![]() |
Ten cuidado con lo que dice ser ciencia, que luego puede resultar que no lo sea. También pretendían ser ciencias la eugenesia nazi, el psicoanálisis freudiano o el marxismo ortodoxo, y mira dónde están ahora, nadie cree en ellas (bueno, CASI nadie)
Las explicaciones bioquímicas, como desequilibrios en los neurotransmisores, de problemas como depresiones o trastornos de ansiedad, incluso de la esquizofrenia, que se toman por ciertas para recetar psicofármacos, simplemente tienen muy poco de científico. Son explicaciones puramente especulativas. Tú no puedes abrir el cráneo de un depresivo y observar ningún área en mal estado ni puedes comprobar que hay un desequilibrio en el metabolismo de la serotonina. Eso es sólo una hipótesis, una especulación sin base empírica. Sería una pena que, después de todo su esfuerzo, la gente asocie las muy bien fundadas corrientes antipsiquiátricas con la cienciología. Las declaraciones de Tom Cruise creo que le han hecho un flaco favor a la causa de la antipsiquiatría, al hacer pensar a la gente que se trata de una opinión de iluminados. |
Espina es tu apellido? El mio tambien, nunca habia conocido a ningun espina :D Solo eso, siento romper el hilo, besos
|
Cita:
|
El PROZAC es una mierda, como todos los ISRS. Yo lo probé y sólo noté desagradables efectos secundarios. De mejorar el estado de ánimo nada, como es lógico. Seguramente porque cuando lo tomé no creía en él, y para que te haga efecto tienes que creer en él, como todos los placebos.
Una depresión es el estado al que se llega cuando la vida es una mierda insoportable. ¿Cómo te va a "curar" una depresión un fármaco? Es que sólamente pensarlo es de idiotas. |
Cita:
Lo q es de idiotas es pensar como tu sinceramente , una depresion sea por lo q sea como todos los sentimientos y emociones de este mundo se formulan en el cerebro y tu estado de animo depende exclusivamente de la quimica de tu cerebro. Entonces es mas q logico q una droga q modifica la quimica de tu cerebro te pueda alterar tb tu estado de animo. Hay muchisimas maneras de cambiar tu estado de animo, las drogas, irte a correr hasta q sudes la camiseta, una buena sesion de sexo, ver una pelicula, etc etc etc... si te sientes bien haciendo estas cosas es pq tu cerebro libera ciertas substancias quimicas como la dopamina, noradrenalina y muchas otras q desconozco ya q no tengo ni idea de como funiciona todo esto. |
Perdona por lo de idiota, ahí me he pasado. Pero en serio, deberíais ser más críticos con todo ese rollo de las explicaciones bioquímicas.
|
Vero, no te disculpes; de hecho de los últimos post son los de Nihilo y el tuyo de los más rescatables. Yo tampoco había oido hablar de ese apellido. He escuchado el de ESPINO, pero no el de ESPINA. Quizá y hasta son familiares. :)
Me llamó la atención eso que dijiste, Nihilo, sobre cienciología. Yo también pienso igual. Si cienciología dejase de meter sus narices en las riñas de la ciencia oficial, creo que habría una apertura mental por parte de los cómplices del fraude de la psiquiatría. Pero también es obvio que cienciología meta sus naricees, quieren terminar lo que comenzó Ron Hubbard (la pesadilla de los psiquiatras y empresas farmaceuticas), yo también lo hago aunque no pertenezco a ningun rubro científico. Algo que me entristeció sobremanera fue esa frase de sini, cuya lectura creó una atmósfera religiosa en mi entorno. Me refiero cuando dijo: "Yo creo que la ciéncia no miente". ¡Ay dolor! ¡Cómo me dueles! Antes eran los dioses del aire, del agua, de la guerra...; después fueron los santos y los libros "sagrados"; ahora es... sí compañeros, ahora es la Santa Ciéncia. Sólo como material de estudio para sini, y como reforzamiento a lo que ya ha dicho Nihilo: La verdadera ciéncia se basa en estudios mtódicos, en prueba y error, y en estar atento a todo lo que mueve ese entorno. El caso de la psiquiatría es un caso de Pseudo-Ciéncia, puesto que su obrar se basa en el "aver qué sale" de tal o cual