FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Coincidencia entre la fobia social y el Sindrome de Asperger (https://fobiasocial.net/coincidencia-entre-la-fobia-social-y-el-sindrome-de-asperger-6789/)

ernest 29-dic-2006 02:07

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
¿Pero que haría una persona con síndrome de Aspeger cuyo tema de interés fuera la pesca?. La persona con síndrome de Asperger iría a pescar todos los días a las 5:30 de la mañana al mismo río y al mismo sitio, y lo haría el día de navidad el día de año nuevo y el día de la boda de su hermano. Conocería todo tipo de cañas, cebos y peces y acumularía en su casa docenas de libros al respecto, y hablaría sin parar de esto con todo el mundo, sin importarle que el interlocutor bostece, gire la cabeza o mire el reloj. No es una exageración, ellos son así, y también las personas diagnosticadas con trastorno de Asperger leve tienen fijaciones y rutinas difíciles de entender, y esto, Isaver, es lo que se denomina como síntoma patológico, porque interfiere en la vida cotidiana o laboral del individuo de manera significativa

Julian Velasco la verdad que tu descripción del Asperger pescador me resultó muy divertida. D
En mi caso, tengo algunas fijaciones muy particulares (soy capaz de estar mirando una guía urbana durante horas, entre otras cosas) pero no generales, es decir: mi vida no gira alrededor de un tema x sino que tengo muchos intereses, pero dentro de estos intereses tengo algunas fijaciones muy fuertes (y en muchos casos bastante improductivas, debo reconocer).
Tampoco creo que el Asperger sea necesariamente un tipo que se la pasa hablando sobre un tema y que solo piensa en si mismo. Al menos si tengo que creer las historias que cuentan algunos Asperger en comunidades y demás (donde se los ve como personas bastante centradas, que dominan muy bien varios temas por más que puedan ser algo obsesivas, con conciencia del mundo exterior y que buscan adaptarse aunque se les haga difícil).
En todo caso, es un trastorno sobre el que hay poca historia y está muy poco definido (creo que hay quienes lo apuntan a una especie de autismo de alto funcionamiento, pero por los testimonios que leí me parece que no tiene nada que ver). En mi caso, lo único que puedo afirmar es que cuando era chico era casi un Asperger de definición; ahora cambié muchas cosas de mi forma de ser y soy más flexible pero hay algunas cosas que me siguen costando (y que gracias a cosas que supe sobre el supuesto síndrome pude corregir para mejor). Reitero, no me gusta etiquetarme, no me interesa el diagnóstico de Asperger (y si lo tengo debe ser muy leve); pero sí me identifico con mucha gente que lo tiene y cuyos consejos me son útiles.
Si coincido en que volverse obsesivo por un diagnóstico leyendo solamente páginas de Internet no sirve para nada. Pero no creo que sea mi caso actualmente. Saludos para todos.

isaver 29-dic-2006 05:56

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Me parece excelente que descargueis vuestra furia hacia los psiquiatras y psicólogos. Por lo menos he hecho algo útil en este foro. Descargar la furia interior viene muy bien, sirve para autoreafirmarse, y a veces para aclarar las ideas. Así que, Isaver, me alegra que mis desafortunadas palabras hayan servido para algo. Pero me entristece pensar que ahora te sientas mal por mi culpa, y de verdad me disculpo por ello

.
JulianVelasco, aunque aprecio el cambio de tono ( y siempre los he apreciado, aunque "no verbalmente" pareciera que no en situaciones afines) te diré que estaba muy feliz conmigo misma sin la rabia ¿sabes? No creo que sea beneficiosa para nadie. Y por supuesto no la necesito para autoafirmarme, faltaría más a mis años. Ahora bien desgraciadamente, hay cosas de tu mensaje que aún claman al cielo.
Cita:

Iniciado por JulianVelasco
En tu último mensaje, Isaver, he apreciado un pequeño entendimiento entre nosotros. Citas una de mis reflexiones y la apruebas, yo decía que las personas como tú, tenéis ciertos rasgos con base neurológica, y esos rasgos dificultan vuestra interacción social. Cada día se descubren más cosas al respecto, la predisposición a la fobia social y a otros trastornos también pueden tener base neurológica, lo que esta claro es que la psiquiatría está en pañales.

Perdona, pero en este tópic ha entrado servidora antes que tú y no me he cansado de repetir que es una condición neurofisiológica distinta. Y que precisamente por estar la psiquiatría aún más en pañales cuando yo busqué el diagnóstico, ha sido para mi una alegría encontrar a mis años un síndrome que reunía mis características. Porque se da el caso, que me había pasado cerca de cuarenta (desde que tengo uso de razón)buscando la razón de porque mi forma de expresión social era tan esteriotipada.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Decir, si me quieres escuchar, es que existe un continuo de comportamientos (Como tú has leído), y nosotros tenemos que hacer un corte, y decidir a partir de qué punto los rasgos son patológicos.

Vosotros decidís si unos rasgos son patológicos... desde fuera? Y a priori? ... No en eso no te sigo.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Y el corte lo hacemos en función de las necesidades clínicas del paciente, en función del TRATAMIENTO. Necesidades clínicas

Pero si no hay tratamiento definitivo para curar esas necesidades CLINICAS... , tu mismo me has dicho que la única solución es pedagógica, enseñar al paciente a comportarse cognitivamente lo que debería percibir instintivamente (no es eso MUY SUPERFICIAL??)

Y quien te dice a ti que no tuve esas necesidades clínicas? Apuesto a que lo he pasado mucho peor SOLA que cualquiera de esos niños tan tutelados que nos describes. Por cierto, no soy un caso aislado, en el foro han escrito muchos adultos que dicen que el síndrome mejora con la edad, y he leído tb que una gran mayoría de adultos con síndrome de Asperger logran tener una vida adaptada.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
El diagnóstico es superfluo, lo importante es el tratamiento.

Juas... Y cómo vas a recibir un tratamiento si ni siquiera, cuando lo necesité a los 12 años, no ahora que me lo he currado sola, me permitieron un diagnóstico.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
La pregunta es la siguiente ¿Qué tratamiento necesitas tú Isaver? En mi primer mensaje del hilo yo describí los tratamientos que se utilizan en la actualidad para el trastorno o síndrome de Aspeger, son los tratamientos que utilizan en los centros especializados en TGD’s. Pero según he leído en tus intervenciones, rechazas el tratamiento cognitivo conductual, rechazas el tratamiento de habilidades sociales, pues así es como se trata a los pacientes con síndrome de Asperger, no ha soluciones mágicas, casi todo es trabajo pedagógico. Ni más ni menos.

Corrijo....La pregunta sería la siguiente ¿Qué tratamiento fue el que necesitaste tú Isaver en tu adolescencia y no tuviste? ..

No hice tantos rechazos :D cómo enfáticamente enumeras de terapia, al contrario me la pagué con mi trabajo y sin recibir ninguna ayuda de nadie. Y fué durante 12 años (entre ellas la cognitivo-conductual). Ahora tras los resultados, sí que la rechazo (prefiero la psicoanalítica... me deja SENTIR yo sola sin tener que interactuar socialmente que a mí, personalmente, me distorsiona.. y ahí si que me afirmé a mi misma). Pero aún así y a lo que me dedico en mi tiempo libre, por simple curiosidad es a estudiar la carrera de Psicología (que es TODA Cognitivo Conductual, la única existente en España... y que no incide en la expresión de las emociones que es lo más necesario en nosotros) para saber de primera mano hasta dónde llega su superficialidad) Claro cómo los Asperger son incapaces de expresar las emociones, pensáis que no sienten ni tienen empatía pq los estudiáis desde fuera... Pero no es tan difícil entender que una cosa es ausencia de expresión y otra de sensación interna de la emoción, que claro que la tuve siempre cómo tb he leido que en las ultimas investigaciones se acepta ya que tienen los Asperger.
Y las habilidades sociales ya he aprendido yo solita. Exponiéndome y pasándolo mal. Y sé que no hay soluciones mágicas. A mí me lo vas a decir !! Lo que me pasó fue que no tuve unos papas, cómo los de ahora, no por desidia sino simplemente pq el síndrome no se conocía y los psicólogos del colegio sólo hacian test psico técnicos. Y avisaron a mis profesores, no a mis padres.... y una vez mi tutora me llamó para decirme... sobre los 14 años, ...de que había algo extraño en esos tests , pero que no tenía la mayor importancia. Así que no disfruté de unos padres tan preocupados en una Asociació, que ahora se pueden ver afectados y dolidos :o :o , cómo dices en un mensaje anterior. (a ver si esto va por el tema de las ayudas.... ya es que por encontrar una causa a esta intransigencia empiezo a pensar mal ) Pues que se tranquilicen esos papas, por lo menos a mi ya no me hacen falta, gracias. Y los afectados que sí que la necesiten que espabilen (aunque si no tienen papás preocupados, difícil lo veo)

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
¿Cuándo un rasgo es patológico? Te voy a poner el ejemplo del pescador: Un aficionado a la pesca puede estar todo el fin de semana sentado frente a un río y mirando el corcho de la caña, esperando a que el pez pique. ¿Pero eso es estar obsesionado por un tema? El hombre ha estado dos días acampado en las afueras de la ciudad y sólo ha ido para pescar. ¿Es eso una actividad absorbente? ¿Es eso rigidez mental? Evidentemente no. El hombre terminará su fin de semana y acudirá a su puesto de trabajo sin mayor problema. ¿Pero que haría una persona con síndrome de Aspeger cuyo tema de interés fuera la pesca?. La persona con síndrome de Asperger iría a pescar todos los días a las 5:30 de la mañana al mismo río y al mismo sitio, y lo haría el día de navidad el día de año nuevo y el día de la boda de su hermano. Conocería todo tipo de cañas, cebos y peces y acumularía en su casa docenas de libros al respecto, y hablaría sin parar de esto con todo el mundo, sin importarle que el interlocutor bostece, gire la cabeza o mire el reloj. No es una exageración, ellos son así, y también las personas diagnosticadas con trastorno de Asperger leve tienen fijaciones y rutinas difíciles de entender, y esto, Isaver, es lo que se denomina como síntoma patológico, porque interfiere en la vida cotidiana o laboral del individuo de manera significativa, y entonces es cuando debemos de utilizar la palabra síndrome o trastorno para definir la incapacidades de la persona, cuidado, digo incapacidades no dificultades. Y es ahí donde se hace el corte.


