FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Coincidencia entre la fobia social y el Sindrome de Asperger (https://fobiasocial.net/coincidencia-entre-la-fobia-social-y-el-sindrome-de-asperger-6789/)

Laverdad 07-ene-2007 18:08

He leído en este hilo que alguien hacía hincapié en distinguir la empatía instintiva o afectiva de la empatía cognitiva. Es ahí precisamente donde radica la confusión en cuanto al supuesto déficit empático de los asperger. Yo nunca he tenido problemas para captar cuando alguien está triste o enfadado (de hecho lo percibo muy intensamente, y cuando alguien está algo triste a mí me parece desesperado), pero sí los tengo para actuar adecuadamente en tal situación, como se supone que debería hacerlo, y es porque no sé qué actitud tomar, lo que el otro espera de mí, y tiendo a reaccionar proyectando en los otros mi propia mente, si a mí en tal caso me gustaría que reaccionaran así o asao, pues el otro querrá lo mismo, el resultado es que a veces acierto y otras meto la pata hasta el fondo. Pero la dificultad para ponerse en la piel de los demás no es exclusiva del autista, sino de la especie humana en general, por eso pasamos tan desapercibidos normalmente. La única diferencia es que un neurotípico tiene más probabilidades de acertar a la hora de dar la respuesta adecuada ya que al ser todos de la misma cuerda no tienen que esforzarse, la respuesta es automática y normalmente certera, y nosotros partimos de premisas que sólo son válidas para nosotros, y no suelen coincidir con las del resto, de ahí que a veces nuestras respuestas sean chocantes o no sirvan de nada, tal vez para que se nos juzgue mal. Sin embargo al psicópata le pasa lo contrario, puede tener una aptitud incluso mayor de lo normal para captar la mente y las necesidades ajenas, pero no se inmuta con su dolor, carece de empatía sensitiva, instintiva o afectiva. Yo no creo que el problema básico esté en no saber captar o interpretar un gesto, sino en responder y actuar como se supone que el otro espera y necesita.

isaver 07-ene-2007 20:56

Cita:

Iniciado por Laverdad
He leído en este hilo que alguien hacía hincapié en distinguir la empatía instintiva o afectiva de la empatía cognitiva. Es ahí precisamente donde radica la confusión en cuanto al supuesto déficit empático de los asperger. Yo nunca he tenido problemas para captar cuando alguien está triste o enfadado (de hecho lo percibo muy intensamente, y cuando alguien está algo triste a mí me parece desesperado), pero sí los tengo para actuar adecuadamente en tal situación, como se supone que debería hacerlo, es porque no sé qué actitud tomar, lo que el otro espera de mí, y tiendo a reaccionar proyectando en los otros mi propia mente, si a mí en tal caso me gustaría que reaccionaran así o asao, pues el otro querrá lo mismo, el resultado es que a veces acierto y otras meto la pata hasta el fondo. Pero la dificultad para ponerse en la piel de los demás no es exclusiva del autista, sino de la especie humana en general, por eso pasamos tan desapercibidos normalmente. La única diferencia es que un neurotípico tiene más probabilidades de acertar a la hora de dar la respuesta adecuada ya que al ser todos de la misma cuerda no tienen que esforzarse, la respuesta es automática y normalmente certera, y nosotros partimos de premisas que sólo son válidas para nosotros, y no suelen coincidir con las del resto, de ahí que a veces nuestras respuestas sean chocantes o no sirvan de nada, tal vez para que se nos juzgue mal. Yo no creo que el problema básico esté en no saber captar o interpretar un gesto sino en responder y actuar como se supone que el otro espera y necesita.

Perfecto, estoy totalmente de acuerdo.

Por eso más que de falta de empatía yo hablaría de actos fallidos de respuesta tras nuestra empatía. Y ahí pienso que se esfuerza menos el receptor neurotípico que el emisor Asperger . Hasta el punto que, quizá porque lo que digo siempre me parece racional y lógico, para mí, no soy yo la que fallo en empatía sino el otro. Ya que por ejemplo, creo que con demasiada frecuencia me atribuye una intensidad emocional inversamente proporcional a la que en realidad siento.

Es verdad, que la causa puede estar en que antes noto una desconexión y ante ella tardo en decidir una respuesta y cuando lo hago, interpretan que no me importa cuando si me importa.

Otras veces me bloqueo, precisamente cuando intuyo una importante necesidad emocional de la otra persona y siento la necesidad de responder más acuciante.

Pero muchas veces son los otros los que, ante mis demandas, me responden cómo si no hubiesen oido nada. Creo que porque caemos raro intentan olvidarnos y no hacernos ni caso. Mientras que pacientemente yo hago lo que puedo para salvar la desconexión, insistiendo y con paciencia. Pero mis intentos son inútiles, al otro lado siempre noto una falta de empatía extraña. Cómo si a posta, por percibirla rara, no quisieran hacer ni caso.

Si bien es verdad que tras tantos resultados fallidos a veces ya hablo "a buen entendedor" casi sin subjetivar y entonces puedo resultar drástica, poco flexible y alejada de lo que el otro espera.

Ha sido un regalo haberte encontrado en el foro, Laverdad, sabes describir muy bien lo que me pasa. No sé cómo has logrado conocerte tan bien (me pica la curiosidad, la verdad...). Pero sea cómo sea me estás ayudando mucho a no sentirme "un bicho raro" y ponerle palabras.

Un beso.

Laverdad 07-ene-2007 23:35

A mí también me es muy difícil o casi imposible encontrar reciprocidad emocional en otras personas. Creo que a veces soy yo quien falla porque adopto una actitud demasiado fría y racional (auque siempre amable) y eso a veces se interpreta como desapego, y en otras ocasiones, las menos (suele ser cuando tengo crisis de ansiedad) necesito mucha implicación emocional por parte del otro/a. He observado que esto asusta a mucha gente y aunque incluso en esos momentos sigo siendo muy racional y no monto números ni nada de eso, muchos prefieren hacer como si con ellos no va la cosa, dándome a entender a veces con palabras que no les vaya amargando con mis problemas (la mayoría de la gente evita estas cosas como la lepra). Es muy propio de los asperger necesitar consuelo en momentos de este tipo, y yo era o soy así, no puedo evitarlo, por ese motivo he perdido la relación con más de una persona. Para mí eso sí es falta de empatía y de humanidad, a mí nunca se me ocurriría juzgar mal a nadie por necesitar consuelo en un mal momento, se supone que para eso están los amigos, no?. De egocéntricos y egoístas está el mudo lleno, para que luego digan de los asperger.

Isaver, tal vez a ti te pase algo parecido, que asustas a la gente, bien por tu aparente distanciamiento o bien porque temen la intensidad emocional propia de los asperger, y si no transmites esa intensidad a lo mejor porque tu supuesta frialdad (solemos mostrar los dos extremos) les haga difícil responder a tus necesidades o demandas, como si no pudieran captarte o sintonizar contigo de la misma forma. No sé, es lo que se me ocurre.

isaver 08-ene-2007 01:26

Lo que contaba en el mensaje anterior es con mi familia. Supongo que como me saben tozuda, no me llevan la contraria, simplemente luego de pasada me dicen que tienen que hacer otra cosa. Cómo si no me hubieran escuchado en absoluto, el diálogo anterior en el que les animaba a que hicieramos algún proyecto.

Y sí tienes razón, supongo que todos estos problemas emocionales se deben a que nuestra forma de actuar parece por fuera o muy intensa, o bien fría y distante. Yo, buena parte de mi vida me la he pasado en un desencuentro emocional. Cuando pedía apoyo, a menudo los amigos no responden, sí será pq asusto. En su descargo he de reconocer que casi me gusta hablar de mis problemas ( y más cuando hay ansiedad cómo dices ) Pero el caso es que cuando sí recibía ayuda, u apoyo emocional, no resulta mejor pq me bloqueo.

En fin, ya he desistido. Busco relaciones mas neutras y paso ya de las intensidades emocionales. Me imagino que son como una droga que crea adicción. Pues mira, antes que me he desintoxicado sabiendo que no es compatible conmigo

Laverdad 08-ene-2007 02:00

Los asperger se caracterizan por su tozudez y empecinamiento (eso es típicamente autista, de ahí lo del pensamiento rígido) igual por eso en tu familia se hacen los suecos, por evitar fricciones. En mi caso también es así a veces y sospecho que la razón es ésa, igual que yo también por la misma razón paso de comentarles nada. Creo que nosotros mismos no nos damos cuenta de ello, pero llevamos muy mal no salirnos con la nuestra o que los otros no se amolden a nuestros planes. Yo en tal caso suelo optar por el pasotismo y en otros casos me exalto sin poder evitarlo. Tenemos que asumir que la convivencia con nosotros no es precisamente fácil, no se nos da bien negociar y transigir (aunque ahora el ser conscientes de ello tal vez nos ayude), por eso mismo la adaptación social y emocional nos es tan difícil. Y a los demás, aunque no sean asperger también les resulta difícil en muchas ocasiones, asi que lo tenemos difícil para congeniar, y eso por más que a veces nos esforcemos y pongamos toda nuestra buena voluntad (más bien lo que hacemos es justificarnos racionalmente, y pedir peras al olmo, asi que los demás acaban defraudándonos siempre).

