendo de cambios de paradigma. Y de popper: http://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo Que dice que una teoria para ser cierta no tiene que ser falseable. Y te diria, que el inconsciente sea un paradigma, aun se ha de ver. Y que no sea falseable, te estoy demostrando que no es así. Te invito a que veas esto ahora: http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia Y veas en que lugar aparece el psicoanlisis. Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
:lol::lol::lol::lol: |
Respuesta: Pensamientos.
Una teoría para que sea cierta TIENE que ser falseable.
Por ejemplo si yo digo el inconsciente reprimido es lo que produce dolor de cabeza. Puedo estudiar un dolor de cabeza que no sea producido por el inconsciente . Es una teoría FALSABLE, que problema hay? |
Respuesta: Pensamientos.
Un palomo no hace verano!
|
Respuesta: Pensamientos.
Ciertamente lo del falsacionismo es algo que no comprendo muy bien. Pero en teoria "Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada"
Por lo tanto yo estoy refutando tu teoria. Y eso demuestra que es falseable, y no es una verdad. Entiendo que una teoria ha de ser falseable para ser más precisa. Pero mientras sea falseable no será cierta. Corrigeme porque es algo que me deja perplejo. Sea como fuere, un palomo no hace verano... |
Respuesta: Pensamientos.
Cuando trataba de hablar con otros, al principio me centraba en buscar un tema que preguntar. Pero nunca lo hacía, porque suponía que pensarían que soy idiota preguntando tal o cual. Además, muchas veces me atranco. No sé si llamarlo tartamudeo, mi falta de práctica hablando hace que me quede en blanco y acabo atrancada en una palabra, tratando de empujar las demás.
Por otro lado, recuerdo una situación en la que estabamos un grupo de 4 contándome a mi. Comentaban sobre una chica de la clase la cual les resultaba tímida. Después de un pequeño intervalo de silencio recordé una situación que corroboraba su timidez y pasé a describirla, pero a las dos palabras habían dejado de prestarme atención. Dos habían empezado a hablar entre sí, y la única que quedaba giró la cabeza para mirar a otro lado, así que terminé callándome lo que estaba diciendo a sabiendas de que nadie me escuchaba. Me sentí como una idiota, primero por esperar tanto a hablar que había perdido la oportunidad, y segundo porque debían estar pensando que se me va la olla. Sé que esto pasa, no sólo a mi. Han sido muchas las veces que me encuentro en un grupo, uno empieza a hablar y otros empiezan a charlar sobre otra cosa. La persona que queda hablando busca a alguien que le esté prestando atención, que suelo ser yo. Pero no puedo dejar de pensar que soy una idiota. |
Respuesta: Pensamientos.
Creo que una hipótesis para que sea científica debe ser falsable.
Por ejemplo la órbita de Mercurio es elegante... eso no se puede refutar luego no es falsable, luego no es científica La órbita de Mercurio es cerrada, pues sí es científica. Sí se podría demostrar que es falsa, aunque no lo sea, pero si hay otros cuerpos celestes con la órbita abierta. Que sea mas o menos precisa, es al contrario. Cuanto menos precisa, mas falsable es y con ello mas científico. Tiene más valor como hecho científico la hipótesis todos los animales tienen encéfalo que mi perro tiene encéfalo, precisamente porque la primera se podría falsar mejor ya que hay más margen de animales para encontrar a uno que no tuviera encefalo. Yo es que he experimentado el psicoanálisis, y al analizar el inconsciente he visto que se me quitaron dolores de cabeza y astenia. Pero sé que hay otros dolores de cabeza que no me los produce el inconsciente, sino otras cosas, hipoglucemia, cansancio etc... Por lo tanto no entiendo porque dicen que los contenidos del psicoanalisis no son falsables, aunque bueno si que es un campo donde además de ciencia experimental hay mucho de suposiciones no fundadas por la experiencia. Pero como últimamente está siendo más aceptada por la neurociencia, como dice ese libro. Ya me va pareciendo que tiene un fundamento biológico y por tanto más científico. Con eso de que la experiencia crea huellas mnemicas que se plasman en la plasticidad de las conexiones cerebrales. Y que algunas son inconscientes , porque cursan sin un contenido que pensar (consciente) pero con efectos emocionales o psicosomaticos. Pero acepto que haya gente que no lo crea. Porque no todo el mundo se ha analizado y ha visto sus efectos |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 04:51. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.