Pues a mi este ejemplo no me hace ninguna gracia...Y tú qué sabes de mis obsesiones por diferentes temas y si han interferido o no en TODA mi vida?.... A ver aclárame, el insomnio que me ha producido tu intervención, lo tengo que suponer entonces cómo una discapacidad....Vamos porque desde luego ha interferido en mi vida cotidiana por lo menos, y espero sólo de hoy. Pero mira, aunque haya sido así y sea residuo de mi tema fijo de interés, pues intentaré ya no hacerle ni caso (para eso he borrado todos mis mensajes anteriores sobre el tema, contento?) .. que son otras cosas mucho peores las discapacidades que he sufrido.
Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Por otra parte, espero no haber resultado tan torpe en este mensaje como en los anteriores y deseo que tengas fuerza para superar tu día a día. Si quieres que te mande información sobre TGD’s y tratamientos ya sabes donde estoy, lo hago extensible a todos los interesados

Muchas gracias, salvo este disgusto que me has dado hoy... en el DIA a dia ya voy tirando. Y pongo en negrita y en grande pq si no me temo que no se me lee cómo otras cosas que antes he señalado y que ni caso.

No quería tanto ya etiquetarme como dar a conocer lo que para mí resultó desconocido (debido a esa manía vuestra de poner límites artificiales a los diagnósticos) para que alguien que leyera este tópic no pasara por el calvario de mi juventud.

Las malas sensaciones se olvidan, pero la sensación de liberación NO. Y quería hacer partícipe de ella a otros posibles afectados. Y ahí has entrado tú cómo un energúmeno.

Por otro lado, por el libro que estoy leyendo "Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico" de David Freides Ed Ariel Neurociencia (2002) ya veo cómo el tema no está aún nada claro... (Todo son hipótesis provisionales, Pág.388..La hipótesis es que las discapacidades de aprendizaje no verbales (del mismo perfil neuropsicológico que el Asperger, según este autor) es debido a un déficit interconectividad entre los hemisferios... , pero es sólo una hipótesis.

No es difícil entender que si fuera así este déficit pueda ir de deficiente a insuficiente o escaso.. (Y sería posible detectarlo, según ese texto, por medidas de coherencia en los registros de EEG de ambos hemisferios).

Pero ya veo que el tema no está aún nada claro, y cómo se siga despreciando en su estudio a las personas que tenemos ya síntomas más leves, porque hemos mejorado, me temo que seguirá igual (hasta que lo hagan las universidades americanas o inglesas, claro, en este país qué se puede pedir. Nada.)

JulianVelasco 29-dic-2006 12:21

Isaver, te he respondido a ti por mensaje privado, me alegro que te sientas liberada y ojalá muchas personas que te hayan leído se sientan igual, es una actitud muy habitual la tuya, y en los últimos años se han dado muchos casos. Ahora, voy a intentar no convertir mis réplicas en mensajes personalizados.

Número 1

Ustedes no conocen la realidad en la clínica. El enorme sufrimiento que padecen los afectados por la incapacidad del trastorno de Asperger y sus familias.

Las personas con fobia social, trastorno disociativo, trastorno límite de la personalidad u otros trastornos similares siempre se creen que son las personas que más sufren, y lo que es peor, siempre culpan a los demás de su sufrimiento. En este hilo me he cansado de leer a personas que culpan de sus males a los profesionales, a la familia, que si los amigos me dejaron de lado en la adolescencia, que si mi perro me abandonó, que si los compañeros de trabajo son bestias… etc etc etc, este comportamiento no se suele ver en las personas con TGD o Asperger. Ellos no culpan a los demás, y muchas veces deberían hacerlo, porque son discriminados incluso en su propia familia, nos les comprenden ni sus madres, y muchos se vuelven desequilibrados, y tienen que ser internados en psiquiátricos, y si en los psiquiátricos no conocen el origen de sus problemas les tratan inadecuadamente, y al final muchos acaban suicidándose. Esto es lo que no sale en la wikipedia. Pero si es lo que se ve día día en la clínica.

Me gustaría invitarles a ustedes que se pasen por una clínica para que vean que ustedes no se parecen en absoluto a una persona con TDG. Hay algunos afectados que viven medio normal, pero es un porcentaje ínfimo, y precisamente son ellos los que escriben en los foros y dan una visión distorsionada del trastorno de Asperger. Lo más normal es que los adultos vivan en pisos tutelados o con sus padres.

Número 2.

¿Alguno de ustedes ha asistido a algún congreso sobre TGD’s, trastorno o síndrome de Asperger? Seguramente no. Como yo he seguido de cerca estos congresos voy a comentar algo de lo que se dijo en uno de los últimos acerca de las bases neurofisiológicas. Por ejemplo lo que dijo Josep Artigas, este profesional tiene una gran formación y es considerado uno de los mayores especialistas en el campo, es licenciado en medicina y en psicología, especializado en neuropediatría, y suele exponer ponencias sobre las bases genéticas y/o fisiológicas de los trastornos. Pues bien: En una de sus ponencias comentaba que existe una similitud neurofisiológica entre ciertos trastornos mentales, así como existe una gran similitud entre las características externas de estos trastornos. Entre ellos estaba el TOC, el trastorno de Rett, el autismo y otros trastornos mentales y TGD’s. Pero claro, ustedes saben más que Jopep Artigas, porque han leído un par de artículos en la wikipedia.

Número 3

Las personas con TGD’s que tienen muy alto funcionamiento no son dejadas de lado por los profesionales, es más, los profesionales estudian sus textos y sus reflexiones personales ya que los profesionales (por lo menos los buenos) opinan que las experiencias personales de estas personas son valiosísimas. Y es una tendencia global, tanto en España como en otros países, que para eso existen los congresos, que por cierto, en los congresos, las personas con TGD’s con alto funcionamiento son invitadas a exponer sus vivencias y están junto con los profesionales. Isaver, te recomiendo que te hagas socia de alguna asociación Asperger y acudas a las reuniones y congresos, seguro que vas a aportar mucho y aprender mucho también.


En fin, Isaver, creo que has respondido un poco alterada al mensaje, es normal ya que te toca algo muy profundo y vital. Pero decir eso que he leído de “que espabilen los afectados…” esa es precisamente la frase que les repiten día a día y la frase que les convierte en desequilibrados, porque esos niños no comprenden qué significa espabilar…

Espero que te sientas bien, y repito, espero también no haber resultado un torpe, cosa que es muy habitual en mí…



PD. Obsesionarse por los mensajes de un foro no es un síntoma de inflexibilidad mental ni incapacidad, es muy habitual en personas apegadas a los ordenadores.

Voluble 29-dic-2006 20:42

Cita:

Las personas con fobia social, trastorno disociativo, trastorno límite de la personalidad u otros trastornos similares siempre se creen que son las personas que más sufren, y lo que es peor, siempre culpan a los demás de su sufrimiento. En este hilo me he cansado de leer a personas que culpan de sus males a los profesionales, a la familia, que si los amigos me dejaron de lado en la adolescencia, que si mi perro me abandonó, que si los compañeros de trabajo son bestias… etc etc etc, este comportamiento no se suele ver en las personas con TGD o Asperger. Ellos no culpan a los demás, y muchas veces deberían hacerlo, porque son discriminados incluso en su propia familia, nos les comprenden ni sus madres, y muchos se vuelven desequilibrados, y tienen que ser internados en psiquiátricos, y si en los psiquiátricos no conocen el origen de sus problemas les tratan inadecuadamente, y al final muchos acaban suicidándose. Esto es lo que no sale en la wikipedia. Pero si es lo que se ve día día en la clínica.
Entonces q venga un tetraplejico a decirnos lo chorras y subjetivos q son nuestros sufrimientos, ya q nosotros, incluidos los aspergers (en los q supongo q estás incluido tú), podemos movernos.

No es muy coherente minimizar y burlarse del sufrimiento de otros para despues caer tb en ese victimismo, aunq sea para darnos a entender cualquier diferencia sustancial.

Una cosa es culpar a los demas y otra el victimismo. Dentro de algunos de esos trastornos q comentas, en el seno familiar, suele haber un caldo de cultivo para ellos, si no lo padecen los padres.

Kesa 29-dic-2006 20:56

A ver si aprendemos a leer antes de escribir Voluble.

Juan Velasco no es un Asperger, he leido aqui que es alguien que trata a niños Asperger.

Y por victimismo se entiende echar la culpa a otro, lo que hacen los fóbicos sociales, siempre quejándose.

Mientras que los Asperger no se la echan a nadie :arrow: por lo tanto no se hacen las victimas.

Y no se la echan aunque sí deberían, porque su malestar se debe a que les tachan de raros y les quitan el contacto social, y en vez de quejarse sólo se preguntan el porqué y entonces se desequilibran.

Capichi?

Voluble 29-dic-2006 21:05

el duro mundo de los clones
 
Cita:

Iniciado por Kesa
A ver si aprendemos a leer antes de escribir Voluble.

Juan Velasco no es un Asperger, he leido aqui que es alguien que trata a niños Asperger.

Y por victimismo se entiende echar la culpa a otro, lo que hacen los fóbicos sociales, siempre quejándose.

Mientras que los Asperger no se la echan a nadie :arrow: por lo tanto no se hacen las victimas.

Y no se la echan aunque sí deberían, porque su malestar se debe a que les tachan de raros y les quitan el contacto social, y en vez de quejarse sólo se preguntan el porqué y entonces se desequilibran.

Capichi?

Yo prefería a Supercoco.

Además no era un amargado.

Kesa 29-dic-2006 22:01

Re: el duro mundo de los clones
 
Cita:

Iniciado por Voluble
Cita:

Iniciado por Kesa
A ver si aprendemos a leer antes de escribir Voluble.

Juan Velasco no es un Asperger, he leido aqui que es alguien que trata a niños Asperger.

Y por victimismo se entiende echar la culpa a otro, lo que hacen los fóbicos sociales, siempre quejándose.

Mientras que los Asperger no se la echan a nadie :arrow: por lo tanto no se hacen las victimas.

Y no se la echan aunque sí deberían, porque su malestar se debe a que les tachan de raros y les quitan el contacto social, y en vez de quejarse sólo se preguntan el porqué y entonces se desequilibran.

Capichi?

Yo prefería a Supercoco.

Además no era un amargado.