terapia, de tal o cual fármaco. No hay un estudio confiable de los fármacos que hay en la actualidad. Se esconden pruebas que desvirtuan los fármacos y no se dan a conocer. Tan solo la Fluoxetina (Prozac) causó la muerte de 27 pacientes antes de salir al mercado. Lilly, la empresa farmaceutica ocultó las pruebas, que hasta hace poco salieron a la luz por la boca de los mismos psiquiatras que trabajaron en la invención del Prozac. ¿Cómo determinar un remedio a una enfermedad de la cual se desconocen sus causas? La psiquiatría solo ataca síntomas, y los ataca con drogas que provocan terribles efectos secundarios a corto, mediano y largo plazo. Se han hecho estudios que han comprobado que un paciente que, por lo menos se ha tratado un año con drogas antidepresivas, dura con vida de 10 a 20 años menos que uno que, aun teniendo depresión, no se medica con ellos. Eso si no antes se suicida por los efectos del fármaco o hace una matanza. Por ahi dicen que el suicida comete ese acto no por los efectos del fármaco, sino porque "el pensamiento suicida ya estaba ahí antes". Eso es correcto. Pero ¿qué me dicen de las estadísticas que dicen que personas que no experimentan antes el anhelo del suicidio, después de medicarse durante cierto período de tiempo, lo hacen? Se dice que las personas que han matado "sin razón aparente", (como los asesinatos de estudiantes en las escuelas, por ejemplo) lo han hecho bajo el influjo de drogas recetadas por nuestros sabios psiquiatras. Bueno, he puesto sólo la punta del iceberg. Como ya dije, la semana siguiente daré a conocer la verdad sobre la psiquiatría. Desde ahora estoy satisfecho con lo hecho en este foro. Pensaba hacer entender a 5 o 6, pero ya he recibido el apoyo de más de diez personas (y también los insultos de inocentes de cinco, sin contar a los que han posteado aquí :P). |
Yo solo quiero deir que lo de terribles efectos secundarios a corto plazo no es cierto. Alguien que no haya probado un antidepresivo y lea eso, se pensará que te pasas el día sufriendo dolores o vomitando como si te hubieran puesto quimioterapia. Pues no, hay gente que no nota ningún efecto secundario y si se notan no son terribles.
|
Espina, así como tú no sufriste al parecer de efectos terribles a corto plazo, así hay también muchas personas que sí los sufren.
¿En donde está la clave? En el efecto placebo. Si yo te digo: "Tómate este té, te calmará el dolor de cabeza", y después tu dolor se va, dirás que fue el té elq ue te quitó el dolor, sin saber que sólo fue agua pintada con saborizantes o cualquier otra cosa que no sea un remedio. Eso es el efecto placebo. Si un psiquiatra le dice a su paciente: "Tómate este ritalín, te calmará tu euforia", obviamente, habrá una mejora. Pero si a dicho paciente le dan el ritalín sin que él lo sepa, por ejemplo diluido en un jugo de manzana, el paciente se va a sentir igual y si hay una mejora, será una mejoría muy muy pequeña. Entonces, es una cuestión (déjame hacer uso de conocimientos sugestivos) de INFLUENCIABILIDAD. Se dice que las mujeres son más influenciables que los hombres (no estoy denigrando a nadie, son datos estadísticos de escuelas de hipnotismo). Entonces, con esto se puede comprobar por qué los daños de las drogas son más comunes en los hombres que en las mujeres: los hombres no son tan sugestionables y los efectos de los fármacos pueden ser más severos que en las mujeres. Esto no quiere decir que a las mujeres no les hace daño, sino que es en ellas en las que los efectos secundarios a largo plazo se dejan var más: parálisis, infartos, enfermedades crónicas; todo después de un tratamiento de años con fármacos. Claro que hay excepciones que hacen la regla. |
No es cierto que el efecto placebo funcione siempre en todos los casos. Habrá casos en que sí, pero en otros el antidepresivo tiene efecto real. Conozco una chica que tomó varios antidepresivos hasta dar con uno que le hizo efecto, por lo tanto en su caso el efecto placebo no tuvo lugar.
