FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Coincidencia entre la fobia social y el Sindrome de Asperger (https://fobiasocial.net/coincidencia-entre-la-fobia-social-y-el-sindrome-de-asperger-6789/)

isaver 17-oct-2006 21:17

Exactamente y el rechazo tb causa depresión.
Yo desde que se mi condicion estoy más contenta conmigo misma y soy mucho menos perfeccionista. Antes me sentia muy insegura pq buscaba la aprobacion de los demás, más que el hecho de que yo hago las cosas pq a mi me gusta. Y si me gusta hacerlas aunque sea regular, pues las hago.

alicantino 17-oct-2006 23:38

Cita:

Iniciado por isaver

Cita:

Esto puede causar un trastorno en el individuo que lo conduzca a una mayor retracción social o timidez por miedo al rechazo."
Exactamente y el rechazo tb causa depresión.
Yo desde que se mi condicion estoy más contenta conmigo misma y soy mucho menos perfeccionista. Antes me sentia muy insegura pq buscaba la aprobacion de los demás, más que el hecho de que yo hago las cosas pq a mi me gusta. Y si me gusta hacerlas aunque sea regular, pues las hago.

Siempre me ha llamado mucho la atencion la poca importancia que se les da a los trastornos reactivos, por ejemplo una depresion por rechazo.
Vuelvo a pegar un breve texto de la wikipedia, esta vez sobre los trastornos reactivos y la epilepsia. A mi me ha parecido interesante:
"No es extraño que existan trastornos reactivos en personas con epilepsia.

La necesidad de superar la enfermedad, rechazos en la escuela, en el trabajo y en diversos grupos sociales, desventajas en el día a día (por ej. deporte, carnet de conducir, solicitudes), además de los prejuicios de sus semejantes (por ej. desconocimiento de la epilepsia, equivocadamente entendida como una enfermedad mental-hereditaria) hacen que los pacientes tengan que sufrir a menudo cargas emocionales, que suelen ser en muchos casos peor que la propia enfermedad."


Me pregunto cuánto habrá de reactivo en nuestros problemas.
Un saludo

natana 18-oct-2006 01:08

Yo también me he preguntado a veces si no estaría afectada por ese síndrome, porque me identifico con muchas cosas, aunque no con todas. No creo que tenga dificultades para intuir el estado de ánimo de una persona, para entender su expresión facial, pero sí que a veces malinterpreto situaciones, como si me faltara un código. También me ha sorprendido mucho leer que a estas personas les cuesta distinguir entre los diferentes grados de amistad. Es curioso, pero yo a veces me cruzo por la calle con una persona que me he encontrado un par de veces, por ejemplo en una tienda, y me torturo pensando si tengo que saludarla o no, si debería pararme a hablar con ella, o si no se puede considerar todavía que seamos conocidos. Otras veces, cuando alguien no muy amigo me pregunta cómo me va, tiendo a extenderme demasiado y noto que se siente incómodo. Yo no me he dado cuenta de que era una pregunta ritual, por simple educación, y me lo he tomado como interés verdadero. Me cuesta medir la confianza que puedo tener con una persona: a veces me paso y a veces me quedo corta.

En cambio, no creo tener problemas con el pensamiento abstracto ni para entender el lenguaje metafórico. Más bien son las intenciones, la actitud de los demás hacia mí, lo que me confunde. No sé si esto se podría explicar simplemente por la fobia social. Me parece que a veces tenemos tanta necesidad de entender lo que nos pasa, de buscar razones, que nos agarramos a lo que sea. Quizá sólo sea un problema de no haber adquirido suficientes hábitos de interacción social en edades tempranas y por eso sentimos que tenemos que aprender teóricamente lo que los demás hacen de forma intuitiva. Yo también he observado la conducta de otras personas y he tratado de imitarla, no siempre con éxito.

¿Intereses obsesivos? Como no sea la lectura... Fui la primera de la clase que aprendió a leer y no puedo permanecer en la sala de espera de un médico sin abalanzarme sobre las revistas porque siento una inquietud extraña. Pero también me interesan muchas otras cosas. En cambio, soy muy mala organizándome el tiempo (esa puntualidad!) y no soporto los ruidos inesperados.

En fin, que es un lío. No sé si somos fóbicos sociales, Aspergers o simplemente inadaptados, pero es una triste gracia tener que cargar con esto toda la vida. :(

Fugitiva 18-oct-2006 22:47

Desde luego yo tampoco tengo ninguna dificultad para intuir el estado de ánimo de una persona, pero eso que dices Natana de que entonces es cómo si nos faltara un código para interpretar sus intenciones me parece muy exacto. Me ha ayudado darme cuenta, que sea lo que sea, se trata en mi caso, de un trastorno de la atención. Puede ser que por estar demasiado centrada en mi misma.
Por otro lado eso que dices Alicantino de resaltar la importancia de los sintomas por reacción me parece también importante. Cómo no sabía esta condición mía de estar muy centrada en mí, (es así no me daba cuenta) lo intentaba superar intentando ser muy agradable y empática con los otros. Y así muchas veces perdía mi centro y me volvía algo mecánica o estereotipada. Este esfuerzo de sobre-compensación me ocurre sobre todo con los desconocidos, de ahí que a veces no sepa diferenciar tipos de relación y establecer los límites adecuados según el grado de la amistad. Así que me pasa exactamente lo que dices Natana

Cita:

Otras veces, cuando alguien no muy amigo me pregunta cómo me va, tiendo a extenderme demasiado y noto que se siente incómodo. Yo no me he dado cuenta de que era una pregunta ritual, por simple educación, y me lo he tomado como interés verdadero. Me cuesta medir la confianza que puedo tener con una persona: a veces me paso y a veces me quedo corta.
explicaciones a lo que me pasa. Ahora lo del Asperger me sirve. Y en cuanto asumes que eres así, y que necesitas estar contigo misma para sentirte plena, ya no me alarmo cuando me siento algo rara en interacción con los otros. Por lo demás este diagnóstico me ha ayudado para caer en la cuenta que me tengo que esforzar en estar siempre muy atenta. Es algo que ningún terapeuta me había señalado y ahora veo que es la mejor estrategia para lo mío. No habeis hablado de este tema... sois despistados y /o torpes por falta de atención? En mi caso es cómo si no pudiera simultanear tareas (cómo si los coprocesadores ejecutivos, que diría la psicología cognitiva, no dieran abasto cuando tengo que atender a dos cosas que hago a la vez ) Cualquier tarea la tengo que dividir en más pequeñas e ir una tras otra. Si no me disperso y es un caos. Este factor, junto con los comportamientos reactivos y la dificultad para distinguir lo fundamental de lo accesorio es lo que más me molesta ahora. Junto con intentar no ser tan empática, que la verdad es que lo he sido siempre y creo que demasiado.

alicantino 19-oct-2006 11:59

Cita:

Iniciado por Fugitiva
Así que me pasa exactamente lo que dices Natana

A mi también me ocurre exactamente lo mismo, no sé si tengo que saludar, ni cómo debo hacerlo. Cuando ya conozco bien a la persona, estoy más tranquilo respecto a ese problema.
Hoy me invitaron a ir a una reunion y quiza no vaya entre otras cosas por esa razon: tendré que saludar a gente que hace años que no veo y no sé muy bien cómo tengo que hacerlo. Como solucion a este problema lo que hago es esperar a que los otros me saluden y entonces me conduzco en funcion de cómo lo hacen ellos. Parece una tonteria pero ¡qué complicadas son estas situaciones!, al menos para mi.
Un saludo

natana 20-oct-2006 01:03

Caray, alicantino, me pasa exactamente lo mismo! Si tengo una relación continuada con la gente lo llevo mejor, pero si estoy mucho tiempo sin ver a alguien ya no sé como comportarme. No sé si la relación está donde la dejamos y debo actuar como si hubiera visto a la persona en cuestión el día anterior, o si tengo que presuponer que ha habido un cambio y tengo que tomar más distancia. Cierto, es complicadísimo. A veces me gustaría tener un manual para buscar en el índice: "persona a quien hace 6 meses que no veo". :roll:

Fugitiva, yo tengo bastante fama de despistada, de estar un poco siempre en las nubes, de no prestar atención a los detalles. Siempre he pensado que era porque estoy mucho en mi mundo, pensando y metida en mis cosas, y eso hace que me fije poco en lo que pasa a mi alrededor. Claro que eso coincide con lo que dices de la falta de atención. Ahora, lo de hacer varias tareas a la vez creo que no me pasa. Aunque si me distraen después me cuesta retomar el hilo, necesito reseguir de nuevo todo el itinerario y llegar al punto donde se realizó la interrupción. En el trabajo me pasa contínuamente. No sé si te referías a eso.

alicantino 20-oct-2006 11:57

Cita:

Iniciado por natana
Caray, alicantino, me pasa exactamente lo mismo! Si tengo una relación continuada con la gente lo llevo mejor, pero si estoy mucho tiempo sin ver a alguien ya no sé como comportarme. No sé si la relación está donde la dejamos y debo actuar como si hubiera visto a la persona en cuestión el día anterior, o si tengo que presuponer que ha habido un cambio y tengo que tomar más distancia. Cierto, es complicadísimo. A veces me gustaría tener un manual para buscar en el índice: "persona a quien hace 6 meses que no veo". :roll:

Yo a veces tengo bastante claro cómo tengo que actuar. Por ejemplo cuando me encuentro con un amigo de la infancia , la cosa es relativamente facil. Pero si me encuentro con alguien que solo lo conozco de haber estado un dia conversando un rato con el en una reunion, entonces son todo dudas: " lo saludo o no lo saludo", "si lo saludo, ¿me limito solo a saludarlo o debiera hacer algo mas?. Lei que algunos afectados po el sindrome de Asperger como tienen dudas en estas situacions actuan saludando a todo el mundo, como un politico en elecciones que le da la mano a todo el mundo :) . Eso mismo me ocurre a mi, si voy a una renion a veces me paso y saludo hasta a quienes no conozco de nada.
Con el tiempo he hecho algunos avances, antes me saludaban y cuando me decian "¿como estas?" les contaba mi vida. :)
Todas estas cosas y otras muchas mas hacen que los otros me hayan percibido siempre como una persona rara. Es inevitable que surja la fobia social o al menos una gran timidez.
Un saludo

Fugitiva 20-oct-2006 19:58

Ya paso de guardar las formas sociales, porque tb me van a dejar sola, y así haciendo lo que me apetece, y por lo menos a veces estoy integrada con alguien gracias a algún tema. Si bien es verdad que en un grupo de personas de confianza, o que veo sencillas, no me pasa ya tanto, y puedo estar sin problemas con todos.


saludos

alicantino 21-oct-2006 16:01

Cita:

Iniciado por Fugitiva
Ya paso de guardar las formas sociales, porque tb me van a dejar sola, y así haciendo lo que me apetece, y por lo menos a veces estoy integrada con alguien gracias a algún tema. Si bien es verdad que en un grupo de personas de confianza, o que veo sencillas, no me pasa ya tanto, y puedo estar sin problemas con todos.


saludos.