Es lo que te mereces, Cara de hoguera, por poner siempre todo, patas parriba :o

Cita:

Iniciado por Voluble


JulianVelasco 29-dic-2006 22:23

Kesa lo ha entendido muy bien. Por cierto, Isaver, pensé que habías quitado solo tus últimos mensajes, hubiese estado bien que, por lo menos, no hubieses borrado los mensajes de ayuda con enlaces a páginas sobre el trastorno o síndrome de Asperger, a las personas como tú les podrían haber servido de ayuda. De todas formas todos tus mensajes eran muy edificantes y provechosos, pero bueno, el autor es dueño de su obra…

Saludos

Voluble 29-dic-2006 23:01

Kesa, guapetona, te voy a dar el móvil por si editas otra vez, q no me quiero perder nada de lo q dices (ni cuando te confundes de palabras).
Por cierto, te quedaba mejor antes el mensaje; cara de hoguera es una mierda de insulto.



Cita:

Kesa lo ha entendido muy bien
:lol:

Q compenetración.

Julian, no te sientas (casi) culpable hombre. Ponnos ahi tú algun link de esos molones.

Kesa 30-dic-2006 21:49

Bueno, me ha dicho Isaver que está en eso de editar de nuevo los mensajes. Y volver a pegar lo que borró.

De paso apoyo tu propuesta, Voluble, y me gustaría que JulianVelasco opinara sobre esto en concreto:

Autism Dev Disord. 2006 Aug 12[/b]; Rogers K, Dziobek I, Hassenstab J, Wolf OT, Convit A.
Millhauser Laboratories (MHL-400), Center for Brain Health, New York University School of Medicine, 550 First Avenue, New York, NY, 10016, USA.

A deficit in empathy has consistently been cited as a central characteristic of Asperger syndrome (AS), but previous research on adults has predominantly focused on cognitive empathy, effectively ignoring the role of affective empathy. We administered the Interpersonal Reactivity Index (IRI), a multi-dimensional measure of empathy, and the Strange Stories test to 21 adults with AS and 21 matched controls. Our data show that while the AS group scored lower on the measures of cognitive empathy and theory of mind, they were no different from controls on one affective empathy scale of the IRI (empathic concern), and scored higher than controls on the other (personal distress). Therefore, we propose that the issue of empathy in Asperger Sindrom should be revisited

El déficit en la empatía se ha citado coherentemente como una característica central de síndrome de Asperger, pero una reciente investigación en adultos señala que los estudios se habían enfocado predominantemente en la empatía cognitiva, ignorando efectivamente el papel de empatía afectiva. Administramos el Indice Interpersonal de la Reactividad (IRI), una medida multi-dimensional de empatía, y el test de los Cuentos Extraños a 21 adultos con sindrome de Asperger y 21 controles emparejados. Nuestros datos muestran que mientras el grupo Asperger puntuó más bajo en las medidas de empatía y teoría de la mente cognitivas , no eran diferentes de controles en una escala afectiva de empatía del IRI (empático ), y puntuó más alto que los controles en el otro (la pena personal) . Por lo tanto, nosotros proponemos que el asunto de empatía debe ser vuelto a revisar en el sindrome de Asperger

Gracias.

alicantino 31-dic-2006 12:02

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Compañero Alicantino, gracias por escribir ese mensaje en el que se aprecia una frustración hacia los profesionales, muchas veces los profesionales olvidan lo que es importante, y tus palabras son de mucha utilidad. Como he dicho algo que te molestó, me disculpo sinceramente por ello.

La realidad es mucho más compleja, tú lo has escrito, y a eso me refería. No se trata de que leo cuatro cosas en internet, me siento identificado,y a continuación me autodiagnostico. La realidad en la clínica es muy diferente a los textos que circulan por internet, en esos textos no se suelen describir las actitudes graves que siempre acompañan al trastorno.

A los niños les expulsan de colegio por mala actitud, luego no les quieren en ningún colegio público, los centros privados son escasos y muy caros, en los centros privados sólo tratan a niños con autismo severo. Las madres se desesperan porque el niño no hace las cosas al estar apegado a una rutina o por que están absortos con su tema de interés especial. Casi todas las personas normales tienen un tema de interés, pero los diagnosticados lo llevan a extremos auténticamente patológicos. Y eso es lo que no sale en la Wikipedia. Lo que se ve día a día, en la clínica, las madres desesperadas, los adultos que no encuentran ningún trabajo durante años, en cambio en la wikipedia dicen que las personas con síndrome de Asperger son científicos y artistas. Eso sólo es en una pequeñísima proporción. Y hay que tener también un respeto hacia los afectados y sus familias.

Por supuesto que lo más importante es conocer a la persona y no los cursos y los libros, por eso digo que sobre todo es importante la experiencia clínica, el día a día o escuchar a personas como tú

Saludos

"JulianVelasco" supongo que tu motivación al intervenir en esta discusion era buena y no tenias la intencion de hacer daño, como lo has hecho sin querer.Por tanto acepto tus disculpas.

Respecto a lo que dices sobre el autodiagnostico, no creas que actuamos tan a la ligera. En mi caso ademas desconfio mucho de los diagnosticos, incluso los que hacen los profesionales porque me parecen muchas veces etiquetas que simplifican la realidad y que en lugar de aclarar nuestras ideas las confunden aun mas. Yo no me he autodiagnosticado como enfermo de Asperger, pero sí observe grandes coincidencias con mis problemas, cosa que jamas me habia ocurrido nunca, pese a haber leido muchos libros sobre trastornos psicologicos. Por esa razon me sentí bastante identificado. Además me sirvió para entender problemas gravisimos que he sufrido.

A este foro entran personas con problemas muy diferentes y de muy diversa gravedad, y por lo tanto todos quienes entren en el, deberian tenerlo en cuenta para no cometer errores. No todos los que entramos aquí padecemos una "simple" fobia social, pero para algunos de nosotros es el unico foro en el que tenemos la oportunidad de hablar sobre algunos problemas que nos afectan. Desgraciadamente no podemos hablar de todos los problemas porque es un foro de fobia social, si pudieramos hacerlo ten la seguridad de que te sorprenderia la gravedad de tales problemas. A lo largo de nuestra vida tampoco hemos tenido la oportunidad de que se nos ESCUCHE , asi que esos problemas seguirán siendo desconocidos porque en nuestra sociedad parece ser que la realidad es lo que se describe en los libros, y no lo que vivimos los enfermos.

Un saludo
[/b]

isaver 01-ene-2007 13:06

Yo creo que las mujeres tenemos otra forma de manifestarlo (solemos tener menos dificultad en el aprendizaje de habilidades sociales, o por lo menos somos más habilidosas en su imitación, también más introspectivas ysumisas como consecuencia del rol sumiso que culturalmente se espera que ejerzamos, características que facilitan el que pasemos desapercibidas junto con el SA).

Lo que he leído sobre diferencias de género en lo referente al síndrome, me hace pensar que hay escasez deinvestigaciones que profundicen en el tema. Creo que un buen estudio sobre las manifestaciones del SA en las niñas(la infancia es el campo de estudio más estudiado), o en las mujeres (campo casi inexistente), y cómo se diferencia de los varones, podría beneficiarnos de cara a un diagnóstico más certero. No es que, opino, ansíe una etiqueta, sino un esquema explicativo de aquellas conductas que nos desconciertan, y a las que no logramos encajar en el diagnóstico que suelen dar determinados profesionales de la salud mental. Ver las diferencias de género, y conceder una mayor atención a las pautas de comportamiento particulares de la mujer/niña con SA, nos beneficiaría a todas muchísimo. Creo que debido a tener más habilidades sociales, y por el hecho de que no nos quejamos cuando hay cosas que nos molestan: ruidos, hechos imprevistos, etc...(mientras que en los niños es muy llamativo las pataletas y comportamiento antisocial en esos casos) puede ser que aunque no nos diagnostiquen el síndrome, por ser este más invisible tenemos más probabilidad de sufrir luego otras patologías asociadas. Y con alta probabilidad de recibir un mal tratamiento terapeutico pq no se reconoce el síndrome cómo su causa.

saludos.

PD: en el libro de Tony Attwood: "El SA: Guía para padres y profesores"lo especifica al final. :
Cita:

De hecho, en las mujeres los TGD’s se presentan de manera sustancialmente diferente a los hombres. Ellas tienen más empatía, intersubjetividad e inferencia mentalista, además en ellas no se suelen apreciar las obsesiones temáticas, o no tanto como los hombres. Y sobre todo, ellas lo sufren en silencio desde niñas.

JulianVelasco 01-ene-2007 15:41

Una imagen vale más que mil palabras, he subido un video en el que se entrevista a 2 chicas con trastorno o síndrome de Asperger y un chico cuya obsesión temática son las cintas de video. Forma parte de un largo reportaje del canal 4 británico:



http://www.youtube.com/watch?v=uI4svcrgiqk




¿Ya lo han visto? Evidentemente ustedes no se parecen a ellos en absoluto. Repito, una cosa con las descripciones de la wikipedia y otra muy muy distina la realidad.

Ellos son vistos como locos o retrasados mentales, la primera chica del video no para de repetir frases, la pronunciación vocal es muy pronunciada y la ropa que utiliza… en fin, ustedes lo han visto. Esto dista mucho de la fóbica social, o sea, una chica apocada, modosita que cuida las formas en exceso.

Lo que ocurre es que el fóbico social niega serlo, y se agarraría a cualquier cosa con tal de no reconocer que tienen fobia social, el trastorno de Asperger es muy serio, en el video pueden ver los típicos ataques de ansiedad que sufren los afectados.

Me pueden rebatir con miles de vacuas palabras, pero repito, deberían ustedes de conocer la realidad del trastorno de Asperger.

Alicantino, tienes toda la razón. Isaver, cuando pasen unos meses y tengas más conocimientos… Leerás con una sonrisa lo que escribes ahora.


Saludos

alicantino 01-ene-2007 17:37

La opinion del presidente de la asociación argentina de asperger es esta: "Hoy, en la nosología clínica se está hablando de un Espectro Asperger, por cuanto hay un abanico de personas con características propias del sindrome que no necesariamente tienen todas las descriptas"
No sé si servirá para aclarar el asunto
Un saludo

lucia26 01-ene-2007 17:41

Yo también opino que no tiene nada que ver una cosa con la otra, que alguien con un trastorno de ansiedad no se parece en nada a una persona con un trastorno del aprendizaje o como esté catalogado ese síndrome. Creo que estais confundiendo la ansiedad y sus consecuencias con algo bastante más grave.