Sobre los efectos secundarios, si causa muchos, te lo cambian por otro que no te cause tantos. Y en todo caso no son terribles, yo tenia efectos secundarios que eran bastante llevaderos, y no he escuchado de nadie que el antidepre le cause efectos secundarios horribles, y mira que he hablado con gente que los toma. Te cuentan lo típico, que les da sueño, que les da mas o menos hambre, pero nada más. Pero bueno, si tu quieres que sean terribles pues son terribles :wink: |
Cita:
Yo ya no te tengo ninguna credibilidad sobretodo despues de este ultimo post , q si vivimos 20 años menos q si acabaremos suicidandonos o matando a gente ... es de risa todo esto. Yo soy de los que piensa que la ciencia del cerebro y la psiquiatria farmacologica esta en pañales comparado con lo q le espera. A los q negais la psiquiatria no acabo de entender q alternativas darias a tantos y tantos problemas q se solucionan gracias a farmacos, dejarias de subministrarlos? Lo q necesitamos es q se investigue mas y que pasen años como todo... pero esta claro q esto acaba de empezar. Yo ya no entrare mas en este hilo pq creo q he dejado clara mi opinion como pedia el autor del post, pero no me apetece seguir leyendo tantos despropositos juntos... se me pone mal la medicacion :wink: Saludos! |
Cita:
Saludos. |
Cita:
Mi caso, hice Químicas, especialidad bioquímica. Estoy ahora estudiando psicología (3º). Y ya que ha salido el tema creo que la ciencia no es infalible, claro que no.. pero está contrastada y validada por muchos estudios. Y hasta que no se demuestra lo contrario en un estudio experimental contrastado de igual manera yo me la creo, cosa que falta en los argumentos de Silencio_83, que sólo sabe de las técnicas que ha aprendido en su secta para lavar la cabeza a posibles adeptos. Desde joven era muy buena estudiante y saqué las oposiciones de profesor de químicas al acabar la carrera tras los estudios de doctorado. A pesar de eso mi problema es de desarrollo neuronal, congénito." Trastorno General del Desarrollo" (TGD o TEA) Sabes lo que es eso? pues tampoco te lo voy a contar, informaté mejor antes de hablar Silencio83. Hasta que dí con lo que era, me he pasado toda mi vida en psiquiatras y psicólogos... y aunque disminuyeron algunos síntomas de comorbilidad, mi cerebro necesitaba un IRS (citalopram) y un IRN (reboxetina) igual que el diabético necesita insulina. En qué ha cambiado mi vida, los fármacos ? En mucho. A pesar de estos 20 años de terapias varias, hasta que no me mediqué ya a los 40 años (llevo 4 de medicación) no he podido dar bien y disfrutar de mis clases de instituto (no tenía energía, ni atención en público, no puedo organizar y cooordinar muchos estímulos a la vez.. pero sí en privado de ahí que pudiera estudiar) .Y como todos he probado muchos antidepresivos... me paso la vida hablando aqui de ellos y de sus efectos, y he dicho que varían y que al final he encontrado el que me va bien. Así que lo de efecto placebo da risa (por cierto tb he probado el ritalín y no es para tanto) No lo tomo aunque es el que menos dependencia crea, si se toma a dosis bajas: 10 mg, pq se metaboliza demasiado rápido (5 horas) y hay que tomarlo varias veces al día, o tienes efecto rebote. Pero no me pasa nada al dejar de tomarlo, cosa que si me ha ocurrido cuando descanso del IRSS, que da mareos. (En realidad es mi manera de descansar del IRSS, para no habituarme y tener que subir su dosis) Y cuando voy al psiquiatra, el médico me dice que no hace falta que vaya, que no tengo ningún problema psiquiatrico sino simplemente baja estimulación nerviosa y pocas conexiones cerebrales de fábrica, de forma estructural ...y que consiga las pastillas de mi médico de cabecera de por vida. Porque las necesito, y en efecto., con ellas estoy bien, sin ellas estaría con invalidez permanente para dar clases. ¿qué voy a vivir diez años menos? Pues ya se verá, lo que tengo que hacer ahora mismo es tener un medio de vida y poder disfrutar ejerciendo lo que he estudiado. Y lo tengo gracias a las pastillas, que no he buscado cómo remedio rápido sino después de haber probado todos los tipos de terapia de los que he hablado en este foro. Todos.. y nada y durante 20 años. Así que lo que dices Silencio83, puede ser cierto... no es bueno medicarse si no hace falta, pero si que hay casos necesarios. Saludos |
No me gusta poner citas. Es una cuestión de ofensa al ego de la persona que cito (quizá alguno de ustedes sepa a lo que me refiero), pero es la forma más facil de charla en los foros. Así que no se molesten, no es provocación ni nada.