Yo tambien paso hasta cierto punto de guardar las formas sociales, sin embargo siempre siento tension y cierta frustracion por comportarme sin guardar esas normas. Como tu decias en otro mensaje, Fugitiva, a menudo buscamos la aprobacion de los otros y si no lo conseguimos nos sentimos mal. De todos modos he mejorado mucho con respecto a estas cosas, hace años el malestar que sentia a causa de estos problemillas era muy grande y me pasaba horas recordando mis meteduras de pata y demas cosas por el estilo, pero ahora no, ahora al cabo de un rato me he olvidado y mi mente está ocupada en otros temas.
No debemos preocuparnos mucho por estas cosas porque no lo merecen, son problemillas.
Un saludo

alicantino 27-oct-2006 19:06

Despues de conocer a algunas personas con el Sindrome de Asperger he observado algunas cosas que me han sorprendido un poco. Al contrario de lo que pensaba es gente que está bastante bien adaptada: tienen trabajo, esposa, amigos, etc, a pesar de que muchos tienen reconocida una minusvalia por padecer este sindrome. En los foros de afectados por este sindrome se respira un ambiente bastante bueno, a la gente se le nota generalmente que estan de buen humor y no hay hostilidad. Es curioso observar cómo se rien de sus "defectos", como por ejemplo los problemas que tienen para captar correctamente lo que los otros quieren decir.
Mi impresión es que el sindrome de Asperger puede llegar a ser un grave problema para quien lo padece si a partir de el se desarrolla un trastorno psicologico como la fobia social u otro. Por si mismo no parecer ser un problema grave, a pesar de que ser considerado una enfermedad discapacitante. Sólo si se vive en un entorno familiar muy desfavorable en el que el niño es rechazado por sus caracteristicas, puede convertirse en un problema grave al desarrollarse trastornos psicologicos. Si el niño es aceptado en su entorno familiar, lo mas probable es que padecer el Sindrome de Asperger no le impida adaptarse y llevar una vida absolutamente normal.
Un saludo

isaver 28-oct-2006 09:54

Cita:

Iniciado por Alicantino
Despues de conocer a algunas personas con el Sindrome de Asperger he observado algunas cosas que me han sorprendido un poco. Al contrario de lo que pensaba es gente que está bastante bien adaptada: tienen trabajo, esposa, amigos, etc, a pesar de que muchos tienen reconocida una minusvalia por padecer este sindrome. En los foros de afectados por este sindrome se respira un ambiente bastante bueno, a la gente se le nota generalmente que estan de buen humor y no hay hostilidad. Es curioso observar cómo se rien de sus "defectos", como por ejemplo los problemas que tienen para captar correctamente lo que los otros quieren decir.
Mi impresión es que el sindrome de Asperger puede llegar a ser un grave problema para quien lo padece si a partir de el se desarrolla un trastorno psicologico como la fobia social u otro. Por si mismo no parecer ser un problema grave, a pesar de que ser considerado una enfermedad discapacitante. Sólo si se vive en un entorno familiar muy desfavorable en el que el niño es rechazado por sus caracteristicas, puede convertirse en un problema grave al desarrollarse trastornos psicologicos. Si el niño es aceptado en su entorno familiar, lo mas probable es que padecer el Sindrome de Asperger no le impida adaptarse y llevar una vida absolutamente normal.
Un saludo

Hola Alicantino, me podrías decir la dirección de ese foro?
El único que he encontrado no parece demasiado concurrido.

Me gustaría saber si algún adulto toma Rubifen. Es lo que dan para el trastorno de la atención en niños pero en adultos no sé si se puede tomar (mi psiquiatra y mis hermanos ya no quieren recetármelo) y es la única pastilla que me hace estar ok. Los IRSS o IRNA a mi no me hacen efecto.

Por otro lado es verdad, lo que dices. No solemos dramatizar demasiado nuestro estado, y si encontramos afecto en la familia cómo tenemos intereses y proyectos no tiene pq haber gran problema. Es cierto que a mí me surgieron cuando me fui a estudiar fuera de casa para sacar la especialidad de bioquímica. Antes me consideraban una empollona pero era feliz siéndolo, quizá porque fui a un colegio privado religioso dónde no había ningún problema ni de maltrato, ni de bulling. No es que haya conservado muchas amistades pero problema no me dieron, al contrario 9,3 de media de Bachillerato.

Pero ahora no sé como tratar este atontamiento de cabeza y torpeza crónica. De veras que con el Rubifen experimento una mejoría espectacular. Pero mi psiquiatra dice que no se da a adultos, sólo a niños con trastornos de atención. Y si a mí me falla esto ahora de adulta qué puedo hacer, me gustaría preguntar en ese foro de asperger que has encontrado. Para la vida cotidiana puedo adaptarme, pero cuando doy clase me limita mucho. A veces no sé ni desde dónde de la clase me están preguntando algo. Y la psicomotricidad fina es importante para escribir bien en la pizarra.

Por otro lado he leído que hay gente que con este fármaco ha tenido infartos y otros alguna descompensación psicótica. Pero creo que tendrían alguna predisposición genética. De todos modos estoy dispuesta a asumir el riesgo, pq la mejoría que siento de veras que es espectacular...


Un saludo

alicantino 28-oct-2006 14:03

Cita:

Iniciado por isaver
Cita:

Iniciado por Alicantino
Despues de conocer a algunas personas con el Sindrome de Asperger he observado algunas cosas que me han sorprendido un poco. Al contrario de lo que pensaba es gente que está bastante bien adaptada: tienen trabajo, esposa, amigos, etc, a pesar de que muchos tienen reconocida una minusvalia por padecer este sindrome. En los foros de afectados por este sindrome se respira un ambiente bastante bueno, a la gente se le nota generalmente que estan de buen humor y no hay hostilidad. Es curioso observar cómo se rien de sus "defectos", como por ejemplo los problemas que tienen para captar correctamente lo que los otros quieren decir.
Mi impresión es que el sindrome de Asperger puede llegar a ser un grave problema para quien lo padece si a partir de el se desarrolla un trastorno psicologico como la fobia social u otro. Por si mismo no parecer ser un problema grave, a pesar de que ser considerado una enfermedad discapacitante. Sólo si se vive en un entorno familiar muy desfavorable en el que el niño es rechazado por sus caracteristicas, puede convertirse en un problema grave al desarrollarse trastornos psicologicos. Si el niño es aceptado en su entorno familiar, lo mas probable es que padecer el Sindrome de Asperger no le impida adaptarse y llevar una vida absolutamente normal.
Un saludo

Hola Alicantino, me podrías decir la dirección de ese foro?
El único que he encontrado no parece demasiado concurrido.

Me gustaría saber si algún adulto toma Rubifen. Es lo que dan para el trastorno de la atención en niños pero en adultos no sé si se puede tomar (mi psiquiatra y mis hermanos ya no quieren recetármelo) y es la única pastilla que me hace estar ok. Los IRSS o IRNA a mi no me hacen efecto.

Por otro lado es verdad, lo que dices. No solemos dramatizar demasiado nuestro estado, y si encontramos afecto en la familia cómo tenemos intereses y proyectos no tiene pq haber gran problema. Es cierto que a mí me surgieron cuando me fui a estudiar fuera de casa para sacar la especialidad de bioquímica. Antes me consideraban una empollona pero era feliz siéndolo, quizá porque fui a un colegio privado religioso dónde no había ningún problema ni de maltrato, ni de bulling. No es que haya conservado muchas amistades pero problema no me dieron, al contrario 9,3 de media de Bachillerato.

Pero ahora no sé como tratar este atontamiento de cabeza y torpeza crónica. De veras que con el Rubifen experimento una mejoría espectacular. Pero mi psiquiatra dice que no se da a adultos, sólo a niños con trastornos de atención. Y si a mí me falla esto ahora de adulta qué puedo hacer, me gustaría preguntar en ese foro de asperger que has encontrado. Para la vida cotidiana puedo adaptarme, pero cuando doy clase me limita mucho. A veces no sé ni desde dónde de la clase me están preguntando algo. Y la psicomotricidad fina es importante para escribir bien en la pizarra.

Por otro lado he leído que hay gente que con este fármaco ha tenido infartos y otros alguna descompensación psicótica. Pero creo que tendrían alguna predisposición genética. De todos modos estoy dispuesta a asumir el riesgo, pq la mejoría que siento de veras que es espectacular...


Un saludo.

Isaver, te acabo de enviar la direccion del foro en un mensaje privado a traves de este foro de fobiasocial.net.

Es cierto, no dramatizan sus problemas. Los malentendidos que frecuentemente se producen con otras personas se los toman con muchos humor. El problema grave puede aparecer si te encuentras con gente con mala leche que te hacen objeto de bullyng o de mobbing debido a esos malentendidos, pero si el entorno es bueno, la vida de los afectados puede ser bastante satisfactoria.

Respecto al Rubifen si tu psiquiatra y tus hermanos, que son medicos, no te lo quieren recetar, evidentemente es porque consideran que podria tener algun efecto perjudicial. Quiza haya otros farmacos que te ayuden con los problemas que tienes y no sean tan perjudiciales. Los riesgos del Rubifen que mencionas no son ninguna broma, debes informarte muy bien antes de continuar con el.

Un saludo

isaver 05-nov-2006 11:51

Pues sí, el Rubifen ya sólo lo tomo por periodos cortos, dos días hasta que se me acabe, porque noto que echa para atrás la habituación al IRSS. Resulta que con esos dos días sólo, luego noto que ya me vuelve a hacer efecto el IRSS y que deja de adormilarme. De todos modos tienes razón en que las taquicardias que produce es para tener miedo por si produce una arritmia y mejor será no volver a conseguirlo. Lástima porque los efectos secundarios de los antidepresivos es que desequilibran a la baja los demás neurotransmisores, en especial la dopamina. Por lo menos en mi caso. Probaré con el guaraná que me parece que es cómo cafeina pura y es también un buen estimulante.

En cuanto a si el Asperger es genético o no, he leido que sí y que se transmite por genes cuantitativos. Pensándolo bien mi abuelo, era un Asperger típico, pero nunca se quejó. Y tenía una fuerte red de relaciones sociales, debido a sus circunstancias. Pero ahora entiendo por qué a pesar de que era abogado, nunca ejerció. Algo debí heredar por parte de él. Pero no se trata de "todo o nada" , de ser o no ser asperger, sino que es la interacción que tienes con el ambiente lo que hace aflorar ese rasgo que has heredado. De ahí que haya varios grados y depende de qué trabajo hagas, puedes o no encontrar problemas para adaptarte, aún con un nivel que se puede parecer bastante a la normalidad y que hubiera pasado desapercibido en otras circunstancias. Pero si se tiene un trabajo con fuerte interacción social (dar hasta cinco clases diarias de física y química a un grupo de treinta adolescentes) te acuerdas del tema diariamente. Con otro tipo de trabajo me hubiera adaptado mejor, pero no sabía entonces lo que tenía. Y ahora, cuando han pasado ya 15 años con la plaza en propiedad, es dificil encontrar otra cosa de la misma estabilidad y de lo mío.

Otra cosa que he leido es que somos bastante resistentes a las dificultades de grado medio y que solemos persistir si el ambito de trabajo está estructurado y podemos actuar paso a paso.