JulianVelasco 01-ene-2007 18:09

Correcto Lucia26, confunden un Trastorno Generalizado del Desarrollo con una trastorno de ansiedad. El trastorno de Asperger es un TDG y no un trastorno de la personalidad o similares.



http://www.youtube.com/watch?v=uI4svcrgiqk



Repito, visionen el video y digan si se parecen ustedes a estas personas con trastorno de Asperger. Hay que tener en cuenta que las personas del video tienen unos síntomas leves comparados con los chicos autistas clásicos. Aun así se aprecian cláramente estereotipias motoras y alteraciones en el habla y demás caraterísticas propias del autismo.

El presidente de la asociación Asperger Argentina, Rubén Barmat, es padre de un chico de 28 años con el trastorno de Asperger, y como casi todos los padres no le gusta que se hable del trastorno de Asperger como un trastorno del espectro autista, de ahí esa invención del espectro Asperger. Que no hace más que confundir más aun a los profesionales. Compañero alicantino, si necesita usted terapia y tiene dudas acuda a http://www.asperger.es y le informarán de las diferentes delegaciones territoriales, en las cuales puede usted encontrar a profesionales familiarizados con los TGD’s.

isaver 01-ene-2007 18:41

He visto el video, y me confirma mi diagnóstico.
He de decir que no soy capaz yo de actuar cuando me fuerzan ante una cámara y que si lo hago me vuelvo más histriónica. Cuando no les filman seguro que no se comportan tan así y de todos modos para ser una actuación ellos solos ante una cámara... con lo que sé que se desequilibra uno en eso, no he encontrado demasiado mal a la chica más gruesa. La expresión de aire perdido, de la chica de color, tb me suena familiar... pero hay grados, sí. Se puede notar sobre todo en las fotos..yo ahora lo arreglo sabiendo que me tengo que activar cómo si viera la cámara muy interesante. Pero para mí es algo que me propongo de forma cognitiva, espontáneamente me puede salir ese aire de no fijarse en nada.

El que sí he visto peor es al chico, tiene más torpeza motora y una descoordinación motriz muy acusada además de sus tics. Ahí si que creo que hay un espectro. Yo tengo algo de descoordinación y me suele salir algún tic pero no tanto (me salía cuando tenía que esforzarme en algo que me está costando o cuando quería señalar algo muy interesante para mí y llamarles la atención tb y entonces me ponía nerviosa pq preveía que no me iban a hacer caso )

Me acuerdo que cuando intenté actuar en clases de teatro o en un karaoke dejé de hacerlo por el ridículo que suponía el que cuando yo creía vivir el papel en realidad me salía una sobreactuación que sonaba a loca.

En cuanto a la moda y la obesidad de la chica, pienso que no es achacable al 100% al síndrome de Asperger. Por un lado, sabemos que en USA hay mucha gente obesa y que además se arreglan fatal. De todos modos pienso que se puede llegar a ese estado de desaliño cuando se empeora en el control de impulsos (estado ansioso y despistado al comer o al vestirte). Luego tb está el componente de no sentirnos obligados por las modas o por las reglas de actuación sociales.

saludos.

lucia26 01-ene-2007 20:13

Isaver: no creo que la chica negra que se pone a chillar com una posesa y pegarse a si´misma en plena calle tenga reparo alguno en ser ella misma delante de una cámara. El que tu sientas ansiedad cuando te pones delante d una cámara no significa que otras presonas tengan que sentirla tb. Es que te fijas en cosas que te convienen para creerte que tienes ese trastorno, pero fíjate no en la expresión d aire perdido sino en el escándalo k armó la chica negrita en la calle... 8O

JulianVelasco 01-ene-2007 20:22

Isaver, es una locura, cálmate ¿No ves que se te está escapando? Para y piénsalo:

Te acabas de auto-diagnosticar- en base a unos segundos de video en el you-tube, para ello has desechado la opinión de tu propio psiquiatra, y has desechado las docenas de complejos test que una persona tiene que hacer para ser diagnosticada.

Si te empeñas en encontrar síntomas del trastorno de Asperger en tu comportamiento, los encontraras por todas partes, pensarás que una obsesión temática es estar pegada al ordenador, pensarás que un ritual estereotipado es el movimiento que haces con la mano al lavarte los dientes, dejarás de entender los chistes que antes entendías a la perfección, dejarás de mirar a la gente a los ojos para poder parecerte a los chicos del video.

Cuando tu mente se obsesiona con cualquier cosa, desechas todo lo demás y sólo eres capaz de ver esa cosa, tu mente se puede obsesionar con un amor imposible, con un empleo determinado, con cualquier cosa, tú has elegido los rasgos autistas y los verás por todas partes a lo largo de todo el día.

Isaver, lo mejor que puedes hacer es acudir a un especialista en TGDs, visita http://www.asperger.es y ponte en contacto con el asesor de tu zona, te darán cita para un diagnóstico, harás todos los test, los test matemáticos, los test de percepción, los test visio-espaciales, los test de función ejecutiva etc etc etc Los diagnósticos en personas adultas son treméndamente complicados y pueden durar varios días, y muchos dan resultado negativo.

Cada paso que doy en este hilo es para explicar cómo funciona el mundo de los TGDs en la actualidad. Tu actitud es muy común, lo que quieres es un reconocimiento en base a una etiqueta diagnóstica, quieres pertenecer a un grupo, ya que en tu vida has sentido que nunca has pertenecido a nada, es muy normal tu actitud. Repito, consulta con un especialista en TGDs si así te queda más agusto, o haz lo que quieras, haz lo que te haga sentir mejor.

Cuando no filman a los chicos, se comportan mucho peor, si te fijas en el video, la chica de color parece que se vuelve loca justo cuando la están grabando a través de una ventana, cuando ella no se da cuenta. Pero tú sólo ves lo que te parece, quitas un poco de aquí, pones otro poquito aca. Si le preguntas al chico de las cintas de video si le pasa algo raro, él lo negará, y lo mismo pasa con los demás chicos, lo normal es que nieguen su propio problema, de ahí que se les considere discapacitados. Repito si tienes tantas ganas de ser etiquetada con un trastorno generalizado del desarrollo acude a un especialista con experiencia en este campo.

Mira, este hilo se ha convertido en una especie de consulta particular, (salvando las distancias). Si quieres decir algo mándame un privado vale?

JulianVelasco 01-ene-2007 20:36

Isaver, mira, no todos los psiquiatras y psicólogos están familiarizados con los TGDs. Así que es muy común que se hagan diagnósticos erróneos, y esto es así en España y en otros países. Ahora, en España se está avanzando mucho al respecto y se imparten muchos cursos para profesionales.

Pareces muy segura de que el diagnóstico de tu psiquiatra es erróneo, busca una segunda opinión, es sólo una sugerencia, busca a un especialista en TGDs. Y si él te dice que padeces TGD, muy bien, y si te dice que no se te puede diagnosticar, pues nada, puede que te sientas muy mal ya que no te reconocen lo que tú sientes como la génesis de todos tus problemas. Pero lo mejor es que gracias a todo esto te estás conociendo mejor a ti misma… lo importante no es la etiqueta sino la persona, vale?

Saludos.

isaver 01-ene-2007 22:08

Tranquilo JulianVelasco... puff, si yo estoy genial.

Ese aire es común a muchos de mi familia materna así que no veo nada raro en decir que me suena ese aire. Lo he dicho y lo repito.

Y vale, has puesto el video...para sacarnos del armario y he contestado, simplemente.

Y no voy en contra del diagnóstico de mi psiquiatra, al contrario en mi informe dice "sintomatología compatible con Trastorno de Asperger (299.80) (edito no es 298.80 como habia puesto antes.. los medicos a veces escriben ilegible) pq claro no me ha hecho a lo mejor todos esos tests.

Haber empezado por ahí que existen esos test para personas adultas, es la primera vez que oigo que existen ( y he consultado a un psiquiatra sobre el sindrome, me ha confirmado el diagnóstico anterior (para mi desgracia), y no me lo había dicho que existieran....) Y deduzco que es pq muchos especialistas no lo saben, y por eso me quejaba...hay aún mucho desconocimiento sobre el tema en los profesionales... de ahí el sentido del hilo.

Ponemos la forma de hacerlos aqui y se acabó el hilo. jeje.. Quien tenga dudas que lo haga.
Cita:

b]lo mejor que puedes hacer es acudir a un especialista en TGDs, visita http://www.asperger.es y ponte en contacto con el asesor de tu zona[/b], te darán cita para un diagnóstico, harás todos los test, los test matemáticos, los test de percepción, los test visio-espaciales, los test de función ejecutiva etc etc etc Los diagnósticos en personas adultas son treméndamente complicados y pueden durar varios días, y muchos dan resultado negativo.
,
Gracias JulianVelasco, eso haré. Ojalá me salga negativo, claro.

JulianVelasco 01-ene-2007 22:34

Vamos a ver, no es tan fácil, no se trata de rellenar un test con un boli, no se puede hacer en casa. Se trata de ser evaluado durante dos o tres sesiones de unas tres ó cuatro horas, de que el profesional especializado en TGDs hable con tus familiares, de que el profesional te vea, y hay unos test, de video, piezas o entrevistas semiestructiradas, para los niños son también muy parecidos, en fin, el proceso de diagnóstico es muy complejo, y a mi juicio, demasiado superficial, pero es lo que hay.

Dile a tu psiquiatra que el trastorno [298.8] no es el trastorno de Asperger, es el trastorno psicótico breve, perteneciente al capítulo de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. El trastorno de Asperger es el [299.80] y pertenece a los TGDs. Que le de un repaso al DSM-IV.

Tampoco te digo que sea primordial que acudas a un especialista en TGDs, sólo si te vas a sentir bien con ello.

Saludos, gracias a ti

JulianVelasco 01-ene-2007 22:40

Cita:

Iniciado por isaver
Gracias JulianVelasco, eso haré. Ojalá me salga negativo, claro.