espina dijo: Cita:
Claro que los fármacos dan resultados contra el problema a tratar, eso nadie lo niega. Pero el efecto que causan es similar al uso del paragüas o sombrilla: no calman la lluvia, sólo nos protegen de ella. Y mira la ventaja que tiene el paragüas contra los fármacos: El paragüas (sombrilla o como le llamen en su pais. Umbrella para evitar malos entendidos :)) nos protege de la lluvia hasta que la lluvia cesa. En cambio, los fármacos nos calman los síntomas de nuestro problema por lapsos de tiempo relativamente cortos. Después tienes que tomarte otra vez el medicamento, y así toda la vida, por los siglos de los siglos, amén :P. Cita:
Con clusión: si hay efectos adversos en los medicamentos, efectos que nunca cesan, es una prueba feaciente de que el cuerpo advierte sobre algo sumamente peligroso que puede suceder en el futuro. Y como ya dije, testimonios los hay a manos llenas. bcn24jo dijo: Cita:
Cita:
Parvati_Patil: Cita:
isaver dijo: Cita:
Te respondo. No hay fundamentos científicos suficientes que sostengan esa teoría. Es una simple teoría. Y si los fármacos te han venido de perlas pues está bien, realmente me alegro por tí, por los momentos buenos que te han dado los fármacos. Pero me entristece saber que tienes una dependencia de ya varios años (así lo das a entender, ¿o me equivoco? :? ). Como ya dije más arriba, son esas personas las que estan propensas a un recaimiento harto peligroso. Por último, al parecer tu tienes los recursos económicos para vivir una vida medicada. Hay gente que no. Y la culpa no es de nadie más que de la comunidad científica que impulsan el tratamiento psiquiatrico por encima de las opciones no-farmacológicas, que en muchos casos son mejores y menos costosas. Ah, relativo al Trastorno General del Desarrollo, efectivamente, no sé lo que es. Pero ¿cómo pretendes que yo lo indague cuando tú no te has tomado el tiempo de indagar loq ue yo digo? Desde ya que estaría perfecto que tú lo compartieras, pero no me cerraré a no indagar por mi cuenta. Para finalizar, pensé que eras mujer :? No sé, quizá leí mal en otros post tuyos. Es sólo una observación que acabo de hacer. P.D.: Me gusta tu cita de Nietzsche, pero la mezcla de ciéncia (más cuando es pseudo-ciencia) con filosofía (más cuando es supra-filosofía) suele dar por resultado verdaderos disparates. Aun así, empero, me gusta esa cita. Saludos. |
El TGD, consiste como su nombre indica en un trastorno en el desarrollo del tubo neural en el feto y sobre todo en un déficit en la poda neuronal que se da desde los dos años hasta la adultez. Si estudias embriología sabrás que el tubo neural se desarrolla a partir del ectodermo (igual que la piel y el sistema inmunológico, de ahí la comorbilidad en estos sistemas). Y que las neuronas cuando crecen en un feto lo hacen primero de forma inmadura, siendo pequeñas y con conexiones a corta distancia muy densas. Y lo hacen primero en el sistema límbico y en el cerebelo, densamente poblado en lo neuronal, pero de células inmaduras y de axon pequeño. Así el niño cuando nace es muy emocional pero no puede pensar, es con el tiempo que hay una poda de estas conexiones a corta distancia para lograr el establecimiento de otras a larga distancia hacia la corteza cerebral. Por eso en la infancia se es más emocional e impulsivo, porque el sistema nervioso central es aún inmaduro. Todo esto no se sabe abriendo el cráneo a niños, sino porque el desarrollo es parecido en otros mamíferos u animales de laboratorio en dónde si se hacen disecciones.