A nivel neurobiológico, el problema parece estar en malas conexiones con el hemisferio derecho que nos impide la atención global a las cosas y una actuación excesiva del analítico hemisferio izquierdo que nos hace buenos en tareas de lógica y ciencia, en las que se actúa paso a paso si no hay esas distracciones que tanto nos fastidian. De ahí que no seamos buenos ante las sorpresas de la interaccion social pq preferimos que los estimulos estén controlados y no interfieran con nuestro proceso mental. Somos por eso algo aburridos y muy centrados en el tema en el que estamos enganchados. Pero tampoco tenemos doble sentido ni ninguna malicia, Somos demasiado transparentes y encima muy analíticos.

Una manera de ser, que aunque sea rara es la nuestra, y hay que decir a la sociedad que tiene que aceptar la diferencia.

Saludos.

isaver 05-nov-2006 13:23

He encontrado un libro muy interesante, iré poniendo trozos :

"HACIENDO FRENTE: Una guía de supervivencia para personas con el Síndrome de Asperger" Marc Segard 1974–1997
[i]
He decidido ahora escribir un libro con un propósito. Mi objetivo es trasmitir mi experiencia de superviviente como enfermo de Asperger en un mundo donde cada situación es ligeramente diferente, para beneficio de otros enfermos de Asperger. Deseo presentar un conjunto de reglas y directrices, en un estilo similar al código de la circulacion, en un formato que no cambie y por lo tanto no cause una confusion innecesaria.

Probablemente tendré lectores tanto autistas (aspies) como no autistas (neurotípicas) Me gustaría señalar que muchas de las cuestiones aquí expuestas podrían ser obvias para algunos pero completamente extrañas para otros y por lo tanto deseo enfatizar que no trato de ser pedante ni condescendiente.

Escribo ahora este libro, y no más tarde, porque los errores y lecciones significativos de mi vida están todavía claros en mi mente. Cierta gente podría ver este libro algo frívolo pero yo creo que si una persona en el límite del espectro autista tiene que moverse en este bastante asqueroso mundo de forma independiente entonces la última cosa que necesita es estar protegido Quiero encarecidamente equipar a estas personas con las bazas y el conocimiento que necesitan para valerse por si mismos y no quiero imponer opiniones o ser poco crítico. (...)

1. Preocupándose
Una habilidad en la que los autistas a menudo son particularmente buenos es preocupándose.

Una gran parte de tus esfuerzos en la vida podrían estar obteniendo muy poca recompensa al descubrir que todo el mundo a tu alrededor está hablando libremente en un modo que a ti te parecen tonterías.

Si tú tratas de unirte replicando con tonterías, la gente se enfada.

Si el resto de la gente puede quejarse de ti sobre las tonterías que dices, ¿Porqué tú no puedes quejarte a ellos sobre sus tonterías? No es justo.
¿Estas enfadado? Si lo estás, tienes todo el derecho del mundo. Pero no puedes cambiar las cosas. Este libro podría, sin embargo, ayudarte a comprender mejor las tonterías de los demás.

El problema con la preocupación es que a menudo te distraerá cuando necesitas concentrarte si quieres resolver un problemaCon algunos problemas, ver el lado gracioso puede hacer que sea más sencillo. Si aprendes a reírte de ti mismo, podrían desaparecer muchas de tus preocupaciones.

Mucha gente mantiene sus problemas reprimidos en el interior de si mismos y parece como si estuvieran en la cima del mundo, pero la mayoría necesita hablar sobre sus problemas. El truco consiste en hablar con las personas apropiadas y no con las equivocadas.

No hables de tus problemas en público o a la gente que no conoces —excepto consejeros—. Si lo haces estás trasmitiendo tus debilidades a tu alrededor. No pienses que no estarán escuchando.

Hablar de tus problemas en público puede hacer que consigas simpatía a corto plazo pero probablemente te aislará a largo plazo.

Puedes hablar de tus problemas con los profesores, padres, familiares cercanos y algunas veces con amigos si lo haces siempre en privado.

A veces, pero no siempre, es correcto hablar de tus problemas con amigos en un grupo pequeñoo pero debería ser pertinente a la conversación.
Cuando hables sobre tus problemas, trata de hacerlo sin rebajarte demasiado. Las conversaciones negativas causan sentimientos negativos y los sentimientos negativos te hacen menos capaz para defenderte. No quieras quedarte atascado en un cíırculo vicioso.


Referente a esta última directriz, si puedes intenta entrar en un ciclo positivo. Esto se conoce como AMP (actitud mental positiva) por lo que pensar en tus puntos fuertes te hace sentir mejor y más capaz de defenderte por ti mismo de las humillaciones.

A veces, puedes ser etiquetado por cierta gente como ignorante o incapaz. Esto podría ser debido a que tú no has tenido la ocasión de demostrar tu inteligencia, NO porque sea verdad.

Un sentimiento horrible de superar es el sentimiento de culpa. Si piensas que debes ser censurado por algo, debes preguntarte si sabías que estabas haciendo algo malo. Si no lo sabías, o si solo tenías una vaga idea acerca de ello, entonces no debes culparte, incluso si otra gente lo hace. Todo lo que tienes que hacer es decirte a ti mismo que tratarás de no hacerlo otra vez.

A menudo disculparse con alguien puede ayudar a manejar la culpabilidad pero UNA VEZ es suficiente. Si te disculpas demasiado podrías empezar a parecer asustadizo o vulnerableSi piensas que el mundo está en tu contra, estás equivocado. Además, todo el mundo se siente así ocasionalmente.

Recuerda ser paciente al usar este libro. El desarrollo personal puede ser un proceso lento y difícil.

Otro problema al que podrías enfrentarte es que alcanzar las cosas a medias no te parece suficiente. Podrías ser una de esas personas de todo o nada, pero recuerda que esto podría ser una oratoria autista —o una característica de los autistas—.

Recuerda, la palabra clave es DETERMINACIÓN y si sientes en tu corazón que puedes hacer algo, entonces debes tratar de conseguirlo.

Fugitiva 07-nov-2006 23:30

2. Considerando el lado bueno

Muchas cosas son más sencillas para las personas autistas inteligentes que para las neurotípicas.
Las personas autistas pueden ser especialmente buenas para aprender hechos, técnicas y habilidades cuando: (A) ellos quieren; y (B) los materiales apropiados están disponibles. Talentos especiales que las personas autistas pudieran poseer incluyen memoria fotográfica, talento musical, una conciencia acrecentada de la lógica visual y un potencial extraordinario para la programación de ordenadores.

Demostrar una puntualidad consecuente en el sitio de trabajo y producir un trabajo exacto y meticuloso, respetando siempre las fechas topes podría hacerte ganar un respeto extra de tu jefe o supervisor.

Algunos dicen que la honestidad no es siempre la mejor política pero si puedes recrear exactamente la verdad a la gente apropiada y aún eres capaz de ser discreto cuando se necesita confidencialidad, tu insuperable honestidad podría hacerte ganar gran respeto.

Si normalmente eres una persona tranquila que solo habla cuando merece la pena, esto puede a veces ser bien recibido en el sitio de trabajo.

No habiendo estado sometido durante toda tu vida a las reglas no escritas de la sociedad puede haberte hecho un pensador muy original.

En ciertas situaciones donde las personas neurotípicas se sienten provocadas o intimidadas, las personas autistas pueden no ser afectadas
y mantener la mente clara. Pudieras sentirte completamente distanciado e inmune en atmósferas tensas y con malas vibraciones que otras personas tienen que sufrir. El problema con esto es, sin embargo, que tambié serás inmune a las señales de peligro pero este libro podría ayudarte a reconocerlas.

Si lo deseas, puedes obtener prestaciones y ayudas oficiales. No creas que estás haciendo trampa. Si tu vida es tan dura, piensa que quizás te merezcas esta consideración especial. También, esto puede venir bien en el caso de que te veas involucrado en un juicio legal en cuyo caso podría ser una buena idea obtener el apoyo de un buen psicólogo que comprenda el problema.....

Distorsiones de la verdad
La ironıa es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo, como respuesta al eructo de una persona, alguien podrıa decir “que amable”. La forma más fácilde detectar la ironıa es escuchando el tono de voz.

Si alguien te pregunta una cuestión y respondiéndole con la verdad podrıas ofenderle o avergonzarle o ponerle en un aprieto, puedes decidir decirle una “mentira piadosa” destinada a evitar incomodidades a tu alrededor.
Si no deseas mentir, pero todavıa quisieras no decir la verdad. Podrıas estar manteniendo un secreto para alguien o podrıas intentar mantener a otros o a ti mismo lejos de algún problema.

Si alguien intenta comunicarte un mensaje sin herirte, podría decidir dejar caer una indirecta (insinuación). El mejor ejemplo de esto es cuando un hombre esta tratando de ligar con una mujer pero ella no quiere salir con el en cuyo caso en vez de decir
“No me interesa, vete” podrıa deslizar las palabras “mi novio” en la conversación.

Cuando se conversa, no es raro que la gente exagere. Alguien que dice “Por lo menos me tome diez cañas la otra noche” podrıa en realidad significar que solo se tomo cinco. La gente que exagera demasiado puede ser fácilmente malinterpretada.
Si alguien dice algo que parece ofensivo en sentido literal p. ej., “¡Tu!, cara pedo” pero sonriendo y riendo, entonces significa que es de broma. A menudo necesitas captar eso rápidamente.

Quizás la clase de mentiras más engorrosas con las que te encuentres sean las mentiras guasonas en las que alguien dice algo como broma para ver si tu te lo crees o no. Si lo que acaban de decir es altamente improbable o la gente alrededor de el esta tratando de no reırse, es probable que te estén gastando una broma. La respuesta correcta a esto serıa contestarles riendo que se fueran al cuerno. Si muestras dudas sobre sı o no te están tomando el pelo, podrıan verlo como un signo de vulnerabilidad.
Recuerda que lo mas probable es que ellos nuncavayan a admitir que se están mofando de ti, no importa cuan serio lo preguntes.
La gente podrıa comenzar a intentar persuadirte de algún modo de quemontes un espectáculo de ti mismo. Por ejemplo, podrıan pedirte que bailes o que cantes una canción. Incluso si tu no puedes ver nada malo en ello, es importante no ceder, no importa lo persuasivos que puedan llegar a ser. La respuesta correcta es la misma que para la mentira guasona, solo que quizás con un toque de ira. Si cedes a tales peticiones, probablemente te conviertas en el objetivo de las burlas de todo elmundo. Si ya lo habıas hecho en el pasado, no te preocupes, no dejesque se repita.Si alguna vez te unes a juegos como “verdad o consecuencia” o al “juegode las prendas” podrıas encontrarte incluso bajo mas presión para haceralgo que esta completamente “fuera de lugar” en cuyo caso si la gentese pone demasiado persuasiva podrıas preferir justamente abandonar la habitación. Si son verdaderos amigos, no pensaran mal de ti mas de un dıa.
Debe tenerse en cuenta que nadie es totalmente fiel a la verdad. Si necesitas descubrir si alguien esta o no mintiendo y tienes buenas
razones para hacerlo ası, pregúntale cuestiones que puedan revelar fallos
en su lógica.

carcomo 08-nov-2006 04:18

yo se algo del asperger,y si es cierto a todos les da por una materia en concreto,a nosotros no,les cuesta hablar siempre,a nosotros no siempre,los niños q tienen eso,tardan en hablar,nosotros hablamos en la edad correcta,o en general es asi,habra similitudes,pero tambien seremos entonces,esquizos,psicoticos,todas estas enfermedades tienen algo en comun,igual q hay gente supuestamente sana,q tiene unas aptitudes extrañas.

isaver 16-nov-2006 23:57

Distorsiones de la verdad
La ironıa es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo, como respuesta al eructo de una persona, alguien podrıa decir “que amable”. La forma más fácilde detectar la ironıa es escuchando el tono de voz.