Es cierto que la intensidad emocional es nefasta y adictiva, pero en mi caso sólo lo era si no hallaba reciprocidad y comprensión por la otra parte. Ahora ya he aprendido a suavizar eso y a disculpar más la incomprensión ajena, o su desconocimiento pues ni yo misma sabía entonces por qué me pasaba (lo que más me dolía era que me acusaran de ser o pretender lo que no era, que me achacaran defectos que no tengo e ignoraran mis virtudes, algo que me ha sucedido siempre con la gente), pero creo que seguirá siendo inevitable.

isaver 08-ene-2007 23:10

Cita:

Iniciado por Laverdad
Ahora ya he aprendido a suavizar eso y a disculpar más la incomprensión ajena, o su desconocimiento pues ni yo misma sabía entonces por qué me pasaba (lo que más me dolía era que me acusaran de ser o pretender lo que no era, que me achacaran defectos que no tengo e ignoraran mis virtudes, algo que me ha sucedido siempre con la gente), pero creo que seguirá siendo inevitable.

Si me parece que el pasotismo para nosotros es una actitud muy sana pq en principio somos demasiado preocupados e intensos. Y es algo que no nos cuesta ejercer (lo de aislarnos y pasar de todo) y puede evitar la sobrecarga de nuestro sistema nervioso.

En cuanto a lo último que dices ... qué paciencia tengo que tener!!!. Hoy por ejemplo me he reincorporado al trabajo después de las vacaciones y claro... Tras los saludos y felicitaciones de rigor, ya me he encontrado más de una mirada cómo de evaluación inicial. Cuando pasa el tiempo, ya se acostumbran de verme y ya noto unas actitudes mas normales. Pero ahora al empezar tengo que aguantar el que sé q muchos piensan qué demonios hago yo trabajando allí (llevo ya 10 años)

He intentado no huir a la gente, pero es dificil cuando estás preocupada y tienes la mente puesta en otras cosas (mi trabajo concreto) ... Encima para percibir estas miradas evaluativas ... y qué te pregunten... Cómo estás? . En fin, cómo siempre en mi vida pienso... Yo a lo mío y que le den dos duros. Por muy bien que haga mi trabajo nunca dejaran de desconfiar en mi. Pero me he propuesto no huirles aunque si están en grupo estoy muy incómoda... Sé que dentro de unos días estaré mejor, pero los cambios de rutinas si que me cuestan mucho arggg...

Laverdad 09-ene-2007 00:50

Yo llevo fatal lo de los cambios. Creo que esto es algo que en ocasiones, cuando conozco a gente nueva, se me junta con la fobia social y ya no sé que parte es por la fobia o por el asperger, pero para mí que la fobia se desarrolló por culpa de eso, principalmente. Para mí la gente es motivo de distracción y sobresaturación de estímulos, aparte de porque no sabes a qué atenerte con ellos, la gente es impredecible.

Por cierto Isaver, a ti te pasa que cuando conversas con alguien tienes que traducir 1º a tu voz lo que dicen para poder entenderlos? Esto es algo típico del asperger, no podemos seguir el toma y daca normal de la conversación, es como si sólo pudiéramos hablar con nosotros mismos y por eso la necesidad de traducirlo, pero la razón de ello creo que es únicamente emocional, un fallo en la conexión del sistema límbico y el neocortex. A mí me pasa y nunca fui consciente de ello, hasta ahora. Cuando hablo con alguien no puedo escuchar lo que dicen y estar pendiente de cómo lo dicen a la vez, por eso me distraen y a veces malinterpreto sus reacciones, o por culpa de estar pendiente de inhibir mis emociones para dar la respuesta adecuada (ya sabes, la inhibición cortical) no puedo concentrarme tampoco. A veces por forzarme a responder con rapidez suelto alguna burrada que ni he pensado siquiera previamente. En resumen, que hay entre medias todo un proceso que se nos escapa, inconsciente, y que impide que nos relacionemos con naturalidad y fluidez. Como el traducir sus palabras a mi voz me lleva un tiempo (y eso que soy muy rápida, he tenido que espabilarme mucho por vivir entre personas que hablan como disparando balas y si no quiero quedarme muda tengo que seguir su ritmo, pero me causa mucha tensión y estrés) muchas veces dan por hecho que no voy a decir nada o bien antes de que reaccione ya han pasado a otra cosa. Sin embargo en internet no tengo problema ninguno para reaccionar rápido pues lo traduzco a mi voz de forma automática y no hay distracciones ni distorsiones por medio.

Puedo imaginarme perfectamente tu situación, pero muy poca gente podrá entenderlo porque ni sospechan las razones de tu inadaptación. No son paranoias nuestras, siempre nos verán como bichos raros, como alienígenas de repente plantados en la tierra, y como no somos tontos ni estamos locos (ni tenemos las figuraciones que se achaca a la fobia social) tendremos que sufrirlo toda la vida. Realmente somos fóbicos sociales? Pues yo creo que no, aunque nuestra situación nos produzca ansiedad social, en este caso justificada. La única solución es pasar de ellos y que te afecte lo menos posible y eso sólo se consigue con el tiempo y sobre todo conociéndose y sabiendo por qué te pasa eso.

ernest 09-ene-2007 03:51

A mí me pasa que me cuesta mantenerme en una conversación cuando estoy deprimido o muy ansioso, pero un día que estoy de buen humor o mas relajado puedo perfectamente.

Y sí, es cierto eso de que la gente habla demasiado rápido y atropelladamente y "sin pensar" (y después me dicen a mí que tengo que cuidar más lo que digo, cuando lo cierto es que a veces pienso lo que digo el doble que las demás personas).

isaver 09-ene-2007 16:33

No creo tener fobia social, al contrario, en el fondo creo que soy sociable... me gusta estar con la gente pero lo que me ocurre es que tras cada interacción ( cuando la he hecho simplemente por socializar y la persona no me importa por otro aspecto) me encuentro fatal. Por qué? Porque me pierdo a mi misma, he estado disociada, me copio en el otro según cómo me imagino que siente (identificación alienante se podría llamar) Y ahí voy a lo que me preguntas, Laverdad, lo que hago yo, en vez de traducir a mi propia voz aquello que oigo, cómo haces tú, es emitir un mensaje traducido a lo que pienso que la otra persona quiere oír. Así que tu modo de proceder en realidad me parece mucho mejor. Mi resultado es nefasto, siempre me veo falsa sin poderlo evitar (salvo que me importe de verdad, repito, entonces claro está, no lo soy pq no tengo que construir ningún patrón de esa persona con algo mío, ya que su patrón lo tengo dentro) Pero en la vida social cómo es imposible saber lo que quiere oír la otra persona, actúo según lo que yo me imagino que quiere. Resultado... le proyecto todas mis cosas..., le hablo cómo si estuviera hablando a mi misma. Una disociación de la que siempre salgo con la sensación de haberme perdido algo (lo que esa persona distinta a mí me hubiera podido comunicar) Y además, el resultado me queda o bien esteriotipado y formal, o bien cómo infantil (cuando hablo de mis gustos etc.) Sólo cuando estoy sola, me siento dentro, ya no forzada a verme fuera. Y por eso prefiero la soledad. Por cierto a raíz que sé lo del Asperger me esfuerzo en preguntar acerca de cosas en las que no verme reflejada... un simple, ¿qué tal te han ido las vacaciones? es una pregunta que no tiene nada que ver conmigo, y que antes ni se me hubiera ocurrido hacer.....

Además, en el trabajo ya he notado que mucha gente me habla simplemente porque nota que yo rehuyo hacerlo. Entonces claro está puede que me enrolle mucho en esa actitud especular ( esa persona es, la que ha querido hablar conmigo y yo me hago mi composición de lugar de qué le puede interesar) y al hacerlo, si hay puntos en común... esa persona empieza a importarme. Justo entonces es cuando noto que ya me cortan. En fin... no soy clarividente y me he pasado tres pueblos de intensidad de relación. Y sí, yo creo que todo este comportamiento mío de necesidad de patrón se debe a que evito, el no controlar la situación. Cuando tengo que jugar un papel activo, necesito hacerlo para evitar tener que responder a demasiados estímulos nuevos (debe ser una defensa a mi falta de reflejos congénita para responder a lo que me puede resultar impredecible) Y debe ser así pq, si no me hacen falta los reflejos pq estoy en una actitud pasiva,... lo impredecible sí me gusta.

Y dentro de este comportamiento en el que actuó según la imagen que me permite mantener un patrón de la situación, no pienso mucho lo que digo... la verdad es que no. Y es verdad que toda esta necesidad de patrones, me pasa sólo en situaciones de falta de confianza.

