![]() |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cómo me apasiona la historia antigua, han habido noches que me he quedado despierto hasta el alba leyendo sobre estos temas en la Wikipedia.
Aquí un lector agradecido. :bien: |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
Esta historia le puedes contar a tu chica acerca de su ciudad y probablemente ni la conocerá. Además aprovecho para hablar de otro tema fundamental en la historia de Bizancio: la seda. http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Morus-alba.jpg La seda de Valencia y sus leyendas Un fantasma recorre Valencia, de nombre Mansur al-Bastali, Vicente-el-Panadero, entre nosotros. Nació allá por el 1190 y presenció con dolor la conquista de la ciudad por Jaime I, y la cuenta así a niños y mayores junto con la historia sedera del barrio del Mercado de la ciudad: “Donde está esta puerta de la Lonja estuvo en mis tiempos una puerta de la ciudad de Valencia, “la ciudad de barro”, como la llamábamos. La puerta de ingreso la conocíamos con el nombre de Bab-al Qaysariyya, la Puerta del César. No por nada, sino porque este espacio, todavía hoy concurrido en las mañanas, se vendía la mercancía para la más preciada indumentaria de aquella época, la seda. http://sobrechina.com/wp-content/upl...ahistoria1.jpg Te explico su leyenda: La historia comienza así, según me trasmitió un sabio chino de larga coleta y manto de tafetán rojo hasta los pies, que la leyó en un libro de Confucio: una hija del mismísimo emperador, se enamoró de uno de los servidores de palacio. Su padre, al saberlo, se negó en redondo al matrimonio. Y ella, con semblante nostálgico en una tarde primaveral, se sentó en un diván bajo un árbol, que no era otro sino una morera. La camarera le sirvió una bebida relajante, el té verde bien caliente, otro invento de los chinos, de casi tres milenios de antigüedad. Cuando se lo llevaba a los labios, un sonido seco en el líquido le advirtió de que algo se había introducido en la taza de porcelana. Al mostrárselo a su preceptor, éste, con su sabiduría milenaria, advirtió que se parecía a un capullo y se había deshilachado el capullo formando un resistente y tenue hilo, de una suavidad maravillosa, que además se podía tejer. Fue el origen de la seda, como tantos inventos chinos, la pólvora tan conocida en Valencia durante las fallas, la porcelana, de moda en Castellón o el mismo té chino. “El siguiente paso en su difusión fue un asunto de espionaje industrial según cuenta otra leyenda. Nos cuenta Procopio de Cesárea (500-565) que la llegada de las primeras simientes de gusanos de seda a Europa fue consecuencia de un hecho singular. Una embajada de monjes de Bizancio llegó durante el siglo VI a Pekín con el objeto de convertir este vasto imperio al cristianismo,empezando por su cabeza. El emperador pues claro, contestó que “naranjas de la China”. Pero los astutos monjes no olvidaron regresar a occidente sin esconder en la punta de sus bastones algunos capullos de este preciado material . Así se conoció su fabricación en el mundo cristiano. La consecuencia fue que al vasto imperio de China su interlocutor cristiano de Occidente lo bautizó con el nombre de “País de los Seres”, es decir, de los que se dedican a la sericultura o cultivo de la seda. “Tras la conquista de Persia, a mediados del siglo VII, los musulmanes controlaron la ruta de la seda y, al extender después su dominio sobre el norte de África y la Península Ibérica, difundieron este saber técnico hacia el Mediterráneo occidental. Al-Andalus fue la primera región del continente europeo en donde se identifica la cría del gusano de seda de forma masiva, incluso con su calendario para su cultivo y fabricación. En el año 948, Ibn Hawqal eminente viajero y geógrafo nacido en la actual Turquía, dejó constancia de su visita a la Real Fábrica de manufacturas de Qurtuba (Córdoba) en su obra Surat al-Ard (“La faz de la Tierra”): “Nadie, en cualquier parte del mundo, puede igualar a los artesanos de Al-Ándalus…; sus productos se exportan a Egipto y a veces hasta los confines del Jurasán;… Son sus sedas las más hermosas…”. La calidad de las sedas producidas en el Dar Al-Tiraz (“Casa de la Seda”) de la capital Omeya, les permitió competir con los más maravillosos tejidos de Bizancio y Bagdad. Los musulmanes andalusíes también tuvieron sederías en Murcia y la misma Valencia, en este barrio del Mercado actual, por donde pasaba la acequia de Rovella, necesaria para teñir los valiosos tejidos de índigo o de púrpura carmesí. Luego se adornaba con hilos de oro, perlas o piedras preciosas. Vamos, que era el modelo alta costura respecto a los tejidos de lana que serían los de nuestras hoy difundidas marcas comerciales de precios asequibles. Y no sólo vestidos, también velos de damisela, pasamanería para manteles, gualdrapas de caballos, telas para estandartes y