Te salga negativo o positivo vas a ser la misma persona, con el mismo pasado, así que da igual el resultado, lo importante es la terapia. No hay que darle tanta importancia a un simple diagnostico.

alicantino 02-ene-2007 13:56

Cita:

Iniciado por JulianVelasco

El presidente de la asociación Asperger Argentina, Rubén Barmat, es padre de un chico de 28 años con el trastorno de Asperger, y como casi todos los padres no le gusta que se hable del trastorno de Asperger como un trastorno del espectro autista, de ahí esa invención del espectro Asperger. Que no hace más que confundir más aun a los profesionales.

Como ya dije desconfio muchisimo de las clasificaciones, al simplificar demasiado la realidad, a menudo conducen a mayor confusión en nuestros pensamientos. Por tanto creo que esta discusión no va a aclarar nada a nadie, sino todo lo contrario. Tal vez sería mejor que hablaramos de los problemas que cada uno sufre en lugar de discutir si entramos o no en una determinada categoria ( que en definitiva sólo es una invención ).

Un saludo

Injusticiado 02-ene-2007 19:15

Según los psicólogos, el problema siempre lo tienes tú. Que la sociedad de hoy en día sea una mierda eso no tiene nada que ver. El problema siempre lo tendrás tú.

Nota: yo no soy ni Asperger ni siquiera fóbico social.

Laverdad 03-ene-2007 00:15

La fobia social y el síndrome de asperger son trastornos diferentes, uno de ansiedad a secas y otro llamado "del desarrollo", que concurre siempre también con alto grado de ansiedad. Aunque algunos de los síntomas y dificultades en cuanto a habilidades sociales que se presentan en ambos casos son similares (de hecho pienso que quizá pueden tener un origen neurobiológico común, que la misma parte del cerebro, cerebelo y sistema límbico se vea afectado en los dos casos) pero evidentemente el síndrome de asperger presenta unas características peculiares, que no se dan en la fobia social: intereses restringidos, dificultades o trastornos en el uso del lenguaje pragmático (y de ahí que en las conversaciones muchas veces resulten excéntricos), incluso una forma de pensar diferente, más cercana al autista que al neurotípico, más simple por así decirlo, porque desconoce las sutilezas sociales y el uso del lenguaje "comunicativo", por eso tampoco entienden las ironías, las mentiras, y en general el adornamiento en fondo y forma que es típico de los neurotípicos (por eso se les achaca falta de imaginación), tampoco tienen en cuenta el efecto que producen en los demás con sus opiniones ya que dan por hecho que la verdad nunca es ofensiva, ni se les ocurre pensarlo (aunque en esto como en todo, dependerá del grado del trastorno que se tenga, el asperger no es cuestión de todo o nada, como ningún otro trastorno, a veces no es que no se den cuenta sino que no quieren cambiar su actitud, no ven la razón para hacerlo), pero de ahí a decir que si no tienes problemas graves de aprendizaje o de conducta no puedes ser asperger aunque sea leve pues en eso no estoy nada de acuerdo, es más, una persona lo suficientemente inteligente es capaz de compensar y hasta de ocultar según va madurando y adquiriendo experiencia gran parte de sus rasgos autistas, aunque está claro que no todos, si no no sería autista o asperger, y no se trata de un trastorno de conducta que pueda desaparecer a voluntad, sino de un trastorno neurobiológico. La ceguera mental puede ir desde la nulidad absoluta (cosa poco corriente) hasta la simple miopía, y en ambos casos ser asperger, o cuando menos, ser un asperger leve, o presentar rasgos del trastorno sin caer en la discapacidad (cosa muy relativa porque según Juan Velasco, para ser asperger hay que estar en paro, y no tener estudios, si no, no hay discapacidad que valga, otra cosa que no es cierta, pues sé de alguno que tiene dos carreras y está trabajando, y eso con diagnóstico incluido). Que yo sepa en ningún sitio dice que un asperger no pueda estar integrado socialmente, trabajar y tener familia, aunque haya casos en los que no sea así (como también los hay entre los fóbicos sociales), yo no generalizaría tanto ya que cada asperger y su trayectoria son diferentes. Lo mismo que hay fóbicos sociales que no trabajan y otros muchos que sí, aunque les suponga una dificultad añadida (y no por indolencia como afirma Juan Velasco, que si algo ha dejado claro en todas sus pesadas y cansinas intervenciones es su incapacidad como buen psicólogo, entre otras cosas). Los problemas de atención (como ver el mundo en detalles y no como un todo coherente, la concentración aborbente, las dificultades de abstracción, son propias del asperger, pero no de un fóbico social (e incluso entre los mismos asperger no se dan en el mismo grado). La ceguera mental, tan característica del trastorno, puede suplirse mediante deducción, razonamiento o simplemente por adquisición de habilidades, aunque nunca llegar a la espontaneidad con que lo realiza una persona normal, que lo hace inconscientemente. Un asperger no está ensimismado en su mundo, ni es idiota, puede adquirir recursos para manejarse en este mundo como cualquiera, aunque parta de una desventaja a ese nivel, yo he leído casos de asperger que afirman esto mismo, de gente diagnosticada, por supuesto, y estamos hablando de un trastorno del desarrollo, no de un trastorno mental como la esquizofrenia, por eso mismo pueden hacerlo y lo hacen constantemente (siempre que sean conscientes de su problema y quieran repararlo). Las personas como Juan Velasco juzgan este trastorno como si tuvieran la verdad absoluta, solo porque han leído libros anticuados con un montón de estereotipos sobre el tema, o bien porque han tratado sólo con personas muy gravemente afectadas, que son las únicas que han conocido (si es que es así verdaderamente), y basándose sólo en su escasa experiencia y en valoraciones subjetivas en función de lo poco y mal que se ha escrito sobre el tema. La mayoría de los asperger no reciben tratamiento farmacológico o conductual ninguno, y ni siquiera están diagnosticados. Y sólo por acabar le digo a Juan Velasco que una característica que se presenta siempre en los asperger es la ansiedad, un miedo intenso y desproporcionado que no necesariamente ni exclusivamente, pero sí en muchas ocasiones, se focaliza en las personas (de ahí que haya habido y siga habiendo tanta confusión de diagnósticos, y muchos se lleven la etiqueta de fóbicos sociales, obsesivos y hasta esquizofrénicos en algún caso por sus "excentricidades"). Es imposible en un foro saber quién tiene el síndrome y quién no, y no entiendo que alguien que dice saber del tema se atreva a asegurarlo tan tajantemente. No sé por qué me da que Julian Velasco ha entrado aquí a echar el cebo, a ver si alguien pica y aprovechándose de su interés y sus dudas, invitarle a pasar por su consulta, otra razón no veo para tanto y tan desinteresado interés o fijación, en concreto por Isaver. Por lo que hasta ahora he leído de sus intervenciones demuestra muy a las claras que no tiene ninguna credibilidad, y que además, desconoce el tema. Yo por mi parte no tengo ningún interés en hablar con este señor, pero he querido dejar mi opinión al respecto y que cada uno encuentre su verdad por su cuenta si de verdad le interesa, que serán los únicos que lleguen a ella, pero desde luego no lo conseguirán en un foro.

JulianVelasco 03-ene-2007 03:09

Usuario “Laverdad”, quería puntualizar un par de detalles de tu mensaje:

Una persona que padece el trastorno de Asperger NO es un “Asperger”; Es una persona. No es bueno etiquetar como a ganado a las personas, cada persona es un mundo, y lo mismo pasa con las terapias, una buena terapia está completamente personalizada.

Cierto, hay muchas personas que no reciben tratamiento farmacológico ni conductual, en la mayoría de los casos es porque no necesitan esos tratamientos, si no se necesitan tratamientos clínicos tampoco se precisa de una etiqueta clínica.

Quería decir también que estoy de acuerdo con el resto del mensaje del usuario “Laverdad”.


Saludos y suerte

isaver 03-ene-2007 10:54

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
si no se necesitan tratamientos clínicos tampoco se precisa de una etiqueta clínica.

En mi caso, y basándome en lo que me ayuda a entender mi forma de ser no estoy de acuerdo con JulianVelasco en esto.

Tampoco en comparar al Asperger con etiqueta para el ganado.

Eso pretendía este post... dado que uno mismo es muy fácil identificar si uno/a tiene más o menos los rasgos característicos del Asperger (leídos incluso en un foro), es muy importante que la sociedad sepa que hay estos dos tipos de personas (neurotipicos y asperger) para que no interpreten nuestra diferencia cómo discapacidad mental. Por ejemplo en los fallos en el lenguaje pragmático que nos da cierto aire de ingenuidad a nuestras intervenciones, en nuestro pensamiento en apariencia simple - secuencial pero condensado en lo importante y en el hecho de que parecemos siempre inmersos en nuestro tema de interés. Si los neurotipicos (mayoría) no les suena a raro, los asperger nos adaptaremos mejor. Y cuando vean a personas así, personas aspi o asperger.. .no piensen que es señal de que algo les va mal en la cabeza sino de que son diferentes . Y así nos entiendan tb como personas que, aunque procesen menos información y de forma más simple (quizá por fallo en la corteza de integración de la percepción= hemisferio derecho), lo hacemos con más características analíticas por el predominio del izquierdo.

Yo he descubierto que soy Asperger en el foro, a raiz de esto tengo incluso el papel del psiquiatra. Por ahora hacer los tests no es algo que me obsesione (por ahora). Ahí si estoy de acuerdo con JuliánVelasco si no estás mal no tiene mucho sentido el “papel” y los resultados de los tests confirmados por un experto. Yo creo mas en la vivencia intima y el convencimiento personal. Y más cuando me decís lo complicado (y debe ser caro de los tests) Pero si le veo la importancia a que aspergers no diagnosticados lean una información en internet que les pueda ayudar... (uys y si son falsos positivos en ese autodiagnóstico tampoco es tan malo, no da tanto miedo como un falso positivo de otra enfermedad)

Porque sirve como forma de entender tus potencialidades y defectos. Sabes ya por qué no encajas socialmente. Entiendes tu vida focalizada en temas de estudio.. Y sobre todo te ayuda a tener cuidado cuando explicas tu vida a un psicólogo. Si cuando les diga que soy asperger, me miran con media sonrisa burlona, ya sé que me levanto allí mismo de la silla y que se estudien el síndrome antes de recibir gente. Me ha parecido por tanto adecuada la intervención del "nick" Injusticiado aqui. Las terapias de los psicólogos consisten casi siempre (hablo de mi experiencia) en decirte que si tienes malestar es por tu culpa... pues lo siento aqui no. Sólo hay que conocerse y adoptar las estrategias adecuadas para integrarse y con cuidado de que no te preocupe en exceso las opiniones ni de ellos, ni de otros.