Y bueno una cosa es cuando estás trabajando y piensas antes en lo que vas a decir. Y otra es la conversación casual en la que si estoy incomoda no puedo ni pensar. Sólo guiarme por el patrón que intuyo de lo que se espera de mí en ese momento... resultado esa estereotipia horrible en la que me pierdo. Por eso sólo lo paso bien dando clases, ahí el patrón de lo que hay que decir está muy claro y no tengo que perderme a mi misma al hacerlo, y la verdad es que me lo paso muy bien en ellas... (fobia social ahí ni por asomo ya, antes sí tenía algo más de miedo)

Laverdad 09-ene-2007 23:13

Creo que te entiendo y en muchas cosas somos muy parecidas. Mi fobia social tb es relativa porque aunque me cuesta muchísimo dar el paso para entablar amistades sí lo deseo y me siento bien cuando lo hago (quizás porque estoy harta de la soledad, en parte, pero lo normal es que pronto se conviertan en un fastidio, bien porque me parezcan superfluas y poco estimulantes o bien porque tampoco me siento yo misma, con el agravante a que tiendo a los extremos, o son relaciones muy intensas o me muestro como en otra dimensión). Por todo eso más que fobia creo que tiendo más a la evitación. Luego, es cierto que en la interacción social como no lo tenga todo muy estudiado y controlado (algo imposible porque la vida es impredecible), o conozca a esa persona y sepa por donde llevarla, siento ansiedad social, además de por lo que dije en el otro post de sobrecarga de estímulos y de procesamiento racional (es normal que por dedicar mucha energía cerebral a controlarlo todo eso impida la espontaneidad y nos cause distracción, por mucha capacidad mental que tengas es un esfuerzo titánico, por eso yo muchas veces acabo con dolor de cabeza, o bien, extenuada). Pero no creo que la fobia implique desinterés o desgana en relacionarse sino sólo incomodidad, y en nuestro caso se cumple. A mí tb me pasa que no puedo ser yo misma, o mejor dicho, que no me puedo manejar igual de bien que cuando estoy sola ni puedo reaccionar y pensar con claridad, por eso tengo la sensación de que soy otra persona, mucho más torpe y patosa. Si a eso le añadimos que muchas veces socializar por socializar no nos llena y nos resulta muy complicado, tendemos a evitar (por lo menos yo).

Lo que dices de inferir estados emocionales y mentales en los demás que en realidad son proyecciones propias es fácil de entender dado que no tenemos esa habilidad instintiva o intuitiva que tienen los demás para relacionarse (en nuestro caso el proceso es 100% mental, no captamos esas otras pistas y sutilezas que podrían dar fundamento a nuestros juicios y valoraciones, por lo tanto, más que nada deducimos, y claro, clarividentes no somos). Por eso yo siempre intuí que forzaba las relaciones y al final acababan cumpliéndose mis pronósticos, buenos o malos, porque en realidad no hay mucha interacción, no damos pie a que surjan puntos de bifurcación que nos haga plantear las situaciones desde otro punto de vista, y además no nos gusta lo que se sale de lo previsto y controlado. Yo si tuviera que interactuar con el guión aprendido no tendría ningún problema, claro.

No sé, pienso que es innegable que tenemos fobia social, aunque en nuestro caso particular esa fobia sea consecuencia directa de nuestras dificultades siendo además asperger. Eso no contradice que al mismo tiempo deseemos y necesitemos relacionarnos, por mínimo que sea ese contacto social, y a veces nos sintamos bien con ello. Tampoco que podamos tener sentimientos profundos (aunque no los exterioricemos de un modo muy convencional).

En mi caso esa ansiedad social es menos intensa con personas que encuentro más parecidas a mí, aunque no tengan que ser asperger por ello, claro. He observado que me relaciono bastante mejor entre personas muy inteligentes o intelectuales, me implico con más facilidad y adquiero seguridad más facilmente (los asperger tenemos mucho a la intelectualización, por eso en la charla intrascendente lo pasamos fatal). Y con las personas que me interesan pongo tb más interés de mi parte, claro, pero eso no me sirve de nada.

Laverdad 10-ene-2007 00:10

A mí me ocurre que lo impredecible con las personas siempre me supone un reto a mayores (como a todos), pero paradójicamente casi que lo deseo, porque me supone un reto mental, un estímulo, no me gusta aburrirme. Lo de costarme cambiar de perspectiva, bueno, no me sucede intelectualmente (mi pensamiento no es rígido, en este punto al menos) pero sí me descoloca un poco cuando viene de la otra parte, porque estoy acostumbrada a seguir mi propio guión, a ir a mi bola, tiendo a hablar mucho y dirigir la conversación, y otras veces no hablo nada. De todos modos no me tiro hablando horas yo sola sobre temas de mi interés, es algo que cualquier persona con un poco de sentido común y educación evita para no fastidiar al otro.

Laverdad 10-ene-2007 03:14

Un interesante link sobre un asperger:

http://www.autismo.info/lucio.html

isaver 10-ene-2007 21:36

Ahora, desde q se la etiqueta ya no me angustio y me estoy relacionando un poco más.
Desde que me sé distinta y sé pq me pasa , ya no tengo tanto miedo ni de iniciar ni de estar en los corrillos de conversación que antes evitaba.
He aprendido que si me retiró pq pienso que me van a rechazar mi profecía se cumple seguro. Pero aún así y teniendo esa fama, no sé... la gente cuando te esfuerzas en acercarte es muy amable... hasta el punto de contar cosas. Alguien q ayer pensaba que me cortaba o que me veía rara, estaba hoy comparándome con pelos y señales cómo era el camino de Santiago antes y cómo es ahora...Cómo eran los grupos espiritistas del siglo XIX, si seguían la tradición agnóstica o no... Alucinante, la verdad que lo que me estaba perdiendo muchas cosas, por no rascarles un poco antes ( si bien es verdad que me busco a los compas de filosofía, jejeje) Así que sí, cuando la conversación es intelectualmente estimulante me lo paso bien. Otra cosa es que hablen de batallitas y chismes etc...eso no lo soporto y lo evitaré :P Incluso si se dan cuenta que has estado mal no es tan grave, creo q a la gente eso les importa poco, lo saben pero no lo están analizando todo el rato. Y a todo el mundo les encanta que les des conversación, se trata sólo de escuchar callada (hasta que se me ocurre algo y lo puedo soltar) e intentar dar ánimo a "mis neuronas espejo" cuando empiezo a sentirme incomoda de ese gesto y tengo miedo de empezar a evitar la miradaa ... Y casi mejor pq por mi fama de reservada, consigo así seleccionar a la gente que me parece interesante y si los otros me evitan por eso, pues menos plasta me dan ( es q normalmente son los de literatura son muy rolleros y no me dejan guiar la charla por los temas que me gustan) .
Está claro que es un mundo variable, los mismos que anteayer pensaba que me miraban raro o me cortaban... hoy no les veía yo ni demasiados seguros al hablar conmigo de sus viajes, y a veces dicen tonterías. No sé creo que les ponía demasiado en un pedestal.

En cuanto a la historia de este chaval mexicano, me veo reflejada en lo de la memoria visual. Siempre me ha chocado el tener recuerdos tan vívidos, cómo fotografías de cuando debía ser muy pequeña (dos años y pico, seguro por el lugar dónde vivía). Lo que no estoy nada segura es de utilizar imágenes para pensar. Yo creo que no. A mí lo que me pasa es que me concentro bastante y tengo lo que se llama un bucle fonológico: una voz que al leer que no para y va tranquilamente pillando cosas, y las que no pilla pues paso de ellas y a lo mejor un par de páginas después ya las entiendo.. (creo que el truco está en no desanimarte y volver a empezar cuando eso ocurre) . Pero al leer , no me las imagino en imágenes. Lo que sí me ha chocado es que he estudiado químicas también, pero nunca he utilizado la memoria. Me gustaba estudiar esto pq se trataba de conocer unos hechos y a partir de ellos deducir otros de forma lógica, casi como un pasatiempo. Pero nunca me he imaginado la foto de un átomo, ni nada de eso (Igual me he perdido algo al no hacerlo, no sé)

Laverdad 10-ene-2007 23:33

Pues yo me he visto reflejada en prácticamente todo, menos en lo de menoria y pensamiento visual. Lo puse más que nada porque me pareció interesante lo que dice sobre dificultades de socialización debido a la deficiente integración de estímulos, problemas de atención, el miedo a las críticas y al rechazo (aunque esto ya hoy día no me importa gran cosa porque he ganado más autoestima), y a mí tb me ocurre que me cuesta estar mucho tiempo en compañía, me agobio y me entran ganas de salir pitando. También me ocurre que aunque cumplo con las reglas básicas de cortesía al socializar y muestro interés por la gente, como la cosa no vaya sobre temas de analizar y reflexionar no se me ocurre qué decir, no me sale de forma espontánea, hay veces (y sobre todo en grupo pero tb con una sola persona) que me quedo totalmente bloqueada. Este chico no menciona la palabra fobia social, pero se sobreentiende. Hay personas asperger que por su escasa o nula imaginación no tiene esos miedos, pueden sentir ansiedad en la interacción social porque la emoción más acusada en los autistas es el miedo, pero no se martirizan pensando qué habrá podido pensar el otro ni por el miedo al rechazo o a quedar mal, no son capaces de imaginar esa posibilidad, y de ahí que algunos puedan pensar que eso es incompatible con la fobia social, pero es que no todos los asperger tienen por qué tener esa carencia de fantasía o imaginación (los rasgos pueden ser más o menos suavizados o más extremos según cada persona, a mí fantasía no me falta en absoluto pero tengo otros rasgos asperger que sí son muy marcados, en cada persona el asperger se manifiesta de distinta forma y también influye el nivel de inteligencia y la sobrecompensación que aplicamos (bien cada uno por sí mismo según va adquiriendo experiencia o bien con clases de habilidades sociales impuestas), y suaviza tendencias que de otro modo nos convertirían a ojos de los demás en mucho más discapacitados.