delicados guantes. "Tres siglos después, Marco Polo abriría esa ruta de la seda con un encuentro de culturas que permitió la difusión de ideas y creencias, de técnicas de fabricación y de obras de arte. Los chinos y mongoles conocieron vagamente las creencias cristianas, los cristianos a su vez alimentaron la leyenda de las Indias, con el preste Juan, fabuloso emperador cristiano del Oriente o comentarios sobre la vida de los monjes budistas. “Finalmente en la época de fundación de esta notable casa llamada Lonja de Mercaderes, en el siglo XV, bajo Alfonso el Magnánimo, la seda se producía en Valencia y era vendida a las fábricas locales y foráneas como materia prima. En la ciudad de Valencia, hasta la toponimia de finales del siglo XV nos deja constancia de los muchos huertos y patios que, dentro y fuera de la ciudad existían. Las moreras municipales estaban fuera en la calle de la Vall de les Moreres, lindante con la calle de las Barcas. Pero la seda también nos llegaba ya fabricada en hermosos diseños por medio de las naves venecianas o genovesas, pues en Lucca y Bolonia se torcía el hilo ya en el siglo XIII, con el torno circular -a mano o con fuerza hidráulica- y se le imprimía preciosos diseños, mientras Génova aumentó el número de sus husos. Y creó un patrón común en los tejidos lujosos. Se trata de la denominada marca genovesa aceptada como propia en las ordenanzas sederas de Valencia. Nuestra Lonja de la Seda la imaginaríamos bulliciosa y concurrida, como una importante Feria Textil con visitantes de otros países. Las ordenanzas fundacionales del oficio de tejedores de la seda de Valencia señalan cómo fueron, de origen judeoconverso la mayoría de tejedores de esta época. http://turismoenlacomunitatvalencian...jadelaseda.jpg “Por desgracia, bajo los Austria, Toledo aumentó el número de sederías dejando en un segundo plano las de Valencia. Pero, ¿quién de niño no jugó con una cajita agujereada donde alimentaba con hojas de morera a los gusanos que fabricarían laboriosos su capullo precioso?” José-Vicente Niclós |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://4.bp.blogspot.com/_lrnheGDims...600/Othman.jpg
Enemigo 12. Los turcos otomanos Sirva un pequeño resumen proveniente de Wikipedia para esbozar una reseña inicial sobre los rivales de Bizancio que triunfaron en su derrocamiento del Imperio. El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio Selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba de la dinastía selyúcida (no confundir con seléucida). http://baxtalo.files.wordpress.com/2...siglo-xiii.jpg La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios del Imperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Segismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logró conquistar Constantinopla en 1453. http://2.bp.blogspot.com/_48iaOGUaR7...tantinopla.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Constantinopla: la ciudad
Constantinopla o rebautizada por los turcos otomanos como Estambul es uno de los más extraordinarios emplazamientos naturales. Como Nueva York, Sydney o Hong Kong, es una gran metrópolis con un puerto de aguas profundas que trae al mar al corazón de la ciudad. http://static.flickr.com/107/273580510_1d09e3a910_b.jpg La proximidad del agua, el juego de la luz solar con el oleaje y las vistas hacia el horizonte crean una muy especial iluminación. Lo que atrajo a Constantino cuando andaba buscando una nueva capital para el Imperio Romano a principios del siglo IV dC. era una localización desde la que pudiera controlar las rutas terrestres y marítimas entre Asia y Europa. Encontró un lugar adecuado con un puerto seguro en el Cuerno de Oro, el cual podría ser cerrado por una cadena para mantener fuera a los barcos enemigos y brindar protección de las peligrosas corrientes del Bósforo. El faro conocido como la Torre de la Doncella se creía que marcaba el punto desde donde el Leandro del mito griego nadaba hacia su amada Hero. Ahora guía a los petroleros rusos. Pero hasta hace bien poco se podía alquilar una barca y remar al otro lado del estrecho, con un magnífico panorama de la ciudad en la lejanía. http://stockfresh.com/thumbs/bertl12...do-bandera.jpg Ahora a pesar de que existen dos puentes que unen Asia con Europa y la moderna Estambul tiene una población de 12 millones, todavía los ferrys de pasajeros siguen cruzando el Bósforo, ofreciendo vasos de té negro y anillos de pan horneado recubierto de sésamo. En un buen día es uno de los grandes placeres de vivir en esta ciudad el sentarse en cubierta y poder disfrutar de una espléndida vista de la ciudad de Constantino. http://admin.religionenlibertad.com/...o-estambul.jpg |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Cita:
|
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
Siendo un gran amante de la historia puedo decir con toda algazara: ¡qué buen hilo!