Si alguien te pregunta una cuestión y respondiéndole con la verdad podrıas ofenderle o avergonzarle o ponerle en un aprieto, puedes decidir decirle una “mentira piadosa” destinada a evitar incomodidades a tu alrededor.
Si no deseas mentir, pero todavıa quisieras no decir la verdad. Podrıas estar manteniendo un secreto para alguien o podrıas intentar mantener a otros o a ti mismo lejos de algún problema.

Si alguien intenta comunicarte un mensaje sin herirte, podría decidir dejar caer una indirecta (insinuación). El mejor ejemplo de esto es cuando un hombre esta tratando de ligar con una mujer pero ella no quiere salir con el en cuyo caso en vez de decir
“No me interesa, vete” podrıa deslizar las palabras “mi novio” en la conversación.

Cuando se conversa, no es raro que la gente exagere. Alguien que dice “Por lo menos me tome diez cañas la otra noche” podrıa en realidad significar que solo se tomo cinco. La gente que exagera demasiado puede ser fácilmente malinterpretada.
Si alguien dice algo que parece ofensivo en sentido literal p. ej., “¡Tu!, cara pedo” pero sonriendo y riendo, entonces significa que es de broma. A menudo necesitas captar eso rápidamente.

Quizás la clase de mentiras más engorrosas con las que te encuentres sean las mentiras guasonas en las que alguien dice algo como broma para ver si tu te lo crees o no. Si lo que acaban de decir es altamente improbable o la gente alrededor de el esta tratando de no reırse, es probable que te estén gastando una broma. La respuesta correcta a esto serıa contestarles riendo que se fueran al cuerno. Si muestras dudas sobre sı o no te están tomando el pelo, podrıan verlo como un signo de vulnerabilidad.
Recuerda que lo mas probable es que ellos nuncavayan a admitir que se están mofando de ti, no importa cuan serio lo preguntes.
La gente podrıa comenzar a intentar persuadirte de algún modo de quemontes un espectáculo de ti mismo. Por ejemplo, podrıan pedirte que bailes o que cantes una canción. Incluso si tu no puedes ver nada malo en ello, es importante no ceder, no importa lo persuasivos que puedan llegar a ser. La respuesta correcta es la misma que para la mentira guasona, solo que quizás con un toque de ira. Si cedes a tales peticiones, probablemente te conviertas en el objetivo de las burlas de todo elmundo. Si ya lo habıas hecho en el pasado, no te preocupes, no dejesque se repita.Si alguna vez te unes a juegos como “verdad o consecuencia” o al “juegode las prendas” podrıas encontrarte incluso bajo mas presión para haceralgo que esta completamente “fuera de lugar” en cuyo caso si la gentese pone demasiado persuasiva podrıas preferir justamente abandonar la habitación. Si son verdaderos amigos, no pensaran mal de ti mas de un dıa.
Debe tenerse en cuenta que nadie es totalmente fiel a la verdad. Si necesitas descubrir si alguien esta o no mintiendo y tienes buenas
razones para hacerlo ası, pregúntale cuestiones que puedan revelar fallos
en su lógica.

isaver 17-nov-2006 00:00

b].Malentendidos que otra gente podrıa tener sobre ti[/b]

Si tienes dificultades con el contacto visual o el lenguaje corporal, algunos podrıan equivocarse con que eres tımido o deshonesto.
Si tu no respondes al lenguaje corporal de otra gente con el tuyo propio, podrıan equivocarse con que eres poco comprensivo.
Mucha gente podrıa cometer el error de pensar que no eres inteligente.
Si esto es porque tu raramente consigues mostrarles signos de inteligencia, es poco lo que puedes hacer excepto dejarles ver accidentalmente que haces algo en lo que eres bueno, les guste o no, solo como un intento.
Ellos podrıan decidir no comentarlo incluso aunque hayan visto tu talento.
Si intentas parecer mas guay, mas agudo, mas duro y mas seguro de ti mismo que el resto de la gente entonces siempre que rompas una regla no escrita, la gente podrıa tomarlo por maldad. En este caso, podrıa ser en tu mejor interés abandonar tus pretensiones.[/color]

¿Es el síndrome de Asperger una enfemedad?
Muchas personas, con o sin SA, no ven el SA como una enfermedad, sino como una forma poco común de ser. Muchas personas, entre las que me cuento, piensan que la mayor parte de las dificultades a las que tienen que enfrentarse las personas con SA y que las diferencian de la mayoría de las demás personas son producidas por el prejuicio y la incomprensión de la sociedad.
Según mis propias experiencias, el síndrome de Asperger tiene ventajas y desventajas, tanto que quizás no debería llamárselo "síndrome", sino decir simplemente que es una condición neurológica. Por supuesto, al decir eso estoy entrando en la polémica de la relatividad de la "normalidad" y la salud. Sé que el concepto de enfermedad es relativo, pero me parece errada ambas posiciones extremas: es incorrecto pensar que las personas con SA no tienen ninguna patología y simplemente son así porque desean serlo, pero también es incorrecto pensar que en el SA todo es negativo y patológico.
Hay que decir a la gente que las personas con SA suelen tener grandes potencialidades y talentos, que no son personas a las que hay que marginar, sino personas que merecen tolerancia y respeto, y la oportunidad de demostrar todo aquello de lo que son capaces.
El psiquiatra irlandés Michael Fitzgerald, profesor de psiquiatría del niño y del adolescente en el Trinity College, en Dublín, escribió, refiriéndose a las personas con SA: “Estoy haciendo una petición de tolerancia hacia la gente que es ligeramente excéntrica. Ellos pueden tener un tremendo talento.”

RanoDanSon 17-nov-2006 00:21

Suena a marca de detergente para lavadora.

isaver 17-nov-2006 07:20

Los niños con síndrome de Asperger suelen poseer un vocabulario muy extenso desde una edad muy temprana, repleto de palabras cultas, científicas o técnicas, generalmente relacionadas con el área de interés del niño. Sin embargo, algunos niños aspis son bastante taciturnos, probablemente por no haber logrado buenos resultados al tratar de comunicarse con las personas que los rodean, mientras otros son muy habladores. Asperger dijo que sus pacientitos hablaban como “pequeños profesores”. También es común una gran capacidad para leer desde una edad temprana.

Torpeza psicomotriz

Cosas que normalmente las personas con SA no pueden hacer bien es bailar, jugar básquetbol o futbol, montar bicicleta, nadar o patinar. Su escritura a mano con frecuentemente es difícil de entender para los demás. Su forma de caminar, especialmente en los niños, suele lucir torpe y desmañada a ojos de las demás personas. Este es un punto muy importante para mí, porque es uno de los pilares en los que baso mi hipótesis sobre el SA.
Intereses poco comunes y conductas repetitivas

Prácticamente todos las personas con SA tienen algunos hobbies o intereses absorbentes que se salen de lo que es común en la sociedad en la que viven. Uno puede estar interesado en lenguas muertas, como el latín, el griego clásico y el sánscrito; otro puede sentirse fascinado por la evolución de los vertebrados; otro más aprenderá de memoria los nombres y características de todas las obras de Mozart; y otro dedicará gran parte de su tiempo al estudio del esoterismo. Con frecuencia estos intereses toman un carácter obsesivo.

Según mi hipótesis la causa primaria de estas peculiaridades de los aspis es la tendencia que tiene el cerebro humano a compensar. Muchos ciegos son músicos destacados o tienen una capacidad sobresaliente para reconocer olores. El cerebro se enfoca en lo que hace bien, no en lo que hace mal. Las personas con SA suelen ser bastante inteligentes. Si a eso se suma una vida muy solitaria y torpeza motriz, es muy probable que la persona se sienta atraído por actividades intelectuales que pueda realizar en solitario.

Cuando las áreas de interés de un aspi coinciden con alguna actividad que sea considerada de utilidad por la sociedad, esta persona entonces tiene una forma de ganarse el sustento y quizás incluso la aceptación y la valoración de los demás.

Otra probable causa de los rasgos obsesivo-compulsivos es la ansiedad y la depresión, que, como los psiquiatras saben, por sí solas pueden causar este tipo de conductas.

Los intereses poco comunes y absorbentes de los aspis y sus peculiaridades lingüísticas obstaculizan aún más su proceso de socialización en un círculo vicioso en el cual, mientras más solitarios y marginados, más se volcarán hacia intereses y conductas que los aíslan más de los demás.

Un detalle interesante que he visto en las personas con SA es que sus creencias religiosas usualmente tienen un carácter peculiar, o incluso algunos carecen de creencias religiosas, lo cual es más peculiar aún. La religión es la mayoría de las veces un fenómeno social. El común de las personas cree aquello que su familia y/o la sociedad en la que vive cree. He visto una fuerte tendencia entre los aspis a cuestionarse las doctrinas religiosas que se les han inculcado, buscando ideas que sean lógicas y satisfactorias para ellos mismos.


Los adultos con SA generalmente también tienen un léxico muy extenso y culto. Suelen dominar su área de interés (física, música, matemática, ingeniería, poesía, artes plásticas, etc.). En exámenes de capacidad verbal lo usual es que obtengan resultados sobresalientes.

El problema aquí radica precisamente en que las personas con síndrome de Asperger les cuesta mucho comunicarse a un nivel coloquial, no intelectual; se les dificulta mucho la charla casual (lo que los anglosajones llaman small-talk). Tienden a conversar siempre de sus temas preferidos, y esto puede causar el aburrimiento de su interlocutor, que probablemente no esté interesado por ese tema, o quizás ni siquiera lo entienda.
Como ya dije anteriormente los aspis con frecuencia no conocen el significado de muchas palabras del lenguaje coloquial, y tienen acentos que suenan a extranjeros a oídos de los demás.

¿A qué se deben estas peculiaridades lingüísticas? Mi teoría es que ellos no han aprendido a comunicarse a un nivel coloquial simplemente porque nunca han tenido la oportunidad de hacerlo. Sus compañeros han sido más libros, juguetes, computadoras, máquinas, animales, pinceles, etc., que personas de carne y hueso. La discapacidad del lenguaje gestual y corporal es el punto inicial a partir del cual surgen otras dificultades de comunicación

isaver 17-nov-2006 07:21

¿Cuál es la causa del síndrome de Asperger?

La causa del SA es desconocida, pero la mayoría de las evidencias señalan un origen genético.

Se ha hablado de otras etiologías, como intoxicación por metales pesados (principalmente mercurio) a una edad temprana, o alergias a ciertas proteínas de los alimentos, pero no existen verdaderas evidencias científicas que apoyen esas ideas, o por lo menos yo no las he hallado en mi investigación.

Mi hipótesis consiste en que el origen de las peculiaridades de las personas con síndrome de Asperger está ubicado en algún lugar del cerebelo. Esta estructura nerviosa se encarga, entre otras funciones, de regular los movimientos, y de permitir la ejecución adecuada de pautas motrices complejas que tienen que ser automatizadas, como el baile, driblar mientras se corre en el baloncesto, el movimiento de los brazos, el tronco y las piernas en la natación, y, por supuesto, el lenguaje gestual y corporal. Algo no funciona normalmente en el cerebelo de las personas con SA.