Yo hace tiempo que la fobia la tengo más controlada, y el miedo a la crítica (en mi caso pienso que el haber tenido una familia tan exigente e hipercrítica, entre otras cosas, lo exacerbó). Desde que dejé de verme a través de sus ojos y a valorarme (sin saber aún lo del asperger, aunque yo siempre intuí que mis dificultades sociales, que tb se daban en familia, no procedían exclusiva ni principalmente de la fobia), la fobia ya no es tan intensa. Pero los problemas para conectar y sobre todo más allá del trato casual, los sigo teniendo, es como si mi idioma fuese otro.

He leído por ahí que en contra de lo que se podría pensar los asperger saben valorar la creatividad y el sentido del humor. También es mi caso, aunque como asperger soy adicta al control y el orden. Eso de que no nos gusta lo que se sale de lo formal y que no captamos las ironías es falso, algunos sí podemos (de pequeña sí tendía más a interpretar literalmente, pero ahora no suele pasarme). Si a lo mejor no pillo alguna es por culpa de que mi mente no puede reaccionar con rapidez y con la claridad suficiente. Pero no soporto las ironías personales y los sarcasmos, ni me gusta la gente que hablo con dos sentidos y que tú interpretes lo que quieras, me gusta lo claro y directo.

Yo desde que sé lo del asperger me siento liberada. Antes no tenía explicación para muchas cosas que ahora sí entiendo. Pensaba que sobre mí se había cernido un mal fario inexplicable, cuya razón se me escapaba, y eso sí es cruel, saberse presa de un destino que se te escapa de las manos y que te puede llevar a acabar mal (totalmente inadaptada y fuera de la sociedad). Todo porque esta sociedad ha ignorado totalmente a personas como nosotras y por tanto carecíamos de base para explicar e integrar en una causa común nuestras peculiaridades que hasta para nosotras pasaban inadvertidas o no podíamos reconocer como tales. No siento rencor ninguno, pero sí me duele pensar en eso, que haya tenido que ser así. Me llevó 35 largos años saber que era asperger (aunque ya intuía lo que me pasaba desde hace tiempo, pero sin ponerle un nombre o etiqueta), pienso que mi vida hubiera podido ser muy diferente de haber sabido antes todo esto y de haber podido tener la ayuda, la comprensión y la atención necesaria. A ver si ya por fin la sociedad se conciencia, los profesionales empiezan a informar con más claridad y objetividad (sin caer en estereotipos ni exageraciones, generalizaciones o deformaciones, que son por culpa de su desconocimiento) y dejamos de ser pasto de la malediciencia, la desconfianza, la incredulidad y la desvalorización ajena. Queda mucho todavía. Deseo que otros, a partir de ahora, tengan más suerte y ayuda de la que yo tuve.

isaver 11-ene-2007 19:53

Te he mandado un mensaje privado, Laverdad.

Laverdad 11-ene-2007 23:21

Yo también carezco de imaginación para ciertas cosas, por eso aunque algunos me han animado para ser escritora yo no me veo como tal. Es cierto que no me cuesta nada ir a la raíz de las cosas porque por naturaleza soy simple (que no simplona, jeje), no me complico nada con los ornamentos, frases subordinadas, sofismas (uf, eso me marea y me inspira desconfianza, soy idólatra de la verdad en estado puro, como es propio de un asperger, no?). Algunas veces pienso que soy un poco Neanderthal, por esa simpleza que me caracteriza, no solo tocante a pensamiento, también en conductas y eso. Lo que sí tengo es mucha tendencia a asociar ideas e imágenes, y por eso puedo parecer imaginativa y creativa, y serlo, claro (y eso es propio del autismo, el pensamiento asociativo). De ahí que digan que solemos ser originales.

Respecto a lo de las interpretaciones literales... a mí me pasa que puedo reconocer cuando alguien dice una ironía porque lo deduzco, si es algo incongruente, ilógico e imposible salta a la vista, pero si alguien me dice algo así como anoche salí de juerga y me fumé como 20 porros es fácil que me lo crea, además literalmente, porque yo no sé lo que esa persona puede fumar en un momento dado, doy por hecho que dice la verdad, y a veces me creo cosas bastante difíciles de creer, lo dicen en plan de guasa y yo no lo capto, eso que no soy nada ingenua, pero para pillar esas sutilezas pues sí. Si alguien dice, "me mató con la mirada" no lo interpreto literalmente pues sé de sobra que es una frase hecha y es obvio que si dice eso no puede estar muerto.

Tocante a las normas de cortesía y socialización yo tengo mi propio código que es el de ser amable por norma, pero me resulta dificil aplicar en cada situación concreta el grado y la manera adecuada, aparte de que fuera de las 4 reglas básicas de educación y conducta que conocemos todos para no pasar por groseros soy incapaz de reconocer cuando tengo que actuar de una forma u otra para no resultar rara o asocial, y hay veces en que igual si me doy cuenta pero soy incapaz de hacer algo que va contra mi ética, o hacerlo porque sí, porque "se debe" hacer así, si para mí no tiene su razón de ser no soy capaz. Por eso yo en las relaciones personales aplico mi propio código, no adaptado a la otra persona y lo que espera de mí, pues muchas veces ni lo sé, soy inflexible en eso.

Ya te comenté en el e-mail el proceso del descubrimiento. Ya te digo, empecé a sospecharlo, más que nada por intuición hará unos 2-3 años, que creo que fue cuando se empezó a conocer en España, al menos a mentarlo en los medios de comunicación, pero me sonaba como algo muy raro y exótico aún. Hace un año todavía tenía mis dudas aunque ya estaba más o menos segura. Por si acaso empecé a leer libros sobre el tema, libros serios de gente experta y sí que me veía muy reflejada. Las características del asperger que pueden leerse en la web de asperger.es las cumplo casi todas, o todas, y la escala australiana tb me lo confirma. No es que haya leído una sola página por internet y ala, ya me siento identificada, no, es que he leído mucho al respecto y por tanto ya no me cabe ninguna duda, y tampoco tengo ningún interés en serlo, por qué habría de tenerlo? Lo que si sé es que la fobia social o el TPE no explica esas características, ni tampoco otros trastornos como el esquizoide (yo creo que sí hay diferencias notables entre ambos), por tanto no tengo mayor interés en buscar la confirmación de un especialista (que sabrá del tema tanto como yo o menos, y por cierto, en España no hay verdaderos expertos cualificados para diagnosticarlo, o los hay muy contados. Para qué nos puede servir? Pues supongo que en casos de niños con trastornos de conducta en el colegio o de atención sí es conveniente, si tienen la suerte de ser debidamente reconocidos, lo normal es que se diagnostiquen otros trastornos en vez del asperger o que te toque hacer un vía crucis de consulta en consulta hasta dar con la solución, pobres de ellos. A nosotras ya no creo que nos sirva de mucho que nos diagnostique un profesional, si tú necesitas esa prueba por seguridad pues hazla, pero no creo que te sirva para nada más en caso de que te lo confirmen, además aunque te cueste un gran esfuerzo sí puedes desempeñar un trabajo, asi que nada, a apechugar con lo que tienes, igual que otros tienen que hacerlo con su fobia social.

isaver 12-ene-2007 00:05

Hola Laverdad:

Te vuelvo a decir mi mail en mp, por desgracia no lo recibí así que comprueba la dirección.

Gracias por la información, es lo que me temía que poca ayuda vamos a poder recibir ni de diagnósticos ni de profesionales. ´

Y sí ahora que caigo a mí la asociación no me va mal, yo tb me creería un ejemplo cómo el que has puesto de los 20 porros. Y es cierto, nuestro código ético es cómo particular, puede que se diferencie en algo del que está en uso y eso no nos causa mayor problema ni extrañeza...

jejje, leerte me está pareciendo genial para conocerme. Pero aún así noto alguna diferencia entre nosotras :wink: pese a quien le pese :evil:

saludos

lucia26 12-ene-2007 00:13

¿podeis explicar un poco ese código ético?

isaver 12-ene-2007 00:18

Por ejemplo, se supone que si yo examino a alumnos no les puedo ayudar en nada... pero yo me hago otra composición de lugar... dado que muchos de ellos es ahí dónde se calientan de veras la cabeza para resolver un problema... a los que se esfuerzan y lo intentan les ayudo algo y a los que no ... que les den dos duros...No sé si me explico, para mí un exámen no es sólo para evaluar sino que tb puede servir para el aprendizaje, y que aprenda quien le interese...Y la verdad, es que nunca he tenido problemas actuando así.

Es lo que yo he asociado, no sé bien del todo lo qué quería decir Laverdad. Creo que ella se refería simplemente a normas de cortesía.

lucia26 12-ene-2007 00:23

Pero eso es normal Isaver, hay profesores así.

Uf, leyendoos una se emparanoia un poco a ver si tb tiene Asperger. Yo creo que no lo tengo porque no me siento del todo identificada. Pero cre que hay cosas que contais como si fueran de Asperger y que no son tan extrañas y les puede pasar a gente normal. A mi tb me pasa que me hacen bromas y me las tomo en serio muchas veces. Pero siempre lo he achacado a que soy muy ingenua.

isaver 12-ene-2007 00:33

Leyendola más detenidamente, Laverdad lo explica muy bien. Si hay que hacer algo (una norma ética) yo tb me pregunto el por qué.. y si no le veo la razón no le pongo mucho empeño en eso. Ahí pienso en muchas normas que nos escriben en grande en la sala de profesores y de las que muchos compañeros se toman al pie de la letra sin rechistar. Yo tampoco rechisto pero de estrangis hago lo que me parece pertinente si a aquello no le veo razón de peso ... (hay muchos psicopedagogos ahora con ideas muy extrañas según mi punto de vista... y mutis pero a lo mío)

Si fueras Asperger lo notarías sobre todo, en mi caso en torpeza motora fina (coger un balón, escribir en la pizarra, hacer varias cosas a la vez) y en la dificultad para procesar estimulos impredecibles en la vida social, lo que te hace evitar la sobre-estimulación... Ya te puedes figurar, lo que me puede marear a mi una jornada de trabajo, en fin...Creo que los Asperger nos cansamos muy rápido al estar en cosas tales cómo escuchar tiempo a alguien socializando, los monólogos largos nos agotan (si son trivialidades personales) y en cambio estamos muy embebidos en nuestro tema de interés cuando hablamos, lo vivimos mucho y somos capaces de abstraernos en él sin cansarnos.