Aprovecho para compartir un pequeño texto (prácticamente un resumen) escrito por mí sobre una de las unidades militares más insignes del Imperio Romano de Oriente: La Guardia Varega; soldados de origen vikingo que sirvieron al poderoso imperio cristiano. El Imperio Romano de Oriente se encontraba en una situación angustiosa, el gobierno de Basilio II pendía de un hilo debido a un eminente genio militar del propio imperio que pretendía derrocarlo, su nombre era Bardas de la noble familia de los Focas. Ante tal situación, el emperador Basilio II decidió recurrir a la ayuda del príncipe Vladimiro I de Kiev, de origen vikingo; pactando una alianza entre ambos. En dicha alianza, Basilio acordaba dar la mano de su hermana Ana al príncipe de Kiev, este, a su vez, se convertiría al cristianismo y daría un grupo de bravos soldados de origen vikingo, cuyo número ascendía a seis mil unidades. Son estos guerreros nórdicos los que vendrían a conformar la guardia varega. La guardia varega demostró rápidamente su efectividad en Abidos -lugar donde se encontraron las fuerzas de Bardas Focas y Basilio II- derrotando al ejército de Bardas Focas con la fiereza y brutalidad propias de un vikingo. Posteriormente, la guardia varega sería designada a varias tareas estratégicas, entre las que se encuentra, servir de fuerza de choque en las batallas y, más importante aún, servir de escolta para el emperador y la familia imperial. Cabe resaltar que con el tiempo la guardia varega no solo sería conformada por vikingos varegos, sino que también la integrarían otros pueblos de origen nórdico. http://imperiobizantino.files.wordpr...-skylitzes.jpg Armamento Los soldados que conformaban la guardia varega en un inicio estaban armados con grandes hachas, pero luego, algunos adaptarían la espada ancha de doble filo como arma. También estaban ataviados de una armadura de cota de malla y cuero para mayor protección. http://larsbrownworth.com/blog/wp-co...gian_Guard.jpg Una fotografía de un grupo de personas ejemplificando a la guardia varega en el Abbey Medieval Festival ¡Lo que daría por participar en un grupo de recreación histórica! http://fc05.deviantart.net/fs70/i/20...tupid2Duck.jpg Y de extra, la canción "The March of the Varangian Guard" del grupo Turisas. |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
http://24.media.tumblr.com/tumblr_ma...br4qo1_400.jpg
Interesantísima tu aportación, OM_RA. La historia de Miklagard, que era como la llamaban a la Gran Ciudad, ha estado en la Edad Media siempre asociada con los vikingos. Un importante ejemplo lo tenemos en el caso del famoso Harald Hardrada, que llegó en 1034 a Constantinopla con 500 vikingos armados con sus tradicionales hachas de doble filo. El joven príncipe había sido forzado para dejar Noruega y viajó a Bizancio vía Novgorod, las rutas ribereñas rusas y colonias cristianas, sobre los rápidos del río Dnieper y el Mar Negro. En Constantinopla sirvió durante 10 años con la guardia varega, ya bien establecida desde el 988, y batalló en Sicilia. http://www.slightlyoffkilter.net/res...ard01front.jpg Pero como los vikingos siempre han sido muy orgullosos y violentos, sobre todo tras una buena jarra de cerveza, y pese a que andaba ya muy bien integrado en la Gran Ciudad, tuvo lugar una disputa con el emperador Miguel V. Por un asuntillo del reparto de un botín sin importancia se pudo comprobar que el bueno de Harald había aprendido al dedillo una de las costumbres más apreciadas en el Bizancio de aquellos tiempos: la ceguera como castigo. En un fragmento del relato Heimskringla, concretamente en la parte que lleva su nombre, el trovador cita sobre este hecho lo siguiente: Ciego y con terribles defectos físicos Se vio el soberano y señor de Grecia El fulminante príncipe de la guerra Conquistó oro y ricos botines Fue apresado pero consiguió escapar del Cuerno de Oro, la bahía que contenía el puerto de la ciudad, protegida por una gran cadena que lo atravesaba de lado a lado. Su gesta se produjo de la siguiente manera: Ordenó a parte de sus remeros que hiciesen su trabajo con furia e intensidad inusitada, mientras que los demás se reunían con el equipo más pesado en popa para hacer que la proa de las galeras pasase por encima de las cadenas. Muchos perecieron aquel día pero Harald consiguió pasar. Su siguiente objetivo sería volver a su tierra y recuperar el trono, largo tiempo ocupado por su sobrino Magnus. Este, que no era tonto, le ofreció la mitad del trono a cambio de su mitad del tesoro acumulado durante los años en Bizancio. Al final recuperaría el trono íntegramente pero eso ya es otra historia. Los éxitos de Hardrada atrajeron a otros soldados de fortuna desde Islandia, Escandinavia y la Inglaterra anglosajona, después de la victoria normanda (más vikingos, estos afincados en la normandía francesa) en la batalla de Hastings en 1066. Además de sus deberes como miembros de un cuerpo de soldados profesionales, estaban destacados en el Gran Palacio como guardias, distinguidos por su distintiva apariencia y armamento que tan bien has señalado. http://archive.worldhistoria.com/upl...Varangian2.jpg Ya eran famosos estos varegos... hasta el mismo centurión que torturó a Jesus en la cruz tenía sus peculiares ropajes. "Dibujan lo que ven" |
Respuesta: Bizancio y su importancia en la historia
---
Ésta es la historia increíble de Irene, la emperatriz cruel y llena de ambición que es venerada como santa por la Iglesia Ortodoxa, aunque no dudó en ordenar que encarcelaran y dejaran ciego a su propio hijo. Su único mérito para alcanzar el cielo fue favorecer al partido de los que adoraban las imágenes pintadas de santos: Cita:
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 12:22. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.