Por otro lado creo que en las mujeres se da de forma diferente, por eso es interesante lo que dice Alicantino de convertir esto en una comunicación de estrategias ante problemas que nos pueden surgir por formas de ser comunes y tb diferentes según género y edad.

Y así estábamos cuando entro Julián Velasco. Percibo que el único interés que tenia en meterse conmigo es que había percibido ese orgullo en ser asperger cuando para él sólo puede ser algo negativo de incapacidad grave.

Por supuesto se puede estar adaptado en la vida (si no te han llevado mucho la contraria, claro que eso agota y provoca que que tengas que hacer todo solo/a en ella y no puedas vivirla en colaboración...más que nada porque no aprecian tus ideas) Y si además cuidas tu capacidad ejecutiva para poder estudiar las carreras que te de la gana .Yo había pensado dedicar mi vida a eso y estar compaginando mi trabajo de clases con el estudio universitario en la Uned . Aunque solo sea por la ilusión que me da la perspectiva de estudiar cosas más o menos interesantes y sacar muy buenas notas con una sola leída (narcisismo o autoestima?.. pues no me preocupa, la verdad)

Y sería interesante que el administrador de la web nos diera un foro privado (como le propuso Alicantino). Pienso que tenemos una forma de pensar muy distinta (pienso que opuesta a los fóbicos sociales predomina en ellos el hemisferio derecho, no el izquierdo) y por tanto tenemos menos imaginación pero no somos nada de pesimistas ni estamos viendo siempre defectos y problemas en lo que nos rodea. Ellos se pueden beneficiar de nuestro optimismo pero a nosotros su manera de fijarse en cosas de poca importancia, su pesimismo nos distrae y no nos beneficia en nada para animarnos a intervenir en los temas que se proponen en el foro. En concreto mis dificultades de comunicación aqui son que cuando me contestan con un doble sentido que esconde una crítica o me señala algo, no sé a cuál de los dos responder si con el literal (y suena tonto ) o con el que hay detrás (y suena agresivo) Resultado me callo, de ahí a que parezca autista no hay más que la costumbre de hacer siempre lo mismo.

Muchisimas gracias Laverdad. Tus palabras son exactamente lo que pienso. Hay distintos grados, se mejora con la edad y podemos estar perfectamente adaptados (con trabajo, familia y estudios). Sin embargo siempre he echado de menos gente que me entienda mi manera peculiar de pensar. Y para intercambiar opiniones con gente tb Asperger le veía sentido mantener el hilo

Saludos.

lucia26 03-ene-2007 13:33

Pero Isaver, que es lo que tu piensas que tinees diferente a los fóbicos sociales?

Es que muchas cosas de las que dices me pasan a mi tb pero son producto de la inseguridad o de la ansiedad. Por ej, eso de no saber que responder si con lo literal o con el doble sentido y luego no responder nada. Eso lo hago yo también y suelo resultar pasota, a veces como no se k decir me kedo callada. Pero ya te digo, es producto de la ansiedad y la inseguridad.

Yo tb he enfocado toda mi vida al estudio, es lo único que he exo, todavía no he trabajado con mis 26 años, pero es porqu me da pánico hacerlo, por la ansiedad de nuevo.

La única diferencia con lo que has dicho es lo de ser negativa que sí que lo soy. Pero he tenido épocas en qu estaba contenta y no era así, era más positiva.

JulianVelasco 03-ene-2007 13:47

Ha llegado un punto en el cual me parece ridículo seguir rebatiendo los conocimientos teóricos de personas que hasta hace una semana no sabían ni lo que era un TGD y que han aprendido sólo con el google y la wikipedia. Saben mucho gracias a su experiencia personal, pero rebatir los conocimientos teóricos que se manejan en la actualidad es cuanto menos; muy atrevido.

Yo llevo años en esto y entré para aclarar las falsas ideas que tienen sobre el tema. Para batallitas personales no voy a usar el foro.

Repito, el que de puntuaciones altas en la escala australiana, se parezca a los chicos del video, y haya sufrido problemas en la infancia que consulte a un especialista en TGDs. Lo primero que hace un especialista en TGDs es mirar la historia infantil de la persona, ya que muchos de ellos son diagnosticados de autismo infantil en la infancia.





Video de personas afectadas por el trastorno de Asperger:


http://www.youtube.com/watch?v=uI4svcrgiqk





La escala australiana, y otras similares, no es un test diagnóstico, es un test de evaluación inicial:

http://www.autismo.com/scripts/articulo ... ?n=attwood





Visiten http://www.asperger.es para más información

isaver 03-ene-2007 14:01

Cita:

Iniciado por lucia26
Pero Isaver, que es lo que tu piensas que tinees diferente a los fóbicos sociales?

Es que muchas cosas de las que dices me pasan a mi tb pero son producto de la inseguridad o de la ansiedad. Por ej, eso de no saber que responder si con lo literal o con el doble sentido y luego no responder nada. Eso lo hago yo también y suelo resultar pasota, a veces como no se k decir me kedo callada. Pero ya te digo, es producto de la ansiedad y la inseguridad.

Yo tb he enfocado toda mi vida al estudio, es lo único que he exo, todavía no he trabajado con mis 26 años, pero es porqu me da pánico hacerlo, por la ansiedad de nuevo.

La única diferencia con lo que has dicho es lo de ser negativa que sí que lo soy. Pero he tenido épocas en qu estaba contenta y no era así, era más positiva.

Durante mucho tiempo funcioné con el concepto de que por los 'bloqueos', ansiedad timidez era distinta . Era una pesadilla porque se suponía que debía hacer saltar algún tipo de represión que me alejaba de los demás. Pero por más psicoanálisis y terapias de grupo no conseguía espontaneidad. Y siempre entonces, no relacionarme era culpa mía.... porque era poco espontánea, simpática, afable... de ahí a las conductas de evitación (por cierto nos leiamos en ese foro, verdad Lucía26?, algo tenemos en común)

En fin, asumirme como Asperger/autista al menos me desculpabiliza. Ahora hago lo que puedo con las cartas que tengo en la mano.

Asignatura pendiente para el 2007: ¡LEVANTAR LA AUTOESTIMA.

Todo lo demás de consultar a un experto en TGD en mí está de más.

PD: Hice ese test preliminar australiano y me confirma el diagnóstico... y tampoco voy a seguir discutiendo.

Saludos.

alicantino 03-ene-2007 18:37

Cita:

Iniciado por isaver
por más psicoanálisis y terapias de grupo no conseguía espontaneidad. Y siempre entonces, no relacionarme era culpa mía.... porque era poco espontánea, simpática, afable... de ahí a las conductas de evitación

En fin, asumirme como Asperger/autista al menos me desculpabiliza. Ahora hago lo que puedo con las cartas que tengo en la mano.

Asignatura pendiente para el 2007: ¡LEVANTAR LA AUTOESTIMA.

Todo lo demás de consultar a un experto en TGD en mí está de más.

PD: Hice ese test preliminar australiano y me confirma el diagnóstico... y tampoco voy a seguir discutiendo.

Saludos.

Isaver, hace tiempo que llegué a las mismas conclusiones que tu porque mi experiencia en ese aspecto es similar a la tuya. ¡No conseguiremos solucionar nuestros problemas pero al menos ya no nos sentimos culpables! Es curioso, se recurre a un psicologo para resolver un problema y el resultado es que la terapia nos provoca otro gran problema: el sentimiento de culpabilidad. Espero que se me entienda bien, lo que he dicho no significa que considere a las psicoterapias inutiles y perjudiciales, lo que quiero decir es que la psicoterapia tiene su ambito de aplicación. Y si se aplica fuera de ese ambito, el resultado puede ser perjudicial. Algo muy similar a lo que ocurre con los farmacos.
Un saludo

Injusticiado 03-ene-2007 19:57

Julian Velasco, me da la impresión de que usted todo lo que ve en un libro y todo lo que lee de un "gran especialista" en una materia le parece la verdad absoluta y que es una osadía contradecirla o debatirla.
Pues yo creo que eso no es cierto. Un experto, un "cerebrito" como se le suele llamar, puede equivocarse. Y todo en esta vida se puede debatir, incluso con alguien al que usted considera que tiene menos conocimientos en la materia que usted. Porque además de que no sabe qué conocimientos tiene aquí la gente, alguien con menos estudios le puede dar con "la puerta en las narices" en algo en lo que se cree un experto o con mucha experiencia.

Por cierto, algo que sí que me parece a mí atrevido es lo que haceis los psicólogos. Ponéis etiquetas: si este individuo es "fobico social" tiene tal comportamiento, si este otro individuo es "asperger" tiene tal comportamiento...y eso que los seres humanos tenemos el libre albedrío y nuestro comportamiento es impredecible, no se puede etiquetar.
Además, ¿como pretenden los psicólogos analizar el comportamiento humano cuando todavía no se sabe nada del cerebro?

Ah, y una aclaración, aquí no tenemos ninguna "batalla personal" contra usted, simplemente estamos debatiendo un tema. Un debate no es una pelea y es una tontería crearse enemigos y sobre todo "batallar" con ellos.
Si usted no quiere seguir el debate, por lo que sea, no lo haga. Usted posee el libre albedrío, recuerde.

lucia26 03-ene-2007 23:40

Yo creo uqe el sentimiento de culpabilidad nace porque somos muy exigentes con nosotrso mismos y en vez de intentar ir pasito a pasito, queremos hacerlo a lo grande, dejar de ser como somso de un plumazo. Tb nos sentimos culpables por la baja autoestima que tenemos, en fin, son muchas cosas. Pero no creo que la solución a dejar de sentirse culpable por no mejorar, sea etiquetarse con otro trastorno.

Yo tb he ido a muchos psicologos y no me han funcionado ninguno, porque la terapia que hacían (la cognitivo-conductual) deja bastante que desear, al menos en mi persona. En cambio sí que mejoré mucho en una terapia humanista que hice.

Bueno Isaver, que tengas mucha suerte, sí creo que nos conocemos del foro de trastorno por evitacion no?

Besos.

isaver 04-ene-2007 00:49

En absoluto, no me siento culpable de ir lenta... simplemente porque ya no voy. Y muy contenta estoy de eso.