Cuando no se está en algo que interesa, se sufre continuamente de mareo por falta de "intensidad de transmisiones nerviosas " que nos hace despistados y ausentes a veces, y eso se nota mucho Lucia26, así que no te emparanoies.. :wink:

lucia26 12-ene-2007 00:51

Gracias por tu explicación Isaver :)

Sí, yo tb pienso que si lo fuera lo notaría. Cuando tienes un trastorno se sabe si lees lo que es, no se duda. Eso me pasó a mi con el TPE o con la fobia social.

Eso que dices de las normas éticas yo sigo pensando que es algo normal. Te lo digo para que no te veas rara. Yo por ej, este año he pasado de celebrar los reyes, me parece una costumbre absurda, así que no he comprado nada a nadie ni quería que me regalaran. Vale, no es una norma ética, pero también me cuestiono el por qué de las normas, costumbres, etc.

Laverdad 12-ene-2007 01:24

Yo problemas motores no es que los tenga muy acusados, pero sí de coordinación. Por eso la educación física se me atravesaba y por eso aún ahora a mis 35 años soy incapaz de anudarme bien los cordones de las botas o playeros, y mi letra es ilegible. También soy incapaz de bailar (no puedo llevar el ritmo). Y cuando bajo la escalera tengo que mirar el peldaño para no matarme. Soy desgarbada andando, aunque con unos bríos... De puntería ni te cuento.

A ver Lucía26, para no emparanollarte prueba a leer antes las características que se describen en la página asperger.es, antes que compararte con nosotras, y si las cumples todas o la mayoría ya tienes motivos para empezar a preocuparte con fundamento. Tú dices que eres muy ingenua, pero es que yo no lo soy, más bien soy desconfiada, pero en algunos casos como el que describo mi tendencia sí es a interpretar literalmente, sólo en esos casos en que no puedo deducir por un contexto del que pueda sacar claves y deducir, si la frase es una broma o no, no sé por qué, ya que no es algo que crea realmente, pero doy por hecho que la gente no miente. Eso sí que es raro, no es muy lógico. Sin embargo otros sí captan en seguida la broma, por la expresión, la rareza, lo improbable...

Lo del código ético es lo que dice isaver, yo tengo una idea de cómo debo funcionar socialmente para ser correcta y educada, pero es la mía, y a veces no se adapta a lo que en un caso concreto con una persona concreta, o grupo, podría ser lo adecuado, lo que hace que a veces por mi conducta puedan verme rara, extravagante, o acusarme de lo que no fue mi intención. Esto es algo que puede suplirse con habilidades sociales, vale, pero me cuesta mucho aceptarlas, no sé la razón, tal vez sea por eso del pensamiento rígido que se nos achaca y que yo es en lo único que sí me lo advierto (y no creo que le pase a la mayoría de la gente, por cierto, al menos no continuamente). Pues eso, no sé explicarlo mejor.

Isaver, creo que tengo el borrador de la carta. Ya te la enviaré.

isaver 12-ene-2007 21:12

Lo que sí puedo decir que en los síntomas del Asperger, uno mismo puede pasar por temporadas peores (en mi caso cuando he tenido un problema gordo y mucho que estudiar+ preocupación por sacarlo...becas, informes) y otras bastante normales (con la medicación Rubifen en mi caso) Y se mejora muchísimo con la edad. Ahora estoy muchísimo mejor q en mi primera juventud.

Así que creo que entre la normalidad y el síndrome puede haber un continuo, y es bueno saberlo pq esos síntomas del síndrome no se curan con terapias si no lo sabes. Tienes que saber que congénitamente tienes un problema y aprender habilidades sociales para compensarlo (hacer a propósito cosas que la gente normal hace intuitivamente) y exponerte a estímulos de todo tipo (fiestas, reuniones) cuando lo que espontáneamente te sale es evitarlas.

Es verdad, en mi caso tb estaría mejor dicho problemas de coordinación más que de torpeza. Se coordina regular cuando se intenta hacer varias cosas a la vez... en mi caso sólo puedo prestar buena atención si lo hago una tras otra... Ahh.. Y sí qué curioso tb soy enemiga de las playeras y zapatos con cordones, un tormento son sí, más que nada pq me es imposible no tenerme que agachar cada rato pq siempre se desatan. Lo de mirar al peldaño para bajar las escaleras tb me pasa, lo achacaba a la miopía, jeje vale, ya sé pq es tb.

Y si es una curiosa mezcla esa de la ingenuidad y mala fe o desconfianza... espero a leer tus comentarios al respecto a ver si me das alguna pista. Sí de acuerdo somos desconfiados...`pero a qué se debe nuestra ingenuidad... creo a que no tenemos pensamientos paralelo ni divergente, y no se nos ocurre que lo que tiene un cariz de repente pueda pasar a otro. ¿Creo? Yo si que me puedo considerar ingenua, pero a la vez desconfiada... pero creo que se debe más bien a falta de procesamiento del HD y por eso tú La verdad no lo notas tanto...

Y curioso, observo una diferencia, a mí me encanta bailar y seguir el ritmo, será pq me gusto muchísimo la música, de todo tipo desde U2, Bruce Sprigsteen (mi ídolo) a alguna que otra música clásica Me acuerdo que bailando me lograba integrar... en fin, quizá sea por lo que me gusta la música ( y creo que a los que les gusta mucho desarrollan un lugar especial HI aparte del normal en HD).

Muchas gracias Laverdad por la molestia de tener que escribir esa carta, seguro que estará bien.

bsos.

lucia26 12-ene-2007 21:39

Yo soy tb desconfiada y a la vez ingenua. En mi caso la ingenuidad viene de haberme relacionado poco con los demás, cuantomas te relacionas más aprendes sobre los demás.

isaver 12-ene-2007 21:52

Cita:

Iniciado por lucia26
Yo soy tb desconfiada y a la vez ingenua. En mi caso la ingenuidad viene de haberme relacionado poco con los demás, cuanto más te relacionas más aprendes sobre los demás.

Sí claro que aprendes cómo son los demás, pero es doloroso. Aprendes cómo son ellos pero sabes que nunca tendrás ni esos reflejos ni esa espontaneidad para actuar igual. Te ves en un país extraño, vamos y entonces pierdes ingenuidad pero no tienes otra cosa. Así q yo ya evito a fijarme cómo lo hacen los demás y prefiero seguir ingenua. si es lo q a mí me sale espontáneamente pues mejor estoy si lo acepto... Así que sigo ingenua (mostrando mis debilidades por ejemplo, haciendo siempre un favor) y desconfiada más que nada pq sé que me lo van a interpretar mal muchas veces, aunque ultimamente no lo pienso tanto y me sale mas a menudo el que no lo hagan........En todo esto si que creo lo de la procefía autocumplida. A uno le ven tal y cómo se siente. Si tiene limitaciones pero se siente bien, causa simpatía. Si las tiene y uno se preocupa, causa rechazo...

Ah Lucia26 y muchas cosas que nombro cómo diferentes ya no me preocupan, se trata de observarlas sin darle valor ni bueno ni malo. Pero está bien ponerles nombre para controlarlas...

lucia26 12-ene-2007 21:57

Lo de mostrar tus debilidades y hacer favores, eso se puede deber a tener poca autoestima, mas que a ser ingenua.

Pero lo que te quiero transmitir es que no te pasa solo a ti por tener asperger, que creo que muchas cosas que te pasan son d personas "normales", sólo que tu se lo achacas a tener asperger.

Por ej, a mi me pasa lo de la escalera tb. Tengo siempre la sensacion de que me voy a caer, y me imagino que, cuando bajo las escaleras, me caigo y me rompo el cuello xD También por ej, soy muy torpe para incorporarme a las escaleras mecánicas, me dan miedoj ejej

Saludos.

isaver 12-ene-2007 22:13

Ya no creo en esa autoestima que enseñan los psicólogos, consistente en poner cara de póquer y no mostrar empatía... Si hago un favor es pq me da pena y me alegra poder ayudar (me hace feliz)

Lo de que mostrar los defectos sea por falta de autoestima pues si, es la pescadilla que se muerde la cola. Si no me preocupasen esas cosas mi autoestima sería mayor. Pero no creo que se arregle dejando de hablar de lo que te va mal (con la persona adecuada, si... que yo tengo que frenar muchas veces el deseo irrefrenable de contar esto del síndrome a mucha gente) sino observando que todo el mundo tiene defectos, nadie está en un pedestal, que es dónde tiendes a colocarlos cuando ves comportamientos exitosos socialmente que tu no puedes hacer...Y tu se lo valoras mientras que ellos no te valoran a ti. Pero creo que la solución puede estar en ver que todo el mundo tiene problemas y defectos, más que en no hablar de los tuyos...