Cuando una persona sin SA desea llevar a cabo alguna de estas conductas motrices complejas, su corteza cerebral da la orden inicial, y es el cerebelo, con la ayuda de los ganglios basales, el que se encarga de la adecuada ejecución de los movimientos, teniendo a partir de ahí la corteza cerebral una función menos importante. Tanto es así que una persona aficionada a recorrer el campo en bicicleta, mientras pedalea, muy probablemente está pensando en distintas cosas, como en el clima , en lo hermoso que es el paisaje o en un trabajo que tiene pendiente, y no en pedalear y mantener el equilibrio. Como ya expliqué anteriormente, las mismas características de espontaneidad, inconciencia y facilidad están presentes en el lenguaje corporal y gestual de las personas con facilidad para socializar.

Según mi hipótesis todas las demás características que usualmente presentan los aspis serían consecuencia de su trastorno motriz primario

Voluble 17-nov-2006 09:56

Creo q no deberíais autodiagnosticaros.
La fs dista bastante del asperger (aunq puede ser una consecuencia).

Unos reportajes:
http://www.infoasperger.es/su_propio_mundo.html
http://www.infoasperger.es/club_ideas.html

alicantino 17-nov-2006 14:18

Cita:

Iniciado por Voluble
Creo q no deberíais autodiagnosticaros.

Si durante años has estando soportando las consecuencias de diagnosticos erroneos, el unico recurso que te queda es el autodiagnostico. Despues, eso sí, es recomendable acudir a un buen profesional para que confirme o no tus sospechas.
Un saludo

isaver 18-nov-2006 08:26

Cita:

Iniciado por alicantino
Cita:

Iniciado por Voluble
Creo q no deberíais autodiagnosticaros.

Si durante años has estando soportando las consecuencias de diagnosticos erroneos, el unico recurso que te queda es el autodiagnostico. Despues, eso sí, es recomendable acudir a un buen profesional para que confirme o no tus sospechas.
Un saludo

Creo que es importante que la gente lea sobre el síndrome para que no le pase lo que a mí, de estar durante 20 años yendo a unos 17 psicólogos/psiquiatras (he contado rápido sólo los que me acuerdo) por sentirme torpe en la interacción social y en la atención sin que me dieran ninguna orientación y gastando en terapias que no me han curado.

Después de mi autodiagnóstico fui a hablar con alguno de ellos, y sólo me dice. Pues si eso que dices encaja y a continuación... ¿qué vas a ir a hablar con aquel psicólogo que hizo terapia contigo durante 8 años? (y se rió.....)

Ahora he leído que es un síndrome frecuente pero no diagnosticado y se confunde con la fobia social. (Se estima que hay uno por cada 180 niños con este síndrome) Es de causa genética, cuantitativa, por lo que hay diversos grados y la manera más fácil de identificarlo es recordar si tu padre o abuelo etc... era tb reservado.

Por otro lado es bueno que la gente lea del síntoma para que sepa que si encuentra a gente inexpresiva o poco expresiva no piense que es porque no siente. Al contrario, es muy doloroso estar preguntándote cómo poderte comunicar en esos casos porque intuitivamente no sabes hacerlo.
Hasta que aprendes voluntariamente. Cuanto antes sepas que tu tienes que aprender así las reglas sociales que otros saben intuitivamente menos se sufre.

alicantino 18-nov-2006 14:12

Cita:

Iniciado por isaver
Cita:

Iniciado por alicantino
Cita:

Iniciado por Voluble
Creo q no deberíais autodiagnosticaros.

Si durante años has estando soportando las consecuencias de diagnosticos erroneos, el unico recurso que te queda es el autodiagnostico. Despues, eso sí, es recomendable acudir a un buen profesional para que confirme o no tus sospechas.
Un saludo

Creo que es importante que la gente lea sobre el síndrome para que no le pase lo que a mí, de estar durante 20 años yendo a unos 17 psicólogos/psiquiatras (he contado rápido sólo los que me acuerdo) por sentirme torpe en la interacción social y en la atención sin que me dieran ninguna orientación y gastando en terapias que no me han curado.

Después de mi autodiagnóstico fui a hablar con alguno de ellos, y sólo me dice. Pues si eso que dices encaja y a continuación... ¿qué vas a ir a hablar con aquel psicólogo que hizo terapia contigo durante 8 años? (y se rió.....)

Ahora he leído que es un síndrome frecuente pero no diagnosticado y se confunde con la fobia social. (Se estima que hay uno por cada 180 niños con este síndrome) Es de causa genética, cuantitativa, por lo que hay diversos grados y la manera más fácil de identificarlo es recordar si tu padre o abuelo etc... era tb reservado.

Por otro lado es bueno que la gente lea del síntoma para que sepa que si encuentra a gente inexpresiva o poco expresiva no piense que es porque no siente. Al contrario, es muy doloroso estar preguntándote cómo poderte comunicar en esos casos porque intuitivamente no sabes hacerlo.
Hasta que aprendes voluntariamente. Cuanto antes sepas que tu tienes que aprender así las reglas sociales que otros saben intuitivamente menos se sufre.

Asi es, y para complicar muchisimo más la posibilidad de un diagnostico correcto, muchos afectados por sindrome de asperger padecen fobia social y otros trastornos psicologicos, posiblemente resultado de la mala interaccion con el entorno.
Los problemas de salud mental son mucho más complicados de lo que habitualemente se piensa, intervienen muchos factores neurologicos y sociales... y ademas estos factores interaccionan entre si, con lo cual el problema aun resulta mucho más complejo.
¡ A ver cuando se abre aqui un subforo sobre el sindrome de Asperger! podria resultar de gran ayuda para muchos. Yo lo pedi pero por el momento no se me ha hecho caso.
Un saludo

isaver 26-dic-2006 18:30

Test de autismo:
http://www.wired.com/wired/archive/9.12/aqtest.html

A mi me ha dado 21, algo alto pero para empezar a sospechar autismo es a partir de 35

Pero por otro lado me he identificado con un adulto joven, Andrés, que aparece en el primer video con Asperger. Cuelgo esto pq a simple vista la verdad es que no se aprecia que estas personas sean autistas en absoluto y sin embargo estan diagnosticadas de Asperger. Lo que si me ha llamado la a tención es que como yo (si no me controlo) mueven mucho los brazos al hablar....

http://www.paidopsiquiatria.com/aspe...ria/videos.htm

ernest 27-dic-2006 07:02

Saqué 37 en el test de AQ, aunque me parece bastante esquemático. Por lo demás me identifico con los testimonios de muchos, casi se me saltan un par de lágrimas (para tanto no, pero ustedes entienden...) En mi caso encajo con una especie de "perfil general" del síndrome, no con todos los detalles. Los testimonios de natana y algunos más dan cuenta de lo que es para mí acercarme a otra persona. Es como hablar otro idioma. Algunas veces uno peca por exceso y otras por defecto. Tengo algunas obsesiones y me cuesta centrarme en algo, aunque todos estos ¿síntomas? son variables en el tiempo: hay días que me relaciono mas o menos bien y me puedo centrar, y otros en los que no hay caso, mi mente se fue de paseo a quien sabe donde.
Por cierto, los síntomas "aspergianos" se me cumplían casi al 100 % cuando era chico, pero se me fueron atemperando con el tiempo (en mi caso buscar información acerca de asertividad en Google y hacer teatro me ayudaron bastante a aflojarme).

No me interesa demasiado ponerme la etiqueta del Asperger como no me interesa demasiado ponerme ninguna etiqueta ("etiquetar es negar" diría Kierkegard o como se escriba), pero me sentí muy identificado con muchos autodenominados "Asperger" (tanto en este thread como en algunas comunidades en las que estuve). Por lo pronto puedo aportar un par de consejos para los que crean "padecer" esto:

- Buen humor. Las "equivocaciones" sociales pueden llegar a ser divertidas si uno sabe reirse de uno mismo; son mucho peores si uno está tenso y a la defensiva (de hecho creo que esto último es lo que puede predisponer a las personas a juzgar negativamente al "raro" más que el acto equivocado en sí, al menos en la mayoría de las situaciones).
Este consejo que doy vale para la mayoría de las situaciones sociales; aunque es mucho más difícil de aplicar en situaciones más delicadas, como ser relacionarnos con alguien que nos gusta mucho o con personas con las cuales hay cierta hostilidad (ambas situaciones me resultan muy difíciles).

- Autoconocimiento. Saber que nos gusta, como nos gusta comportarnos, más allá del paquete social que se nos haya vendido. Y ser conciente (como alguien decía mas atrás) que es imposible gustarle a todo el mundo. Recoger toda la información posible que nos pueda ser útil en nuestra relación con el mundo pero siempre con ojo crítico, sin tomarlas como la verdad absoluta (las páginas de psicología y los consejos sobre asertividad vienen muy bien).

- Hacer teatro o (me dijeron) artes marciales, es buena terapia para soltarse. En mi caso (y parece ser el de los Asp) hay como una sensacion constante de estar demasiado apretado entre el "poco" y el "demasiado": paso con mucha facilidad de la poca acción a la demasiada acción, de la poca confianza a la demasiada. En esto el teatro ayuda mucho. Personalmente creo que primero es importante saber soltarse y desbocarse, y sobre esta base de libertad ir aprendiendo las restricciones: así funciona teatro y por eso lo considero muy útil.

* Hay algunas áreas en las que todavía me cuesta hacer progresos y me encantaría que alguien me diera una mano:
- Desorganización e inactividad: tengo muchos problemas al organizarme, inclusive con actividades que me gustan, ya que cualquier detalle me descentra. Por ejemplo, haciendo un trabajo para la universidad soy capaz de concentrarme mucho más en un texto que me interesa mas que en otros por más que incluso me sea menos útil para hacer el trabajo. Es decir, me cuesta seguir una corriente principal, me desvío por los laterales (?) Muchas veces me cuesta perseguir un objetivo y por eso tengo como una tendencia a la vagancia y al no saber que hacer. Lo increíble es que hace años que trato de luchar contra dicha vagancia y no puedo: o sea, no es falta de ganas.
Probé de organizarme por la fuerza (por ejemplo, usando cronómetros, alarmas o similares), lo puedo mantener unos días pero con el tiempo el hábito se va diluyendo. No se si será la famosa "disfunción ejecutiva" o simplemente que soy un vago irredimible, pero si alguien tuvo este problema y pudo hacer progresos me encantaría compartir experiencias.

- Bajones anímicos: cuando los tengo me vuelvo más obsesivo, menos activo y me deprimo mucho, no puedo pensar bien, me siento como paralizado. Pero generalmente duran días u horas y se van; a pesar de esto me encantaría superarlos porque me hacen sentir muy mal, aparte de interferir en mi vida cotidiana porque nunca se cuando y por qué me va a agarrar uno de los dichosos bajones (aclaro que el resto del tiempo tengo, o intento tener, una actitud positiva hacia mí y hacia el entorno).