Cuando una persona con TGD muere, también se le hacen autopsias y en el estudio de su encéfalo se ha visto un sistema límbico inmaduro con neuronas pequeñas, y también pocas células de Purkinje en el cerebelo, porque esta poda neuronal por defecto genético no se hizo con la amplitud necesaria (y en eso hay grados que indica que es un espectro desde la normalidad hasta síndromes graves de autismo) Para empezar a conocer algo del TGD, os pongo el enlace de una conversación muy interesante con Temple Grandin, la Helen Keller del autismo o de los trastornos del espectro autista (TEA) http://retrasomadurativo.mforos.com/912 ... e-grandin/. De ahí saco los siguientes párrafos: Cita:
Además cuando esta persona con TGD, observa una fotografía que provoca una emoción, percibe un estímulo, piensa o toma una decisión o imagina , y se observa el déficit de estas conexiones a larga distancia en la tomografía de emisión de positrones TEP (PET en inglés) y sobre todo ahora con la resonancia magnética funcional, dónde tenemos la neuroimagen de qué zona o centro del encéfalo está trabajando, gastando oxígeno o con mayor actividad . http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=956. También en un electroencefalograma se ven los picos tras un "potencial evocado sensorial o motor http://es.wikipedia.org/wiki/Potenciales_evocados (registro EEG que son la suma de las descargas eléctricas de las neuronas de la zona dónde se han puesto los electrodos, tras el potencial evocado ) con muy baja intensidad de picos (EEG plano, que se dice vulgarmente) O sea que sin abrir el cráneo de nadie y por técnicas no invasivas se puede ver perfectamente (técnicas de neuroimagen) si es el lóbulo temporal (lo normal) o no es, el que se activa ante una situación de empatía o interacción social. Lo mismo en el lóbulo frontal para la toma de decisiones. Y en las personas con TGD, y déficit en algunas conexiones, tienes que utilizar otras áreas del cerebro para la misma función. Pero siempre lo hará de forma más lenta o con otra cualidad, diferente a los normales. Por eso no es una enfermedad, sino una forma de ser que se ve rara y por eso provoca rechazo, pero que puede ser más exhaustiva o más inteligente, pero siempre fuera de la onda social y con mayor lentitud. Ya que además el cerebelo en una región inmaduro y el hemisferio derecho (holístico) no pueda hacer su labor de integración de muchos estímulos a la vez y por eso estas personas prefieran la soledad para poder trabajar secuencialmente con su hemisferio izquierdo, analítico, funcionando en perfecto estado y sin interferencias. Resulta que es el tálamo, que necesita sobre todo el neurotransmisor excitatorio glutamina, el que percibe la situación emocional y tiene conexiones con la corteza cerebral para la conciencia y con el sistema nervioso periférico y simpático para la activación de músculos y órganos. O sea que de puede considerar a este centro nervioso" la central de relevo de las conexiones " entre el mundo exterior, nuestra mente y nuestra conducta automática (corazón, etc..). Se ha visto que es en el tálamo (sistema límbico) donde se produce esta inmadurez del TGD. Muchas veces no porque las neuronas estén mal, sino porque falla el sistema de comunicación entre ellas (receptores deficientes para la glutamina). Bien es verdad que mi medicación no me cura del todo, porque no se ha sintetizado aún el Inhibidor de la recaptación de la glutamina. Pero como resulta que entre todos los neurotransmisores hay un equilibrio (excitación/inhibición) y este NT es excitador, potenciando otros noradrenalina (excitador) y serotonina (excitador o inhibidor según actue este NT de una neurona con receptor de clase 1 o 2 ) si consigo mejorar...Perdón si no soy muy exacta en nombres de estos receptores, podría buscarlo pero no quiero parecer pedante , creo que son los 5HT1 (inhibitorio) y 5HT2 (excitatorio) los receptores presinápticos de la serotonina inhibiendo el IRSS su funcionamiento para que estos receptores no recapten la serotonina del espacio sináptico cuando por la depresión o por el uso excesivo si funciona demasiado, es escasa ... es tarde y me da pereza buscarlo (ya editaré si no). Estoy en 3º de psicología, y la psicofarmacología la tengo el año que viene. Aún así es una asignatura que leo con frecuencia. Los trastornos del desarrollo es una asignatura cuatrimestral que justo me toca estudiar justo ahora, pero que por la cuenta que me trae también me la he leído... Y la verdad, tengo ya las directrices de mis profesores de la facultad a investigar y lo que tu me dices es tan vago o ya lo sé (antipsiquiatría, Starz, efectos adversos de los fármacos) Porque sí, estoy de acuerdo que un fármaco es igual a un elefante entrando en una cacharrería y hace mas cosas que no sabemos, pero eso no impide que hagan su efecto de aportar más que lo que dañan. Y en cuanto a mi género sí, soy profesora, ahora bien tu