He leido ahora tu edición Lucia26 y a ver cómo te explico. El Asperger, son tendencias... muy malas si no lo tienes compensado y casi "normales" si sí. Y me temo que a mi no me molesta tanto esa etiqueta cuando ya estoy mejor. Simplemente me ayuda a entenderme tal cómo decía LaVerdad...He pasado de creerme un bicho raro con un mal fario inexplicable al que no encontraba solución y que no se podía explicar racionalmente a sí misma pq era distinta. A saber la causa. Y la diferencia, incluso en mejora de la autoestima es abismal. Aunque tenga esta etiqueta, ahora me entiendo y por tanto me sé manejar mejor. Es cómo lo vivo, cómo liberación de una incertidumbre, igual dentro de un tiempo lo he integrado tanto que hasta se me olvida la etiqueta y la incertidumbre. Pero por ahora me apaña mucho el cambio de la primera (la extrañeza) por la segunda.

A ver si toman nota los psicólogos... En el Asperger, etiquetas SI! desde la primera vez que fuí a un psicólogo hace ya 20 años y no me la dieron, la de sufrimientos que me hubieran podido evitar (y eso sí que es ayuda terapeutica insustituible, todo lo demás que ellos pueden enseñar lo puede pillar una misma , cuando ya está centrada en el problema).

Laverdad 13-ene-2007 00:04

No sé si es característico o no de los asperger ser desconfiados. Se me ocurre que puede contribuir a eso el hecho de estar siempre atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor, a cualquier estímulo por nimio que sea, y eso nos altera, sentimos miedo y la inseguridad puede dar lugar a pensar cosas extrañas (como le pasaba al chico mexicano). También por eso que dije anteriormente sobre la distorsión del pensamiento ajeno debido a la ceguera mental, eso puede hacernos tender a la desconfianza, proyectamos nuestras propias paranoias mentales. De todos modos no suele pasarme que me equivoque mucho con la gente, mis impresiones o intuiciones, aunque sean negativas suelen ser certeras, pero errores los podemos tener todos, la ceguera la tengo en ocasiones, para ciertas cosas, pero no para "calar" a la gente. Y cierta desconfianza creo que es algo normal y saludable para cualquier persona con un poco de sentido común, si uno no lo tiene por naturaleza lo adquirirá por experiencia, con los años (a no ser que sea un tonto integral). La ingenuidad es lo opuesto a sabiduría.

Isaver, sí que me sorprende que se te de bien el baile (a no ser que contigo la medicación obre milagros, jeje, pásame la receta). Entiendo que el baile desinhibe y que te hace sentirte más integrada, es una experiencia de comunión irracional con el resto de la humanidad y la naturaleza. También puede servir para descargar toda esa energía sobrante que tenemos. Pero vamos, la falta de coordinación al bailar es normal en los asperger, se debe a una disfunción del cerebelo, que es lo que dicen que a nosotros nos funciona mal. También se pueden tener fallos ocasionales en el cerebelo y por eso unas veces se está más torpe que otras. Para mí es casi infalible que una persona incapaz de seguir el ritmo de la música tenga problemas de socialización, con el ritmo social, me refiero a la torpeza, porque el cerebelo rige el equilibrio, la apreciación del espacio, del propio cuerpo, un control cosas que se manifiestan en seguida a la hora de relacionarse. De todos modos he leído que aunque lo normal es que los asperger sean torpes y carezcan de coordinación algunos han destacado en ciertos deportes (en el baile ya lo desconozco). No sé, cada caso es un mundo.

isaver 13-ene-2007 00:44

Bueno que me guste bailar y que me integre en los bailes no quiere decir que lo haga bien. Ahora que caigo no tenía mucha maña para aprender los pasos de los bailes de salón. Pero más que este baile académico me refería a que ese dejarse llevar, no a la coordinación de unos pasos fijados. Debe ir más por la línea de exteriorizar energías que por la medicación (me pasaba antes de tomarla). He leído que tenemos el sistema límbico más denso... quizá eso compense la torpeza del cerebelo a aquellas personas que les gusta mucho la música.

Y si la desconfianza se debe a que intuimos rápido lo que piensa de nosotros una persona (otra cosa es que sepamos responder a ello) Y lo hacemos gracias a esa percepción del más nimio estimulo expresivo. Y tb estoy de acuerdo en que es clarividente. Pero de lo que me he dado cuenta es de que no es categórico... antes pensaba en blanco y negro. Si veía esa cara pensaba que el rechazo era total, y ahora no lo veo así.

Para mi ser ingenua es ser infantil (de ilusiones y entusiasmos rápidos, no desconfiar de primeras si no hay alguna pista previa, no pensar demasiado las cosas...) Y reconozco que lo soy, quizá no por sea por el síndrome sino por mi carácter. A no ser que dentro de mi autismo me haya hecho la composición de lugar, de que dado que cuando estoy sola es cuando estoy mejor, es preferible seguir ciertos impulsos que me gustan que cuidar el cómo me va a ir con los demás cuando intuyo que con esas personas no tiene remedio y va a salir mal. De todos modos me da libertad, es cómo no tener respeto humano y expresarte tal y cómo te sientes, aunque te veas ingenua o primitiva.

Laverdad 13-ene-2007 01:15

Bueno, pero yo no veo que seas infantil por eso, y a mí tb me pasa, que me da igual cómo caigan mis reacciones en los demás, ya doy por hecho que lo más probable es que en las relaciones con otras personas no me vaya a ir bien y voy a lo que salga, así me siento liberada. Es mucho mejor eso que no hacerse ilusiones vanas o calentarse la cabeza constantemente pensando en qué hacer y cómo hacerlo para quedar bien (a lo mejor a corto plazo da resultado pero no se puede estar toda la vida con la máscara puesta, al final te muestras como eres siempre, y al que no le guste pues peor para él). Yo tb soy a veces muy espontánea, temperamental e irreflexiva, impulsiva (es propio de un asperger serlo) y otras todo lo contrario, tengo ambos extremos. Pero no me considero infantil por ello, ni inmadura.

Sí puede que tengamos una especie de clarividencia o empatía instintiva por eso que dices (las señales ajenas a veces no nos llegan y otras nos llegan intensamente, seguramente seamos muy sensitivas). Yo tengo tb tendencia a hacerme mi composición de lugar en blanco y negro (emocionalmente, pero no mentalmente, porque puede que me haya llevado una impresión o sensación determinada pero no juzgo por las apariencias, aún así pocas veces me equivoco, pero por culpa de esa tendencia mis relaciones con las personas suelen ser difíciles, estoy demasiado a la defensiva y cualquier estado emocional ajeno repercute en mí mucho más potenciado de lo que debería. Eso no es bueno, pero intento suavizarlo.

luia 14-ene-2007 21:37

A mi este tema me parece uno de los más interesantes del foro, aunque sinceramente cada uno tiene “una verdad” diferente. Yo reconozco que al principio cuando leí sobre el tema, pensé que podía tener este síndrome o al menos comparto gran cantidad de las características que enumera, pero luego de ver los videos que puso Julián me doy cuenta que no.

Pero si creo haber conocido hace poco a una persona que seguramente podría tener este trastorno. En la oficina donde trabajo, todos hablaban de un tal “Fernando” (por darle un nombre) que ganaba todos los concursos para ascender a los cuales se presentaba, pero nadie podía entender como esta persona que parecía tonta, superaba con alta diferencia a gente supuestamente normal. Es decir este Fernando está considerado un genio, brillante en lo intelectual, pero nadie entiende cómo puede serlo, dado lo raro de su comportamiento.

Para fin de año se hizo una cena y lo conocí. Y la verdad es que su forma de moverse es parecida a la de los chicos que aparecen en los videos. Primero, se mueve continuamente, no puede estar quieto. No mira cuando habla (cosas que ya varios me habían dicho, fija la mirada en el horizonte y se mantiene inexpresivo, puede decir cualquier cosa y no se inmuta). Se mueve en forma extraña todo el tiempo, dice cosas totalmente fuera de contexto, es demasiado obvio o ingenuo en lo que dice. Aunque no se entiende si lo hace de cara rota (por pasarse de vivo) o porque está mal de la cabeza. Se viste totalmente excéntrico. Mi hermana, que le tiene mucho aprecio, le hizo una broma sobre su ropa y él respondió como si se lo dijeran en serio.

A mí y al resto de las personas les decían cosas desubicadas o fuera de contexto. Y cuando se hablaba de peces de colores, él saltaba con temas que nada tenían que ver, moviéndose todo el tiempo sin parar. Reconozco que me dio mala impresión. Me pareció un tarado por así decirlo. Y mucha de la gente que lo conoce lo discrimina por su forma rara y extravagante de comportarse, sin embargo la gente que ha trabajado con él o lo conoce más que yo (mi papá, mi hermana y otras personas) hablan de él con mucho aprecio y cariño. Sin embargo quienes se quedan con esa primera impresión de su comportamiento piensan que está loco o es raro. También parecía que estaba en su propio mundo, pero de alguna forma extraña “lograba” engancharse en las conversaciones. Y no me pareció tímido o fóbico, sino muy raro en su comportamiento con comentarios muy desubicados, aunque totalmente sinceros y si se quiere hasta ingenuos.

isaver 14-ene-2007 22:15

Era un Asperger sin duda, pero todos esos síntomas tan exagerados aparecen más frecuentemente en hombres (que por otra parte creo que sufren menos )y son los más diagnosticados. En las mujeres pasa más desapercibido, no llaman tanto la atención por estos comportamientos extraños, los sintomas son menos acusados por la sensibilidad a la emocion ajena y porque tenemos más empatía. Cualquier Asperger, aunque no lo sepa que lo es , yo creo que podría aprender a mirar a los ojos, a escuchar y a no irse por los cerros de Ubeda.. en las conversaciones. Lo que pasa es que no es su tendencia natural y tiene que proponerselo. Y cada tendencia rara puede estar más o menos exagerada, no sólo por el aprendizaje sino tb por cómo lo ha expresado de forma congenita. Igual q se puede ser oligofrénico de CI 80 o 60. Pues igual en el Asperger también hay grados.