- Mujeres: es la interacción más dificil, aunque descubrí que el poder mantener una charla larga y generar confianza es muy útil (o sea, ir a levantar chicas a una disco no es lo mío, definitivamente, así que tengo que dejar de intentar por ese lado). Supongo que voy a mejorar en esto, aunque me cuesta mucho y mi poca experiencia a los 22 que tengo se me hace un poco pesada.

- Por último he tenido situaciones en grupos de gente donde inicialmente parecía que le caía muy bien a todo el mundo y de un día para el otro aparece hostilidad y no hay forma de revertirla (antes me quedaba en el grupo hasta que la hostilidad se volvía muy evidente y me iba, ahora se saltar y alejarme a tiempo ante las malas ondas). Lo raro es que en una relación de amistad con una persona esto no me pasa, pero es muy frecuente que me pase en grupos.

En fin, empecé este mensaje pensando en escribir dos líneas y se me hizo un poco más largo, espero que me hayan tenido paciencia. D

JulianVelasco 27-dic-2006 09:45






Lo que ustedes tienen es el síndrome de la Wikipedia, y algunas trazas del trastorno de Google. El autor del hilo y la compañera “Fugitiva” y otras personas escriben sin conocimiento empírico ni teórico. La mayoría de las personas con síndrome de Asperger fueron diagnosticadas con autismo infantil de pequeños.

Ustedes no conocen a personas con este síndrome. Por mi trabajo conozco cómo son las terapias para adultos Asperger:



Les enseñan que no deben de hablar solos ya que está mal visto

Les enseñan que deben de asearse para no resultar molestos en el trabajo, aunque lo normal es que estén en paro.

Les enseñan que no es correcto que hablen continuamente de su tema de interés, la mayoría de ellos tienen verborrea y no paran de hablar de su tema con todo el mundo.

Forman grupos supervisados para visitar el aeropuerto, un parque de bomberos u otras instalaciones, estoy hablando de personas adultas

También reciben terapia cognitivo conductual de habilidades sociales, muy parecida a la de la fobia social. Incluye grabaciones en video con feedback, interpretar como si fuesen actores, seguir tareas en la vida real como por ejemplo los protocolos para comprar en una tienda etc etc etc…

Les enseñan que deben de saludar a las personas, por la mente de ellos no pasa eso que he leído por ahí de “¿Debo saludar o no debo saludar?”




En definitiva, los textos que circulan por internet distan mucho de la vida real de las personas que padecen síndrome de Asperger. Una cosa es sentirse identificado con la frase:


“Falta de empatía. Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección. Sin o con muy poca habilidad para hacer amigos”



Y otra cosa muy distinta es saber que la mayoría de las personas con síndrome de Asperger no han tenido jamás un compañero de juegos, ya no digo un amigo, sino un simple compañero de juegos. Son niños que siempre han jugado SOLOS en el patio del colegio, y solos dentro de su propia casa, sin los hermanos. Y que en muchas ocasiones son expulsados del colegio por no adecuarse a las convenciones sociales, por gritar en clase y por no saber quién es el profesor.

Las interpretaciones de los textos que circulan por internet son muy variadas. Hay que tener conocimiento de causa.


Saludos desde España



Fugitiva 27-dic-2006 20:50

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Lo que ustedes tienen es el síndrome de la Wikipedia, y algunas trazas del trastorno de Google. El autor del hilo y la compañera “Fugitiva” y otras personas escriben sin conocimiento empírico ni teórico. La mayoría de las personas con síndrome de Asperger fueron diagnosticadas con autismo infantil de pequeños.

Ustedes no conocen a personas con este síndrome. Por mi trabajo conozco cómo son las terapias para adultos Asperger:

Les enseñan que no deben de hablar solos ya que está mal visto

Les enseñan que deben de asearse para no resultar molestos en el trabajo, aunque lo normal es que estén en paro.

Les enseñan que no es correcto que hablen continuamente de su tema de interés, la mayoría de ellos tienen verborrea y no paran de hablar de su tema con todo el mundo.

Forman grupos supervisados para visitar el aeropuerto, un parque de bomberos u otras instalaciones, estoy hablando de personas adultas

También reciben terapia cognitivo conductual de habilidades sociales, muy parecida a la de la fobia social. Incluye grabaciones en video con feedback, interpretar como si fuesen actores, seguir tareas en la vida real como por ejemplo los protocolos para comprar en una tienda etc etc etc…

Les enseñan que deben de saludar a las personas, por la mente de ellos no pasa eso que he leído por ahí de “¿Debo saludar o no debo saludar?”

En definitiva, los textos que circulan por internet distan mucho de la vida real de las personas que padecen síndrome de Asperger. Una cosa es sentirse identificado con la frase:


“Falta de empatía. Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección. Sin o con muy poca habilidad para hacer amigos”
Y otra cosa muy distinta es saber que la mayoría de las personas con síndrome de Asperger no han tenido jamás un compañero de juegos, ya no digo un amigo, sino un simple compañero de juegos. Son niños que siempre han jugado SOLOS en el patio del colegio, y solos dentro de su propia casa, sin los hermanos. Y que en muchas ocasiones son expulsados del colegio por no adecuarse a las convenciones sociales, por gritar en clase y por no saber quién es el profesor.
Las interpretaciones de los textos que circulan por internet son muy variadas. Hay que tener conocimiento de causa.

Saludos desde España

Perdona que cambie el tamaño pero me parece que es más correcto porque así se disimula algo el aire que tenía tu mensaje de elefante entrando en una cacharreria... y te contesto tb desde España.

Juan Velasco entiendo que al haber sido terapeuta de personas con un sindrome de Asperger grave te parece una frivolidad lo que hemos escrito pero no lo es porque lo que separa a la población general de estas personas en un continuo dónde hay grados intermedios que si quieres es cierto que se le podría llamar "personalidad Asperger" o "Asperger residual de adulto" y que radica tb en la inflexibilidad mental, intereses restringidos, conciencia permanente de que la interacción social es forzada e inadecuada, tropeza motora, voz demasiado baja y monocorde, dificultad en la expresión oral a pesar del buen procesamiento cognitivo, el no entender los dobles sentidos ni gastar una broma, los trastornos de atención y torpeza cuando se han de procesar varias tareas a la vez, el no saber utilizar estrategias para el juego de roles social, el ser demasiado sinceros y pasar de muy poca confianza a mucha. El recuerdo de una infancia con un habla demasiado pedante para mi edad, el gusto en tratar con adultos más que con niños de mi edad y el estar cómo paralizada en el patio del colegio cuando había muchos estimulos y no podía procesarlos todos y no se puede procesar todos y eso paraliza y desde luego anula la espontaneidad. Y por supuesto intereses restringidos que en mi caso ha sido estudiar obsesivamente y no tener casi interacción social para el desarrollo adecuado de la personalidad lo cual ha dado luego a problemas de maduración que he tenido que resolver de adulta.
En mi experiencia muchos de estos sintomas mejoran muchisimo con la edad, otros como la falta de atención o la inflexibilidad mental empeoran. A mi me ayuda el metilfenidato y el norebox a dosis mínimas y he leido que en estudios ultimos se ha visto que es precisamente las vias dopaminergica y noradrenergica prefrontal las afectadas en el Asperger (asi que me encaja esta medicación)

Aunque escribas en letra grande y negrita y yo por educación no, lo que no te permito decir es que digas que todo esto lo hen sacado del google porque es el resumen de las dificultades que he pasado en mi vida y que gracias a este topic de Alicantino, les he puesto nombre y se que tiene una cuasa organofisiológica... que estará bien hacer terapias para mejorar la funcionalidad pero sabiendo que ya no tengo porque preocuparme de ser igual que el que no tiene mi condición neurofisiológica porque o soy distinta. E igual ellos me pueden ver más torpe motora y socialmente, yo les puedo achacar mayor torpeza intelectual y menor tenacidad. Para mí ya no es una enfermedad sino una forma de ser distinta.

Y es importante que la gente sepa que hay gente así y que tiene ese nombre para que sepan cómo somos y no parezcamos simplemente alguien que es raro por su culpa.

Y te repito... es importante que la sociedad sepa que todos estos rasgos tan distintos se dan en personas con un sindrome, que se le llama Asperger, pero sabiendo que hay grados en un estrecho continuo entre la población general y el mas autista o grave de los miembros de ese grupo.... para más información te recomiendo que estudies genetica cuantitativa y que veas que los fenotipos producidos por varios genes, no por uno sólo... se pueden presentar en un escalamiento de un amplio rango en cada uno de los sintomas, porque desde luego que nunca hay dos personas iguales.

saludos

Fugitiva 27-dic-2006 21:35

Muy interesante tu mensaje Ernest en el que comparto muchos puntos, a mi tampoco me interesa etiquetarme salvo para saber si una terapia es adecuada ya que los psicologos solo consideran Asperger si el paciente es un autista grave y no tienen noticia de esta condición neurofisiológica distinta...Me hubiera evitado buscar inultilmente diagnósticos y hacer terapias inadecuadas durante 12 años. Me hubiera ido mucho mejor en la vida y hubiera sufrido y preocupado menos por los temas psicológicos. Para mí saber ésto ha sido una liberación y pienso que es bueno que los rasgos Asperger dejen de ser desconocidos para la población general pq aunque ya con la edad casi parece un sindrome invisible, siempre hay momentos en que una relación social o laboral se puede venir abajo por no entender el síndrome.

En cuanto a lo que me preguntas, intentaré ayudarte aunque tb mi principal problema es la organización, el manejar bien el tiempo evitando distracciones, y sobre todo ... la voluntad de volverme a poner, tras descansar, hasta acabarla

Para eso lo principal es estar motivada, por eso nunca pienso todo lo que tengo que hacer... me deprimiría y más sabiendo que soy lenta. Así que empiezo con el pensamiento positivo de que en mi experiencia por más agobiada que he estado siempre me ha acompañado la la buena suerte y siempre acabo con el tiempo justo pero suficiente.

Cómo a todos, supongo lo que más me cuesta es empezar.... ahí he de tener paciencia por muy aburrida y lenta que vaya, sólo es cuestión de esperar a entrar en lo que yo llamo “flujo” que es cuando ya casi me pongo inconscientemente o por el hábito a continuar.... para entonces empezar a pasarlo bien y disfrutar de la tarea. Pero he de tener muy claro al principio de no abandonar hasta llegar a ese estado.


Otra cosa que me motiva al principio es pensa que puedo hacerlo si quiero lo principal y si tengo a mano todos los materiales necesarios para ello. Sólo he debuscarme la estrategia, y la mía es muy simple... actuar secuencialmente dividiendolo en metas pequeñas ....... qué hago?... luego he de pensar cuándo lo hago? y cómo ? para tener a mano todos esos materiales y no tener que interrumpir que sería mi perdición el perder ese flujo.

Se podría decir en secuencia: identificar el foco de atención más prioritario para alcanzar la meta final, traducir ese foco a una actividad concreta y lo suficientemente pequeña para no dejarla inacabada... sabiendo que no puedo distraerme y pasar a otra cosa, hasta que lo haya hecho. Y sobre todo notar lo que disfruto haciéndolo para que me vuelva apetecer volver a ponerme a trabajar en la siguiente tarea.

saludos

PD: He leido el mensaje y me ha salido algo pedante y puedo parecer altanera, pero no es mi intención lo pongo tal y cómo ha salido.