confusión quizá ha venido (es en el único momento que he usado el masculino) en que no me ha parecido conveniente decir que saqué las oposiciones de profesora ( 8O ) , porque resulta no son diferentes a las del otro género. Qué ahí aún no ha entrado la ley de paridad ;) Y en castellano, es lo que tenemos. Cuando algo sirve para los dos géneros (la oposición a profesor, en este caso, se utiliza el masculino...ser feminista ahí podría ser contraproducente y dar a entender que son diferentes, cuando no es el caso) También he dicho bien claro que me medico desde hace 4 años con estos dos antidepresivos, y que los efectos secundarios (insomnio, ingesta) es algo que se nota al principio... pero que ahora han desaparecido y no tengo ningún problema. Además si cotizas a la SS una caja a 40 € te vale sólo 2€... En algo se tiene que gastar el estado los seiscientos y pico euros de mi sueldo bruto, que se queda todos los meses. Por cierto, trabajo en ciencia... pero no la sacralizo, y me pongo la firma que me de la gana sin juzgar si es científica o no, porque valoro otras áreas del saber humano que no lo sean... y en una frase no etiqueto si es suprafilosofía o pseudociencia. Sino lo que ello me sugiere a distancia, porque creo que etiquetar es bueno para saber de lo que estamos hablando cuando discutimos de ciencia, pero la etiqueta siempre deja un margen que es incapaz de simbolizar. Para una firma, mejor pensamientos que si son capaces de recoger este resto no simbolizado y hacerlos resonar a la distancia subjetiva de cada uno. Saludos. |
Pues yo, no tolero ni uno, tome cipralex y acabe en urgencias con unas takikardias que me moria, luego tome dobupal o vandral y me dejo 3 dias tirado en la cama con unos mareos de muerte que ni me podia poner de pie, y bueno asi con todos mi cuerpo rechaza todos antidepresivos, supongo que por algo sera no? no seran muy buenos cuandod ponen en los prospectos una lista de efectos adversos que llenan folios, joder,seamos razonables, no mataran, pero buenos tampoco tienen que ser.
|
Re: Para los que gustan de Fármacos
Cita:
|
Re: Para los que gustan de Fármacos
Cita:
|
Re: Para los que gustan de Fármacos
Cita:
¿Por qué no pensais en los efectos secundarios y a largo plazo del resto de las drogas? Porque de lo único que debeis ser conscientes es de que os estais tomando una droga y no un donuts, así que comparadlo con otras drogas y no con la bollería industrial. Bueno, hoy día, es casi peor tomarse un donuts por el colesterol y tal, sin embargo la coca es "guay". |
Re: Para los que gustan de Fármacos
lo que faltaba, con todos los problemas que tenemos y encima nos tenemos que preocupar con quie coj.. prueban los medicamentos.....
por favor si no tienes nada positivo que aportar callate y escribe en un foro de operacion triunfo u otro mas adecuado para ti. necesitamos soluciones, somos enfermos, no **********. |
Re: Para los que gustan de Fármacos
Soy bastante reacia a las medicaciones en general, pero por qué tanto rechazo y ensañamiento contra los psicofármacos si no son más que remedios pero que son para aliviar enfermedades psicológicas y/o psiquiátricas.
Si uds: tuvieran una infección o un cáncer, o cualquier otra enfermedad física; ¿no la tomarían para aliviarse o curarse? Me parece que sí lo harían Entonces por qué no tomar medicamentos cuando uno tiene fobia social, TOC, depresión o cualquier otra enfermedad psiquiátrica?????????????????????? No me parece lógico rechazarlos ciegamente, por supuesto hay que toamrlos en casos necesarios y prescriptos por un médico. |
Re: Para los que gustan de Fármacos
Soy bastante reacia a las medicaciones en general, pero por qué tanto rechazo y ensañamiento contra los psicofármacos si no son más que remedios pero que son para aliviar enfermedades psicológicas y/o psiquiátricas.
Si uds: tuvieran una infección o un cáncer, o cualquier otra enfermedad física; ¿no la tomarían para aliviarse o curarse? Me parece que sí lo harían Entonces por qué no tomar medicamentos cuando uno tiene fobia social, TOC, depresión o cualquier otra enfermedad psiquiátrica?????????????????????? No me parece lógico rechazarlos ciegamente, por supuesto hay que toamrlos en casos necesarios y prescriptos por un médico. |
Re: Para los que gustan de Fármacos
Personalmente, mi rechazo a los psicofármacos viene de que no creo que cosas como la fobia social, el TOC o la depresión sean enfermedades, sino problemas que han surgido de dificultades y conflictos en la vida y en las relaciones con los demás. Tratar problemas de naturaleza social o interpersonal con drogas es: 1) algo completamente equivocado y desorientado, por tanto abocado al fracaso; y 2) algo profundamente inmoral, muy parecido a drogar a los disidentes políticos para reprimirlos, ocultar la realidad y que dejen de molestar.
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 12:05. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.