En cuanto al video, cómo comentaba tb la Verdad representan muy mal al síndrome. Parecen que están graves en histrionismo y tics nerviosos (sindrome de Rett). En los videos siguientes ya si aparecen personas cómo Andrés, en las que me reconozco más y que sí tienen sólo el sindrome de Asperger.

http://www.paidopsiquiatria.com/aspe...ria/videos.htm


Saludos Luia

isaver 14-ene-2007 22:52

Cita:

Iniciado por Laverdad
Sí puede que tengamos una especie de clarividencia o empatía instintiva por eso que dices (las señales ajenas a veces no nos llegan y otras nos llegan intensamente, seguramente seamos muy sensitivas). Yo tengo tb tendencia a hacerme mi composición de lugar en blanco y negro (emocionalmente, pero no mentalmente, porque puede que me haya llevado una impresión o sensación determinada pero no juzgo por las apariencias, aún así pocas veces me equivoco, pero por culpa de esa tendencia mis relaciones con las personas suelen ser difíciles, estoy demasiado a la defensiva y cualquier estado emocional ajeno repercute en mí mucho más potenciado de lo que debería. Eso no es bueno, pero intento suavizarlo.

Cuando hago vida social es justo eso lo que más me molesta, si he percibido algo raro (una mala cara) no juzgo e incluso lo entiendo pero a nivel emocional ya me ha fastidiado. Ya estoy a la defensiva, y así es imposible que una interacción social sea positiva .

saludos

PD: La Verdad, muy buen insight : "Cualquier estado emocional ajeno repercute en mí mucho más potenciado de lo que debería" ...

voy a repetirlo como un mantra a ver si consigo cambiar esa tendencia y que me afecte menos la gente.

Laverdad 15-ene-2007 01:00

Esas características que ha descrito Luia me recuerdan mucho a las de mi padre, que también presenta rasgos autistas muy acusados (lo único que no tiene es intereses restringidos, como no sea el ajedrez, los sudokus, con los cuales se tira horas y horas, o las preocupaciones o asuntos que tenga entre manos, lo demás lo tiene practicamente todo), en las conversaciones dice cosas muy fuera de lugar (pero todo el mundo se lo toma a risa, no parecen juzgarle mal por ello, cosa que yo sí advierto y me daría mucha vergüenza), tb es repetitivo, muy machacón y hablador, y no cuida nada su aspecto físico (si no llama la atención por ahí es gracias a mi madre que se ocupa de que se asee y de la ropa que lleva), en sus gestos tb es a veces exagerado, como en el tono de voz que suele levantarlo mucho sin darse cuenta. Además es muy nervioso y ansioso.

Yo tengo problemas tb para regular el tono de voz y mi expresión facial y emocional, y tb a menudo tiendo a moverme mucho e incluso a balancearme (eso me ayuda a concentrarme en situaciones estresantes, o sea, las sociales). Estoy de acuerdo con Isaver en que seguramente, y en general, las mujeres llaman menos la atención, somos como más conscientes del efecto que causamos (yo en eso me diferencio de mi padre), la procesión va por dentro, aunque a veces no puedo evitarlo me esfuerzo por no dar la nota y aunque por el messenger no me freno nada a la hora de comentar lo que sea, aunque parezca un tanto infantil a veces, en persona ya no lo hago tanto, miro más lo que digo, pero lo miro tanto que no es raro que me bloquee y acabe por no hablar nada.

En el libro de Temple Grandin ésta decía que los asperger no tenían inconsciente, y yo estoy de acuerdo con ella, es como si no tuvieras freno o mecanismo de represión, y de ahí que parezcamos excéntricos, ingenuos o infantiles, además de muy sinceros, y es que lo somos. En contra de lo que suele pensarse de los autistas éstos no son (o somos) nada enigmáticos, oscuros o misteriosos, su mente es tan ingenuamente abierta a los demás que por eso mismo resulta a veces inaccesible, difícil de entender para el que no lo es.

isaver 15-ene-2007 15:19

Hola Laverdad.

A ver si me ayudas que el JulianVelasco se le ha metido en la cabeza que somos la misma persona... Joe que fijación tiene en mí, por más que le digo que no, que somos dos personas distintas... Me harta esos personajillos que a la primera de cambio quieren saber todo, sobre todo el mundo.

Y lo siento, JuliánVelasco... cualquier mensaje en privado que me mandes lo haré público... más que nada porque ya derrapas con tu postdata. Y se te puede ir más la olla, y de paso molestar a la mía. Y lo siento, ya me distes bastante insomnio dias pasados. Así que te exijo que me olvides y que no me mandes más correo privado, lo que quieras comentar de este foro, en el foro. Nada de mails, OK?

Cita:

Iniciado por JulianVelasco en mensaje privado
Por cierto, yo no soy un moderador del foro fobia social, así que no importa que intentes seguir con el juego de que existe una mujer llamada “Laverdad”, como he podido comprobar en tu último correo. Hay pruebas factibles y evidencias claras de que detrás del nick “Laverdad” está la misma persona que escribre con el nick “Isaver”, no hace falta ser un profesional para atestiguarlo.Esta actitud es más bien propia de una persona con trastorno disociativo de la personalidad, lo más gracioso del caso es que estas personas que tienen varias personalidades creen firmemente que sus respectivos alter-ego existen realmente... No sería tu caso ya que tu nick "Laverdad" representa a una persona exactamente igual que tú, y las diferentes personalidades de un individuo con trastorno disociativo suelen ser muy diferentes...

Es muy normal tu comportamiento Isaver, ese topic del foro Fobia social parece ser que ha cambiado tu vida, y parece ser que ha sido uno de los mayores descubrimientos que has hecho en tu existencia, me refiero al hecho de descubrir que existe una etiqueta clínica llamada SÍNDROME DE ASPERGER. Ya no eres la misma de antes, ahora ves las cosas de otro modo, en tu lugar de trabajo… en casa… con la familia… etc etc etc

Tú mismo me dijiste en tu primera réplica (La réplica a mi mensaje escrito con letra gigante) dijiste que el topic sobre SÍNDROME DE ASPERGER ya nadie lo leía, y que te extrañaba que yo escribiese en el hilo. Gracias mi intervención en el hilo, has renovado, hasta límites cuasi-obsesivos, tu interés por la etiqueta clínica del SÍNDORME DE ASPERGER, gracias a mí intervención has aprendido en 2 semanas más que en los 3 meses anteriores.

Por todo ello es normal que quieras mantener ese topic a toda costa, normal que quieras llamar mi atención, y también esperes que alguien como yo escriba en el hilo para que te preste atención. Aunque ya nadie escriba en el topic, tan solo quedas tú y tu nuevo nick “Laverdad”. Y parece que tus pretensiones son que los administradores creen un foro específico, adelante, es una gran idea, siempre y cuando se especifique que hay notabilísimas diferencias entre ambos trastornos.


Tu monólogo
en el hilo del SÍNDROME DE ASPERGER parece que no interesa al resto de los participantes del foro, recomiendo inventes otro personaje para darle vidilla al hilo jejeje, o que hables de las banalidades que les suelen interesar a las personas que postean por allí.

Recuerda; cuando quieras me escribes a esta dirección, leeré aquí tus palabras encantado, y será aquí donde responda. Yo me voy. Saludos


PD. Si es que no lo puedo evitar, las mujeres como tú hacen locuras por mí, soy como un imán para ellas, jejejej


luia 15-ene-2007 15:52

Aclaro que no soy isaver y no me interesa tener varias personalidades en un foro donde todos tenemos problemas. Tampoco creo que isaver tenga doble personalidad. Pero bueno… Al margen de eso, casi siempre dicen que los psicólogos estudian psicología para poder desentrañar qué problemas tienen ellos, cosa que a veces creo. La pregunta sería entonces: ¿qué problema, síntoma o trastorno tienen Julián para obsesionarse con una persona por Internet?

Que se yo. No me parece bien que entre nosotros nos faltemos el respeto por opiniones vertidas en un foro que no molestan a nadie. Si de última los usuarios isaver, Laverdad o Juan Palote quieren escribir en un post sobre el mismo tema es decisión de ellos. Lo que me parece serio es que si este hombre (Julián) es un psicólogo utilice lo que estudio o su profesión para martirizar o faltarle el respeto a las personas de este sitio, lo cual no habla muy bien de su personalidad, salvo que él esté más chiflado que el resto de nosotros.