RDS 27-dic-2006 23:59

Y yo que creía que asperger era un detergente lavaplatos... :roll:

isaver 28-dic-2006 00:39

:D nunca te acostarás sin saber algo nuevo... Aunque qué raro, pensaba que este topic no lo leía ya nadie habitual del foro que no le interesara el tema, ni que tiene por qué interesarle cómo es tu caso.

JulianVelasco 28-dic-2006 13:45






Disculpa por parecer un elefante en una cacharrería, pero no puedo evitar sentirme alterado cuando veo que alguien habla de un tema como si fuese un experto, simplemente por haber leído durante un par de meses los artículos que circulan por internet, yo trato a diario con personas diagnosticadas con trastorno o síndrome de Asperger y podría decir que estoy especializado en el tema. La especialización profesional viene dada por los carísimos cursos que se imparten para profesionales, la extensa bibliografía que existe al respecto y sobre todo por los años de experiencia clínica.

El síndrome de Asperger es INCOMPATIBLE con la fobia social.Lo dice el DSM-IV. La biblia de los psiquiatras y psicólogolos.

La mayoría de los niños con Aspeger chillan, cantan o corretean en clase como si estuviesen solos, es una actitud típica y dista mucho del niño tímido, silencioso y obediente que suele ser la persona con fobia social.

Los adultos y adolescentes afectados por el trastorno o síndrome de Asperger, en muchas ocasiones tienen que ser supervisados a la hora de vestirse. Ya que es típico y habitual que usen siempre la misma ropa, y/o ropa de invierno cuando es verano, y/o ropa extraña que no sigue ningún tipo de moda.

Las personas con Asperger son niños y adultos que se obsesionan por temas, estudian libros casi todo el día y tienen grandísimos conocimientos acerca de sus áreas de interés, actitud que difiere mucho de el típico fóbico social que suele ser perezoso por naturaleza

También es muy muy habitual que la persona discapacitada por el síndrome de Asperger siga unas rutinas muy marcadas a lo largo del día, y sea una persona muy escrupulosa por el orden, cosa que difiere mucho del caos en cuanto a horarios y organización que suele presentarse en el fóbico social.

Y sobre todo, carecen de empatía, todos ellos; los que sufren trastorno de Asperger severo, los que sufren trastorno de Aspeger moderado y los que sufren trastorno de Asperger leve. La falta de empatía forma parte de los rasgos nucleares del trastorno de Asperger, por lo tanto es un rasgo definitorio. Si no se observa este rasgo no es posible un diagnóstico.

Hay personas con trastorno esquizoide o con fobia social severa que tienen baja empatía, pero no es un déficit primario, es un trastorno posterior. El síndrome de Asperger es un trastorno de nacimiento, los síntomas deben de apreciarse los primeros meses de vida, se trata de un trastorno generalizado del desarrollo o TGD. Muchos de ellos son diagnosticados de autismo infantil.

Es cierto que algunos discapacitados por el Asperger tienen ciertos niveles de ansiedad social, pero nunca un trastorno de ansiedad social, o sea, una fobia social. El déficit social de la persona discapacitada por el Asperger es primario, eso significa que la persona con Asperger carece de empatía desde el momento de nacer


Espero haber aclarado las dudas




isaver 28-dic-2006 14:01

.......

Voluble 28-dic-2006 16:09

http://www.damisela.com/zoo/photo/csa/sloth4.jpg

Un fóbico social en libertad.

JulianVelasco 28-dic-2006 16:33

/



Isaver, hace tres meses no sabías quién era Hans Asperger, en cambio, ahora, pones en duda los conocimientos teóricos y empíricos de las personas que llevamos años involucrados en el asunto del autismo, el trastorno de Asperger y otros TGD’s, y esos conocimientos simplemente los denominas “ideas”. Hoy podría ponerte un post con los más de 200 libros que han pasado por mis manos. Tú me remites a artículos encontrados con el Google… La mayoría de estos artículos son extractos de famosos libros o textos escritos por personas sin formación al respecto.

Este contraste me hace mucha gracia Isaver, y debería de dar carpetazo al asunto por lo altanero de tu actitud, si bien es cierto que el desconocimiento hace al valiente. Pero bueno, voy a seguir tu juego…

Me remites a un artículo escrito por los profesionales de “The National Autistic Society” como si acabases de descubrir Roma. Bien, vamos con el artículo. Los autores del artículo hablan de los tres rasgos nucleares de un TGD, la llamada tríada autística. Bien según el artículo y según –todos- los profesionales, los tres rasgos son:

A.- RELACIONES SOCIALES
B.- COMUNICACIÓN
C.- IMAGINACIÓN / RIGIDEZ

Estos rasgos son nucleares y definitorios, y se tienen que observar los tres en el paciente, además, se tienen que haber observado desde el primer año de vida del paciente. Seguimos con el artículo; los autores del artículo encuadran “La falta empatía” dentro del rasgo nuclear de las RELACIONES SOCIALES. Y el artículo dice así:

“Entendiendo a las personas. David no sabe cuando alguien está bromeando. No se da cuenta cuando los profesores están realmente enfadados con él. Justamente, él, parece no "leer" a las personas. Las personas con S.A. tienen dificultades para lograr entender el significado de los signos faciales […] son propensos a no entender o a interpretar mal esos signos no verbales […] pueden experimentar grandes dificultades para "ponerse en el lugar del otro". Sería muy difícil para ellos comprender qué están pensando o sintiendo otras personas […]”


¿A ti te ocurre esto Isaver? No, a ti no te ocurre esto, y esto es un rasgo nuclear y definitorio. Tú tienes facilidad para ponerte en lugar del otro, como cualquier persona normal, o cualquier fóbico social o cualquier persona con trastorno disociativo u otros trastornos de personalidad similares. Una persona con síndrome de Aspeger casi siempre está pensando en si misma.

Deberías de estar contenta por no padecer un trastorno social tan grave como lo es el síndrome de Aspeger. Tú puedes entender a las personas, entender el significado de un gesto o entender un tono despectivo o cariñoso. Tu puedes saber cuando tu amigo te sonríe o cuando bromea contigo, a una persona con síndrome de Asperger le puede resultar muy difícil.

Seguro que tienes dificultades, pero las personas con síndrome de Aspeger padecen incapacidades que no dificultades, incluso los que padecen Aspeger leve.

Además, yo no estoy hablando de personas con Autismo clásico o autismo de Kanner, o simplemente autistas, en todos mis mensajes he descrito a personas con trastorno o síndrome de Aspeger, Los autistas normalmente padecen de oligofrenia y la mayoría no hablan.

Dices que tu psiquiatra ha puesto en un papel que padeces “rasgos de personalidad Asperger”. Bien, la validez nosológica de esto es nula. Si hubieses leído algún libro en inglés sobre síndrome de Aspeger, algún libro escrito por especialistas referenciales como Gillberg, sabrías que lo que ha puesto tu psiquiatra en un papel se le llama “Asperger traits”, y no es ningún trastorno ni ningún síndrome ni nada que se trate en una clínica o un centro de psicología. Seguramente tu psiquiatra no le da importancia a esto, porque también habrá leído libros en vez de la wikipedia.

Entonces ¿Por qué estás tan alterada? ¿Por qué piensas que acabas de descubrir la rueda con todo este asunto? Muy fácil, hay muchas personas que se sienten identificadas por los textos que describen a estas personas con trastorno de Aspeger, y es muy habitual tu actitud Isaver, yo he conocido a muchas personas como tú, y tenéis razón, vuestro problema de fondo puede que sea ese, tenéis ciertos rasgos que os diferencian de los demás, sois personas distintas, excéntricas, y todo esto tiene una base neurológica. Pero esos rasgos, por si solos, no son patológicos. Y no lo son porque no se presentan tan marcados ni cuantitativa ni cualitativamente como en una persona con síndrome de Aspeger. Seguro que has pensado que todos tus problemas clínicos se deben a esos rasgos, ¿Y qué? Ahora no hay soluciones mágicas, tú tienes que encontrar tus propias soluciones, y si te ayuda leer sobre el síndrome de Aspeger pues perfecto

El titulo del hilo intenta buscar similitudes entre la fobia social y el trastorno de Aspeger. Hablar de otra cosa es salirse del tema. Si quieres alguna aclaración más te dejo mi correo:

julian_uam_1979 arroba yahoo.es


Saludos

alicantino 28-dic-2006 16:56

Cita:

Iniciado por JulianVelasco




Disculpa por parecer un elefante en una cacharrería, pero no puedo evitar sentirme alterado cuando veo que alguien habla de un tema como si fuese un experto, simplemente por haber leído durante un par de meses los artículos que circulan por internet, yo trato a diario con personas diagnosticadas con trastorno o síndrome de Asperger y podría decir que estoy especializado en el tema. La especialización profesional viene dada por los carísimos cursos que se imparten para profesionales, la extensa bibliografía que existe al respecto y sobre todo por los años de experiencia clínica.

El síndrome de Asperger es INCOMPATIBLE con la fobia social.Lo dice el DSM-IV. La biblia de los psiquiatras y psicólogolos.

La mayoría de los niños con Aspeger chillan, cantan o corretean en clase como si estuviesen solos, es una actitud típica y dista mucho del niño tímido, silencioso y obediente que suele ser la persona con fobia social.

Los adultos y adolescentes afectados por el trastorno o síndrome de Asperger, en muchas ocasiones tienen que ser supervisados a la hora de vestirse. Ya que es típico y habitual que usen siempre la misma ropa, y/o ropa de invierno cuando es verano, y/o ropa extraña que no sigue ningún tipo de moda.

Las personas con Asperger son niños y adultos que se obsesionan por temas, estudian libros casi todo el día y tienen grandísimos conocimientos acerca de sus áreas de interés, actitud que difiere mucho de el típico fóbico social que suele ser perezoso por naturaleza

También es muy muy habitual que la persona discapacitada por el síndrome de Asperger siga unas rutinas muy marcadas a lo largo del día, y sea una persona muy escrupulosa por el orden, cosa que difiere mucho del caos en cuanto a horarios y organización que suele presentarse en el fóbico social.

Y sobre todo, carecen de empatía, todos ellos; los que sufren trastorno de Asperger severo, los que sufren trastorno de Aspeger moderado y los que sufren trastorno de Asperger leve. La falta de empatía forma parte de los rasgos nucleares del trastorno de Asperger, por lo tanto es un rasgo definitorio. Si no se observa este rasgo no es posible un diagnóstico.

Hay personas con trastorno esquizoide o con fobia social severa que tienen baja empatía, pero no es un déficit primario, es un trastorno posterior. El síndrome de Asperger es un trastorno de nacimiento, los síntomas deben de apreciarse los primeros meses de vida, se trata de un trastorno generalizado del desarrollo o TGD. Muchos de ellos son diagnosticados de autismo infantil.