Antes me sentía culpable pq no me apetecía cierta relación social superficial y me sentía torpe en ella. Y aunque yo quiera siempre voy a decir algo con lo que me van a mirar de de mala cara .

La cosa más difıcil de ser autista —o de padecer el sındrome de Asperger—es que la gente espera de ti que conozcas una serie de reglas no escritas y que te comportes de acuerdo con ellas, igual que ellos hacen, incluso aunque nadie me haya explicado a mí lo que son esas reglas. No hay duda de que esto es extremadamente injusto, pero desafortunadamente la mayor parte de la gente no lo ve de ese modo porque no comprende el problema.

Si tu misma estas teniendo problemas para aceptar que eres autista —o que padeces el sindrome de Asperger—, puedes estar haciendo las cosas incluso mas difıciles para tı. Aceptar tal cosa, a mi me permite perdonarme por cosas que puedo estar haciendo mal, según la opinión de la mayoría, pero que son normales y naturales en la mía. Y además me alivio algo del dolor que soportaba antes en silencio cuando no lo hacia.

La condicion Asperger, provoca burlas porque parece rara .

Normalmente yo veo que muchas veces la gente a mi alrededor están libremente hablando de cosas que parecen tonterias. Pero el caso es que si trato de integrarme replicando tonterias la gente se enfada. Por mi forma de ser la gente se aleja de mi cuando yo las digo. En cambio el resto de la gente puede quejarse de mi sobre las tonterıas que digo. ¿Por qué yo no puedo quejarme a ellos sobre sus tonterıas? No es justo.

Resultado , enfado. Pero no puedo cambiar las cosas. Siempre serán así por más terapia que haga porque mi condición neurológica es diferente. Y del enfado no sacado, reprimido se siguen o bien las conductas de evitación o bien otros sintomas psquiatricos:ansiedad, obsesiones etc..

Y claro que entonces evito una forma de relacionarme que me da problemas, los follones que molestan mis oidos, la charla irónica que siempre me deja colgada. Pero porque no es la mía. Ahora que ya se que no es la mía la rehuyo pero no le llamo trastorno de evitación, sino una muy inteligente actitud de defensa.

Saludos.

lucia26 04-ene-2007 01:00

Ahora te entiendo mejor. Sí que veo diferencias con la fobia social en tu mensaje. Yo evito pero porque siento ansiedad, pero tengo muchas ganas de integrarme y me gustan las conversaciones superficiales y las tonterias, así me rio un rato :lol:

Suerte guapa, ta luego!

Laverdad 04-ene-2007 01:21

Un FS es normal que por su ansiedad tenga dificultades de atención, por tanto, falta de reflejos, y por eso no saber responder adecuadamente a una ironía. Las personas con SA no entienden que los demás usen tales expresiones ya que ellos mismos no las usan (al menos en la interacción social), por eso tienden a interpretarlo literalmente, y también por eso suelen ser susceptibles (cualquier comentario se lo toman a pecho). Hay veces que sí se dan cuenta, pero siempre es un poco a destiempo, cuando lo piensan en retrospectiva. Insisto en que la diferencia fundamental entre ambos es ésa: el SA va mucho más allá de la Fs, la manera de pensar y hasta de sentir y percibir es diferente (son o bien hipersensibles o bien hiposensibles a los estímulos externos, tienen reacciones emocionales intensas y extremas (o bien poca o bien demasiada, también son poco sensibles al dolor cuando es ligero, se fijan más en los detalles que en el todo, tienen problemas motrices, son demasiado formales, simples (o eso parece a ojos de un no SA), sinceros, y literales, les gusta la soledad y la necesitan (un FS normalmente sufre su soledad, mucho más que un SA). Todo el mundo tiene momentos en que está en la higuera pero los SA se abstraen con mucha más frecuencia e intensidad. Su mirada suele ser absorta y más o menos rígida (no necesariamente tanto como la del vídeo).

Los SA notan desde pequeños que son diferentes, aunque no sepan en qué consiste. Tb puede ser el caso de un Fs, pero éste desea hacer las mismas cosas que los demás, tienen los mismos gustos e intereses que el resto de la gente, y las mismas necesidades, un asperger no es que no quiera relacionarse, sino que no entiende ni se siente identificado con las motivaciones de los demás, solamente lo desea cuando encuentra personas similares a su manera de ser y comportarse, o bien cuando dan con alguien que respeta sus largos monólogos sobre cualquier cosa. Alguno pensará que es lo mismo, a simple vista lo parece, pero no es así (lo más probable es que un FS encontrara irritante y excéntrico a un SA aunque ambos tengan problemas para socializar). Un FS al verse relegado del grupo o por la sociedad debido a su problema, puede llegar a convertirse en un misántropo y odiar a la sociedad entera por considerarlos borregos (esto se da incluso en personas que no tienen problemas para socializar, por diversos motivos), pero no es propio de un asperger, que no suele ser resentido (aunque de todo habrá, claro) ni despreciar a los demás por verlos distintos, solamente lamentan sentirse solos y diferentes, desconectados, ser una pequeña minoría ante una gran mayoría que maneja códigos y significados distintos, y que ante todo privilegian y desarrollan sus habilidades sociales, su inteligencia social, cosa en la que ellos fracasan totalmente, más no por empatía propiamente dicha, sino porque tienen otros valores e intereses en esta vida. Por ejemplo, un asperger valora y desarrolla más su inteligencia lógica que una persona normal (y por supuesto que estoy generalizando, pero no me negarán que en personas neurotípicas no es lo más importante (como no sea a la hora de presentarse a un examen de matemáticas). Yo más que hablar de una diferencia radical diría que es más de tendencias, que las personas neurotípicas tienden más a un comportamiento o a unas actitudes o formas de estar en la vida (que son consideradas normales porque son las mayoritarias socialmente), y los SA a otras, pero eso no quita para que un asperger pueda entenderse con uno que no lo sea, si presenta una forma similar de entender la vida o al menos lo respeta (solo que eso resulta bastante difícil de encontrar). Una persona neurotípica puede ser muy inteligente y lógica, y por eso no ver tan fuera de lugar la visión de un asperger, ni que éste se pueda sentir fascinado por las matemáticas o la física cuántica, por ejemplo, igual que tampoco vería extraña la reticencia propia de un asperger a asumir la autoridad porque sí, sólo porque es la costumbre, en cambio otra persona sí puede considerarlo muy extraño y tener especial dificultad en sintonizar con ellos. Es sólo un ejemplo para explicar que las "rarezas" de los asperger son eso rarezas porque no forman parte de lo corriente, pues todo depende del contexto, en este caso la sociedad. Un asperger en una sociedad formada por neurotípicos es siempre un bicho raro, pero en un contexto diferente no lo sería. Sin embargo un FS es siempre igual, su trastorno no desaparece por estar en un entorno más similar, ni aunque el resto de la gente también lo fueran. De todos modos ser asperger no está reñido con ser fóbico social y se pueden ser las dos cosas, como también ser asperger sin FS y viceversa. Pero si tu vas a un médico o psicólogo y le dices que tienes problemas para relacionarte y eso te causa ansiedad lo más normal es que sin entrar en más estudios ni detalles (bien porque tú no se los cuentes, que es lo más normal, o porque a ellos ni se les pase por la cabeza que tengas problemas de otro tipo, que también es normal) te diagnosticarán FS y nada más. Las personas que tienen este síndrome pueden tardar años en percibirlo (a no ser que presenten trastornos de aprendizaje, normalmente de atención, muy acusados, que suelen ser los casos que se diagnostican), de no ser así lo normal es que pase desapercibido, esa persona será rara, sin más, pero de raros está el mundo lleno, y si su CI es normal o superior, con más motivo para que pase desapercibido. Pero según vas haciéndote mayor y adquiriendo experiencia, recibes información y observas te vas dando cuenta que la hay mucho más que la FS no explica, el núcleo o raíz de tu diferencia y tus dificultades de adaptación son de otro calibre. La FS es sólo una alteración más que has desarrollado por culpa de esas deficiencias para entender el mundo de los neurotípicos y de tus frustrados intentos por amoldarte (si es que en algún caso se desea, que no suele ser lo normal), porque a cada paso que das encuentras cada vez más obvio que estás "desconectado" y que el problema no es tuyo ni de los otros, sino de una falta de sintonía, eso por sí mismo ya sería suficiente para poder desarrollar una FS añadida. Si el núcleo del trastorno de asperger es precisamente ése, un problema de interacción social cuando además se ve agravado por una FS entonces sí puedes tener graves problemas para integrarte socialmente y ya es muy difícil deslindar donde empieza uno y acaba otro, pero el asperger siempre presentará unos rasgos distintivos que no se presentan en la FS. Un ejemplo claro para distinguirlos sería éste: un asperger puede ser incapaz de entender la trama de una película (por falta de interés en lo que los personajes hacen y dicen, ellos pueden encontrarlo absurdo y sin sentido), otro ejemplo, un asperger puede verse desbordado ante la detallada descripción de otra persona en cuanto a sus sentimientos, estado emocional o intereses, en algunos casos lo encuentran hasta irritante aparte de no encontrarlo sentido (y esto no por falta de sensibilidad y ni siquiera de empatía, pues puede afligirse con la desgracia ajena como cualquiera, pero como no entienden ni prestan atención a sus propios estados emocionales tampoco pueden entender los de los demás). Otro ejemplo, un asperger puede no entender lo que se dice durante una conversación, y no porque esté distraído sino porque le cuesta entender el significado, se sienten abrumados por las explicaciones largas, cuanto más si van cargadas de subjetivismo y no tiene que ver con los asuntos que son de su interés. Otra diferencia, dentro de un grupo puede dar, y casi siempre la da más pronto o más tarde, la nota discordante, y eso por no percibir ciertas sutilezas (que a los neurotípicos les parecen obvias) del tipo Fulanito es amigo de Menganita y por tanto si hago una crítica a ésta Fulanito se me echará encima, o bien no puedo decir lo que pienso sobre el aborto en una reunión de personas del Opus Dei, y todo esto no por fastidiar ni llevar la contraria al lucero del alba sino porque el asperger es incapaz de callar (que sería como mentir) en tales casos, o bien porque intenten imponer su punto de vista (no saben lo que es negociar y consensuar en las relaciones sociales, por eso no son capaces de seguir las reglas de un juego). Un asperger durante el recreo puede irse a la biblioteca a leer y estar solo, por falta de interés en lo que otros hablan (el fóbico social se iría por miedo o por timidez, sin más). Podría poner muchos ejemplos más pero creo que las diferencias son evidentes.