Pero bueno… Si alguien de cierto nivel intelectual decide etiquetarse para ser más feliz o porque realmente cree en ello, me parece que es decisión y problema de esa persona. Una cosa diferente sería que un usuario diga: mañana me voy a suicidar. Pero creo que nadie tiene derecho a meterse en los pensamientos de lo demás o en las formas que los demás buscan resolver sus vidas, cuando han sufrido o sufren.

isaver 15-ene-2007 16:13

Cita:

Iniciado por luia
¿qué problema, síntoma o trastorno tienen Julián para obsesionarse con una persona por Internet? .

A ver, a primera vista parece que lo que le pasa es que quiere dejar claro que el Síndrome de Asperger es algo muy grave y discapacitante. Y no puede ser igual a lo que nosotros tenemos.

Pero esta deducción falla cuando da la razón a LaVerdad en su primer mensaje, ahí ella explica insuperablemente, cómo en el síndrome se pueden dar grados. Y le da la razón, luego acepta que se pueda dar en forma leve.

Cita:

Iniciado por LaVerdad
...pero de ahí a decir que si no tienes problemas graves de aprendizaje o de conducta no puedes ser asperger aunque sea leve pues en eso no estoy nada de acuerdo, es más, una persona lo suficientemente inteligente es capaz de compensar y hasta de ocultar según va madurando y adquiriendo experiencia gran parte de sus rasgos autistas, aunque está claro que no todos, si no no sería autista o asperger, y no se trata de un trastorno de conducta que pueda desaparecer a voluntad, sino de un trastorno neurobiológico. La ceguera mental puede ir desde la nulidad absoluta (cosa poco corriente) hasta la simple miopía, y en ambos casos ser asperger, o cuando menos, ser un asperger leve, o presentar rasgos del trastorno sin caer en la discapacidad (cosa muy relativa porque según Juan Velasco, para ser asperger hay que estar en paro, y no tener estudios, si no, no hay discapacidad que valga, otra cosa que no es cierta, pues sé de alguno que tiene dos carreras y está trabajando, y eso con diagnóstico incluido). Que yo sepa en ningún sitio dice que un asperger no pueda estar integrado socialmente, trabajar y tener familia, aunque haya casos en los que no sea así (como también los hay entre los fóbicos sociales), yo no generalizaría tanto ya que cada asperger y su trayectoria son diferentes. Lo mismo que hay fóbicos sociales que no trabajan y otros muchos que sí, aunque les suponga una dificultad añadida (y no por indolencia como afirma Juan Velasco, que si algo ha dejado claro en todas sus pesadas y cansinas intervenciones es su incapacidad como buen psicólogo, entre otras cosas). Los problemas de atención (como ver el mundo en detalles y no como un todo coherente, la concentración aborbente, las dificultades de abstracción, son propias del asperger, pero no de un fóbico social (e incluso entre los mismos asperger no se dan en el mismo grado). La ceguera mental, tan característica del trastorno, puede suplirse mediante deducción, razonamiento o simplemente por adquisición de habilidades, aunque nunca llegar a la espontaneidad con que lo realiza una persona normal, que lo hace inconscientemente. Unasperger no está ensimismado en su mundo, ni es idiota, puede adquirir recursos para manejarse en este mundo como cualquiera, aunque parta de una desventaja a ese nivel, yo he leído casos de asperger que afirman esto mismo, de gente diagnosticada, por supuesto, y estamos hablando de un trastorno del desarrollo, no de un trastorno mental como la esquizofrenia, por eso mismo pueden hacerlo y lo hacen constantemente (siempre que sean conscientes de su problema y quieran repararlo). Las personas como Juan Velasco juzgan este trastorno como si tuvieran la verdad absoluta, solo porque han leído libros anticuados con un montón de estereotipos sobre el tema, o bien porque han tratado sólo con personas muy gravemente afectadas, que son las únicas que han conocido (si es que es así verdaderamente), y basándose sólo en su escasa experiencia y en valoraciones subjetivas en función de lo poco y mal que se ha escrito sobre el tema. La mayoría de los asperger no reciben tratamiento farmacológico o conductual ninguno, y ni siquiera están diagnosticados. Y sólo por acabar le digo a Juan Velasco que una característica que se presenta siempre en los asperger es la ansiedad, un miedo intenso y desproporcionado que no necesariamente ni exclusivamente, pero sí en muchas ocasiones, se focaliza en las personas (de ahí que haya habido y siga habiendo tanta confusión de diagnósticos, y muchos se lleven la etiqueta de fóbicos sociales, obsesivos y hasta esquizofrénicos en algún caso por sus "excentricidades


Luego me "parece" que lo que pretende es que sólo los casos graves tengan publicidad, y que los que hemos sufrido en silencio formas más leves continuemos haciéndolo.
¿Por qué? No hallo razón....pido comodín del público

Y no estoy dispuesta, quiero que los psicólogos y la gente que me lea lo sepa, porque así evitaría el calvario de consultas ineficaces que he sufrido a lo largo de toda mi vida con gente que no me han sabido tratar.

Y además, porque quiero que se sepa que es importante el diagnóstico pq el principal malestar de un Asperger es darse cuenta de que es tratado como raro cuando cuida mucho su comportamiento (yo sí lo cuido, no sé otros casos) para no dar la nota. Toda mi vida preguntándome, pero qué diablos pasa en mí.

Si lo hubiera sabido antes se asume, te adaptas y aprendes a compensarlo. Si no lo sabes no tienes respuesta, te pasaras toda la vida buscando y no podrás tener ni autoestima porque, simplemente no sabes qué diablo de persona eres

Así que quería dejar tb claro a los psicólogos que es muy necesario diagnosticar en casos leves de Asperger.

Ante mi visceralidad (si lo reconozco, es para mi un tema vital) reacciona también con visceralidad. Y la verdad es que esto me fastidia porque a los psicólogos que he ido. O me han dado una palmadita en la espalda y un antidepresivo.. o también les he suscitado esa visceralidad....y de verdad, para nosotros es muy dañina. La etiqueta eso lo neutraliza (que para algo me he leido psicoanálisis para ver cómo actua la función simbólica sobre la imaginaria ,en el inconsciente).

O eso...u otra razón tb se me ocurre, tras leer...
Cita:

Iniciado por JulianVelasco
que hables de las banalidades que les suelen interesar a las personas que postean por allí

Puede ser que JuliánVelasco padezca el síndrome y cómo desprecia este foro.... piensa que no estara bien "representado"ni presentado en este tópic (para él lo principal es haberte gastado la pasta en algún curso caro y leer muchos libros de TGD, e ir todos los congresos, para saber, JA :lol: ) Típico de un Asperger (varón) venerar la teoría y estar ciego a la experiencia ajena.

Pues si no te gusta este foro de Fobiasocial , JuliánVelasco, deja vivir a los que sí nos sirve.


PD: Gracias Luia por tu apoyo, y a todos los demás por darme este espacio para contar mi caso.

Laverdad 15-ene-2007 21:35

http://cgi.omroep.nl/cgi-bin/streams?/r ... 061212.wma

Esta dirección está en el foro de infoasperger.es. Se trata de una entrevista a un neuropediatra y director del centro de atención al desarrollo y unidad de neuropediatría de Badajoz. Isaver, si puedes entrar al foro y mandar aquí la dirección para que se pueda entrar con un clik hazlo porque yo soy torpe para esto y no lo consigo. En ella el entrevistado describe bastante bien aunque muy resumido en qué consiste el SA y dice tb muy claro algo sabido por todos los que saben algo de este trastorno, que está subdiagnosticado debido principalmente a su desconocimiento y a que en muchas ocasiones tiende a pasar desapercibido o a recibir diagnósticos equivocados. El entrevistado dice MUY CLARO que en la mayoría de casos de adultos son éstos los que se diagnostican y reconocen como tales, bien casualmente o porque hayan buscado información de motu propio que explicase sus peculiaridades.

No es mi intención ni lo ha sido nunca animar a nadie a que se autodiagnostique por su cuenta, ni a Isaver, simplemente hemos hablado de nuestros casos, y punto. Aquí somos adultos (ambas pensamos que lo tenemos y creo que nadie tiene derecho a acosarnos por ello ni a forzarnos a pensar lo contrario) y el que quiera ponerse una etiqueta porque lo necesite es asunto suyo. No creo que nadie en el foro piense que Isaver y yo somos la misma persona ya que se ve claro que somos distintas asi que no voy a entrar a hacer desistir a ese señor de sus obsesiones o paranoias. Lo que quedó claro desde el principio en el post fue el gran interés que tenía en tomar contacto personal con Isaver fuera del foro (y veo que la sigue teniendo, cosa que me parece demasiado extraño, y no digamos ya si piensa, como ha dejado claro, que está loca y sufre un trastorno disociativo de la personalidad, no sé quién es él para decir esas cosas sin fundamento ninguno, más que sus suposiciones, que ya son más bien delirio o fijación patológica desde el momento en que insiste en ello y está tan convencido). Está muy claro que se trata de una fijación personal por motivos que sólo él sabe (si es que las sabe).

No creo que debamos seguir hablando de este señor, yo por mi parte no estoy dispuesta a seguir haciéndolo pues creo que su intención es precisamente ésa, obsesionar y desiquilibrar a Isaver. Isaver, yo en tu lugar me olvidaría ya de él, no contestes a sus e-mails por ofensivos que éstos sean, a ver si ya en algún momento se aburre y desiste.

Laverdad 15-ene-2007 21:38

Veo que ha salido bien el link. Pensaba que no iba a salir. Se lo dedico a Julián Velasco.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 01:41.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.