Es cierto que algunos discapacitados por el Asperger tienen ciertos niveles de ansiedad social, pero nunca un trastorno de ansiedad social, o sea, una fobia social. El déficit social de la persona discapacitada por el Asperger es primario, eso significa que la persona con Asperger carece de empatía desde el momento de nacer


Espero haber aclarado las dudas



Yo también me siento muy alterado cuando leo a alguien que por haber realizado unos cursos carisimos cree saberlo todo sobre un trastorno. A lo largo de mi vida desgraciadamente me he topado con infinidad de estas personas y el resultado ha sido que me han hecho un daño enorme.
La realidad es muchisimo más compleja de lo que creen muchos profesionales;si se quiere tener un conocimiento mas exacto de la realidad del sindrome de Asperger o de cualquier otro trastorno hay que observarla directamente sin los prejucios que frecuentemente se adquieren tras leer "la extensa bibliografía que existe al respecto" porque de otro modo la " experiencia clínica" no sirve absolutamente para nada.

Un saludo

JulianVelasco 28-dic-2006 18:23

Compañero Alicantino, gracias por escribir ese mensaje en el que se aprecia una frustración hacia los profesionales, muchas veces los profesionales olvidan lo que es importante, y tus palabras son de mucha utilidad. Como he dicho algo que te molestó, me disculpo sinceramente por ello.

La realidad es mucho más compleja, tú lo has escrito, y a eso me refería. No se trata de que leo cuatro cosas en internet, me siento identificado,y a continuación me autodiagnostico. La realidad en la clínica es muy diferente a los textos que circulan por internet, en esos textos no se suelen describir las actitudes graves que siempre acompañan al trastorno.

A los niños les expulsan de colegio por mala actitud, luego no les quieren en ningún colegio público, los centros privados son escasos y muy caros, en los centros privados sólo tratan a niños con autismo severo. Las madres se desesperan porque el niño no hace las cosas al estar apegado a una rutina o por que están absortos con su tema de interés especial. Casi todas las personas normales tienen un tema de interés, pero los diagnosticados lo llevan a extremos auténticamente patológicos. Y eso es lo que no sale en la Wikipedia. Lo que se ve día a día, en la clínica, las madres desesperadas, los adultos que no encuentran ningún trabajo durante años, en cambio en la wikipedia dicen que las personas con síndrome de Asperger son científicos y artistas. Eso sólo es en una pequeñísima proporción. Y hay que tener también un respeto hacia los afectados y sus familias.

Por supuesto que lo más importante es conocer a la persona y no los cursos y los libros, por eso digo que sobre todo es importante la experiencia clínica, el día a día o escuchar a personas como tú

Saludos

isaver 28-dic-2006 19:35

Asperger”. Bien, la validez nosológica de esto es nula. Si hubieses leído algún libro en inglés sobre síndrome de Aspeger, algún libro escrito por especialistas referenciales como Gillberg, sabrías que lo que ha puesto tu psiquiatra en un papel se le llama “Asperger traits”, y no es ningún trastorno ni ningún síndrome ni nada que se trate en una clínica o un centro de psicología. Seguramente tu psiquiatra no le da importancia a esto, porque también habrá leído libros en vez de la wikipedia.[/quote]

Desde luego tu altanería si que no tiene límite. Toda mi vida me he tenido que tratar con psicologos cómo tú que tienen ideas fijas y que adivinan lo que les pasa a las personas pero es que lo tuyo ya es el colmo, tú lo haces hasta sin tomarte la más mínima molestia ni de conocerlas personalmente, simplemente por lo que escriben en internet JUAS.... Tú cómo la mayoría ahora juegas a adivino (aunque ya tanta desfachatez no me suena a psicologo , pareces ser sólo un simple terapeuta de apoyo que sólo sabe de sus pupilos ) y te atreves a decir que lo que ha puesto mi psiquiatra en su informe no le da él, ninguna importancia, cuando ni siquiera lo has leido. No me importa transcribirtelo porque la verdad es que ya me estás hartando. Más que escribir aquí, a ver si hablas con él y resolveis vuestras diferencias teóricas dejando a los pacientes en paz.

Cita:



La paciente presenta un trastorno depresivo cronificado y agravado por la presencia de sintomatología compatible con Trastorno de Asperger (299.80) El cuadro por tanto es permanente e inmodificable.

Alicante 10/11/2006

PD:espero no tener que escanearlo para que me creas


Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Entonces ¿Por qué estás tan alterada? ¿Por qué piensas que acabas de descubrir la rueda con todo este asunto?

Pues porque por culpa de no saber la naturaleza de mi trastorno he dedicado toda mi vida desde que empezaron los síntomas a los 6 años (ahora tengo 44) a saber el porqué era diferente de los demás.

Y cuando con mucho esfuerzo llegué a tener un sueldo mínimo a los 25 años me lo gastaba integro en psicólogos y toda clase de terapias impartidas por gente cómo tú que no se toma en serio el malestar de la gente. Pero eso no importaba, total la paciente habla (aunque rehuya la mirada con los ojos). Sonrie, aunque lo haga con una mueca esteriotipada. Cuando recordaba que las compañeras de colegio me llamaban la "Monalisa"..., sólo me exclamaban, claro te llamaban eso pq lo pareces, sabes? Además sí tienes un comportamiento y una forma de hablar muy esteriotipada.... pero claro cómo era capaz de trabajar en un laboratorio aunque tuviera que repetir las cosas mil veces por mi torpeza motora crónica. Pues.... conmigo se preocupaban de cobrar y sólo me recomendaban que tuviera paciencia.

Cita:

Iniciado por JuanVelasco
Muy fácil, hay muchas personas que se sienten identificadas por los textos que describen a estas personas con trastorno de Aspeger, y es muy habitual tu actitud Isaver, yo he conocido a muchas personas como tú, y tenéis razón, vuestro problema de fondo puede que sea ese, tenéis ciertos rasgos que os diferencian de los demás, sois personas distintas, excéntricas, y todo esto tiene una base neurológica

.

Bueno menos mal, ese es el sentido del topic que algunas personas con dificultades sociales pueden ser debidas a esa base.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Pero esos rasgos, por si solos, no son patológicos. Y no lo son porque no se presentan tan marcados ni cuantitativa ni cualitativamente como en una persona con síndrome de Aspeger.

....Juas... ya el colmo... cómo no estoy gravisima, no hay patología. JAJAJAJAJAJAJAJAJSAJAJAJAJAJAJA

Ahí te has retratado..,. ahora entiendo cómo pensando así alguien con correo de la UAM , puede estar así de fatal la asistencia psicológica en España.

Si, pero cobrar bien que lo hacen porque yo ayuda de la SS no he recibido nada, solo antidepresivos para tenerme bien controlada y que no me suicide, no?

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
Seguro que has pensado que todos tus problemas clínicos se deben a esos rasgos, ¿Y qué? Ahora no hay soluciones mágicas, tú tienes que encontrar tus propias soluciones, y si te ayuda leer sobre el síndrome de Aspeger pues perfecto

Para empezar ya sé lo que tengo y tb que me he de guardar mucho de todos esos psicólogos que cómo tú han leido 200 libros y tratado a personas gravisimas pero que cuando ven auna chica con depresión sólo seles ocurre decir... claro si lo que necesitas es un hombre!

Y luego a cobrar la sesión, eso si lo saben hacer.... la SS a drogarte.

Cita:

Iniciado por JulianVelasco
El titulo del hilo intenta buscar similitudes entre la fobia social y el trastorno de Aspeger. Hablar de otra cosa es salirse del tema. Si quieres alguna aclaración más te dejo mi correo:

Aqui nadie dice de lo que se tiene que hablar, cada uno cuenta su experiencia y con todas ellas yo me aclaro más de porque los psicólogos que me han tratado durante 12 años me han ayudado muy poco y me han hecho muchisimo daño :arrow: depresión crónica, ...



Saludos

Me alegro de verte Alicantino, aunque sólo sea por este disgusto.

Está claro q no voy a contestar más a gente que debido precisamente a todo su saber y experiencia (real o simplemete aparente) son de un engreido tal que les impide comprender las dificultades del prójimo.

JulianVelasco 28-dic-2006 21:53

Me parece excelente que descargueis vuestra furia hacia los psiquiatras y psicólogos. Por lo menos he hecho algo útil en este foro. Descargar la furia interior viene muy bien, sirve para autoreafirmarse, y a veces para aclarar las ideas. Así que, Isaver, me alegra que mis desafortunadas palabras hayan servido para algo. Pero me entristece pensar que ahora te sientas mal por mi culpa, y de verdad me disculpo por ello.

En tu último mensaje, Isaver, he apreciado un pequeño entendimiento entre nosotros. Citas una de mis reflexiones y la apruebas, yo decía que las personas como tú, tenéis ciertos rasgos con base neurológica, y esos rasgos dificultan vuestra interacción social. Cada día se descubren más cosas al respecto, la predisposición a la fobia social y a otros trastornos también pueden tener base neurológica, lo que esta claro es que la psiquiatría está en pañales.

Lo que trato de decir, si me quieres escuchar, es que existe un continuo de comportamientos (Como tú has leído), y nosotros tenemos que hacer un corte, y decidir a partir de qué punto los rasgos son patológicos. Y el corte lo hacemos en función de las necesidades clínicas del paciente, en función del TRATAMIENTO. El diagnóstico es superfluo, lo importante es el tratamiento.

La pregunta es la siguiente ¿Qué tratamiento necesitas tú Isaver? En mi primer mensaje del hilo yo describí los tratamientos que se utilizan en la actualidad para el trastorno o síndrome de Aspeger, son los tratamientos que utilizan en los centros especializados en TGD’s. Pero según he leído en tus intervenciones, rechazas el tratamiento cognitivo conductual, rechazas el tratamiento de habilidades sociales, pues así es como se trata a los pacientes con síndrome de Asperger, no ha soluciones mágicas, casi todo es trabajo pedagógico. Ni más ni menos.

¿Cuando un rasgo es patológico? Te voy a poner el ejemplo del pescador: Un aficionado a la pesca puede estar todo el fin de semana sentado frente a un río y mirando el corcho de la caña, esperando a que el pez pique. ¿Pero eso es estar obsesionado por un tema? El hombre ha estado dos días acampado en las afueras de la ciudad y sólo ha ido para pescar. ¿Es eso una actividad absorbente? ¿Es eso rigidez mental? Evidentemente no. El hombre terminará su fin de semana y acudirá a su puesto de trabajo sin mayor problema. ¿Pero que haría una persona con síndrome de Aspeger cuyo tema de interés fuera la pesca?. La persona con síndrome de Asperger iría a pescar todos los días a las 5:30 de la mañana al mismo río y al mismo sitio, y lo haría el día de navidad el día de año nuevo y el día de la boda de su hermano. Conocería todo tipo de cañas, cebos y peces y acumularía en su casa docenas de libros al respecto, y hablaría sin parar de esto con todo el mundo, sin importarle que el interlocutor bostece, gire la cabeza o mire el reloj. No es una exageración, ellos son así, y también las personas diagnosticadas con trastorno de Asperger leve tienen fijaciones y rutinas difíciles de entender, y esto, Isaver, es lo que se denomina como síntoma patológico, porque interfiere en la vida cotidiana o laboral del individuo de manera significativa, y entonces es cuando debemos de utilizar la palabra síndrome o trastorno para definir la incapacidades de la persona, cuidado, digo incapacidades no dificultades. Y es ahí donde se hace el corte.

Por otra parte, espero no haber resultado tan torpe en este mensaje como en los anteriores y deseo que tengas fuerza para superar tu día a día. Si quieres que te mande información sobre TGD’s y tratamientos ya sabes donde estoy, lo hago extensible a todos los interesados

Saludos


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 04:52.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.