Isaver, en este foro no vas a encontrar personas similares pero sí puedes sentirte menos sola con los testimonios de otras personas que aunque no sean AS también sufren por ser diferentes y estar inadaptados, si al menos eso te sirve... Y no estoy de acuerdo contigo en eso de que los As son más optimistas, no suele ser así y el tener un hemisferio más activo que otro no creo que lo explique pues si es cierto que el que más desarrollado tienes es el izquierdo, el de la lógica y el análisis, encontrarás muchos motivos para amargarte y decepcionarte. Los AS tienden a preocuparse en exceso y deprimirse (tanto por sus problemas de ansiedad como por su tendencia a analizar y como consecuencia de su aislamiento) pero igual tú eres la excepción porque cada persona tiene su idiosincracia, jaja. Por supuesto que no hay que tratar a todos los AS como si fueran clones (cosa que sí ha hecho Julián Velasco), pero una cosa sí es cierta, y es que, al margen de lo políticamente correcto, el As afecta toda la personalidad, igual que ser neurotípico marca de una forma determinada su mentalidad y eso no significa que todos sean clones. Estoy de acuerdo contigo en que Julián Velasco se tomó lo tuyo como algo personal y tal vez tengas razón pues yo también lo he observado, el SA despierta mucho rechazo en la gente (no en teoría pero sí en la práctica), muchos no soportan que haya personas con consciencia de ser diferentes y encima llevarlo con orgullo (y encima no estar locos), prefieren que se siga considerando a los SA como "defectuosos" y si su incongruencia no es clara y manifiesta, y discapacitante, no tienen ningún problema, que más quisieran ellos, y los SA sobre todo, no tener ningún problema porque el resto del mundo respetara y entendiera su manera de ser. Quizás temen que de aquí a nada se convoquen manifestaciones como las del orgullo gay, pero en este caso, del orgullo asperger, y que muchos empiecen a salir del armario y a defender sus derechos, o bien que muchos se den cuenta de repente que no son tan normales y perfectos como parecen, que pueden tener rasgos autistas y no haberse enterado nunca, porque no van vestidos de payaso ni repitiendo la lista de los reyes godos de memoria. De todos modos me consta que están surgiendo especialistas del SA como setas por internet, han visto que se ha puesto de moda y quieren explotar la ignorancia de la gente, hay que tener cuidado. Sigo sin entender el interés que tenía en ti y en hacerte desistir de tu sospecha de serlo cuando por otro lado nos da la razón. Si no es para liar la madeja no se a qué vino, no lo encuentro lógico, sólo puede entenderse su actitud como encono, o bien por lo que yo dije.

No he podido ver el vídeo entero pero lo poco que he visto me parece de risa. Cualquiera puede ponerse delante de una cámara con un micrófono a poner gestos histriónicos y parecer un demente. Tal vez esos chicos al hacer lo mismo exageren más sin querer por no controlar bien sus gestos faciales pero si me dicen que ese chico es asperger me lo tendré que creer, que sea tan evidente ya es otro cantar.

isaver 04-ene-2007 02:59

Muchas gracias, Laverdad por tu extensa, trabajada e interesantisima explicación.
[list][list:1m9iint9]http://img156.imageshack.us/img156/4...ause0rsta8.gif[/list][/list:u:1m9iint9]__________________________________________________ ____________
Otra posible diferenciación a nivel pragmático ( farmacológico) podría ser que con ansioliticos puedes dejar de tener sintomas fóbicos pero no dejas de tener inadaptacion Asperger. También he notado en mi, que se tiene una menor intensidad de transmision nerviosa con el SA y eso lo puedes mejorar con un estimulante (tipo metilfenidato: Rubifen 5 mg, efectivo a esta dosis baja cuando lo normal es 20mg) Y El Norebox (reboxetina 4mg )Este IRN tb mejora al Asperger sobre todo en su motivación y en su disfunción ejecutiva prefrontal noradrenergica, mientras que es una medicación del todo contraproducente para el fóbico social

PD: Lo de la especialización hemisférica según la valencia de las emociones se discute en http://64.233.183.104/search?q=cache...r&ct=clnk&cd=1 Aqui habla de que el hemisferio derecho está encargado del procesamiento de estímulos de contenido negativo y el hemisferio izquierdo de los de contenido positivo :roll:, entre otras cosas (pag 231-232 en PDF)
Coincido tb que en el video sólo me pareció representativo del SA la cara de la chica de color, y también su acceso de desesperado autocastigo. En cuanto al histrionismo y los tics de las otras personas, estoy de acuerdo que no son representativos de todos los SA, y no me suenan familiares...

Saludos.

PD: Mucha suerte para ti tb Lucia26, recuerdos de aquel foro.

Laverdad 04-ene-2007 21:36

Isaver, ahora recuerdo haber leído que las emociones negativas se registran en el HD y que una actividad del HI mayor de lo normal podría compensarlo. Eso podría explicarlo y también explica que a mí se me olviden con bastante facilidad los sucesos vergonzosos que me ocurren a menudo, al día siguiente se me olvidan y no suelo darles mayor importancia, en cambio si veo que a muchos de este foro les puede traumatizar durante una semana entera, no sé, tal vez podría explicarse por eso. Yo tb creo que tengo el HI más activo que el HD y me pasa lo que a ti, uso mucho el análisis y la lógica, pero desde siempre intuí que tenía una diferencia considerable en mi forma de pensar y es lo que tú has dicho, condenso mucha información en pocas palabras si tengo el tiempo suficiente para ordenar mis ideas (aunque a veces no me sea posible como en el post anterior, lo siento, pero es que es difícil resumir así en 2 patadas este trastorno y su diferencia con la FS y como sé que no es fácil entenderlo quizás he insistido demasiado, pero la intención era buena).

Hoy he visto de pasada un artículo interesante sobre el autismo en la revista investigación y ciencia. Habla de las neuronas espejo y al parecer una deficiencia del sistema motor es consecuencia de que éstas no se desarrollen bien y no se interpreten correctamente las señales visuales. Esto afectaría al lenguaje, al proceso de las emociones y a la capacidad de imitación de los autistas.

Por cierto, hay un libro sobre esto que debe de estar bien. Yo no lo he leído aún. El protagonista tiene SA y sus excelentes dotes para la lógica y la deducción son los que le llevan a resolver un caso policíaco. Se titula El curioso incidente del perro a medianoche y el autor es Haddon Mark.

En mi caso concreto siempre tuve dudas de si era el HI el que tenía más desarrollado porque a pesar de la lógica mis dotes verbales son más bien pobres (por escrito no), y es que mi forma de pensar es un tanto extraña, soy bastante verbal también pero tiendo a pensar en patrones, no son imágenes visuales detalladas, como sería el caso de Temple Grandin, pero voy recogiendo información, detalles, y luego me formo mi patrón (yo antes lo llamaba conceptos pero no es lo mismo). Esto me sirve para entender y manejar ideas abstractas. No son imágenes rígidas ni mucho menos porque puedo variarlas a voluntad y puedo relacionar muchas cosas con otras. No sé si eso tiene que ver con el autismo pero desde hace un tiempo sospecho que está relacionado. No sé cómo explicarlo mejor. Sólo puedo decir que no tengo problemas para manejar la abstracción, todo lo contrario, pero sí me cuesta expresar verbalmente esas ideas. Eso no quita para que tb use el lenguaje, claro está. Yo eso lo asociaba con el HD. Y concuerdo contigo en que procesamos menos información, pero quizás de más calidad, jeje. Yo no puedo procesar e integrar correctamente los estímulos externos, no puedo cambiar rápida y espontáneamente mi atención, aunque mi sistema nervioso sea rápidisimo, eso me hace ser torpe y perder mucha información por el camino, por decirte que hay veces que tengo a una persona conocida delante y tardo en percatarme porque mi atención está enfocada en un punto nada más.... Imagínate el bochorno que paso a veces, jaja.

isaver 05-ene-2007 16:26

Acerca del pensamiento en patrones de los autistas que siempre se repiten me ha gustado la pelicula "La Defensa de Luzhin" sobre un jugador de ajedrez con asperger que me he bajado del emule : Una película muy enternecedora porque el prota era un niño superdotado en espacial con el ajedrez que había convertido en su vida. Y en la peli se vé cómo le explotan y le manipulan para hacerse ricos a su costa. Y el pobre no se enteraba de nada. Su problema fué que bajo presión, no podía jugar y claro en las finales, cometía errores de bulto. Estaba muy bien retratado el tema del asperger hasta en las cosas más nimias: el hablar a destiempo, el desaliño indumentario, los despistes, el estar en su mundo, la hipersensibilidad a los lugares ruidosos. Luego es muy feminista, la redención por el amor y esas cosas. Un poco pegote. Pero bueno, si que esta bien dibujado el que el protagonista se enamora perdidamente de un golpe de vista etc...Y los paisajes y palacios del lago Como, hacen creible cualquier historia. Me ha gustado, además que parece biográfica... el final de esa partida de ajedrez "La defensa de Luzhin" es una final famosa...

Y pensandolo bien, trata de que en el autista hay patrones que siempre se repiten. Y el prota consigue una defensa en el juego pero no en la vida real.

Ficha técnica: La defensa de Luzhin
(The Luzhin Defence, 2001)

Drama Romántico

Principales Actores: John Turturro, Emily Watson, Geraldine James, Stuart Wilson, Christopher Thompson

Director: Marleen Gorris

Argumento: A finales de los años 20, Alexander Luzhin, un tímido e ingenuo Gran Maestro de ajedrez viaja a Italia para jugar la partida de su vida. Inesperadamente, lo que acabará encontrando es el amor de su vida. Natalia se siente inmediatamente atraída por el talentoso y enigmático genio, a pesar de sufrir presiones familiares para que se relacione con el Conde de Stassard.
Ella logrará atraer su atención hacia un mundo exterior muy distinto del que se encierra en un tablero de ajedrez. Pero Luzhin carece de defensas contra las agresiones del mundo real. Lo que traerá trágicas consecuencias...

Basada en la novela de Vladimir Nabokov


PD: La Verdad, te he dejado un mensaje privado.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 07:33.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.