FobiaSocial.net  
     

Inicio Hilos de Hoy Registrarse
 
Retroceder   FobiaSocial.net > Foros sobre Ansiedad Social > Medicamentos, Tratamientos, Terapias..
Respuesta
 
Antiguo 11-feb-2009  

Otro tema que planteo: como han actuado vuestros psicologos/psiquiatras cuando estabais fuera de la consulta?¿ os trataron igual que siempre o se portaron diferente (como si ya no tuvieran la obligacion de ser amables cuando os veis fuera de consulta)

Es que me rallo un poco con este tema...me he encontrado un par de veces con mi psicologo cerca de donde vivo, le saludé y tal y él me contestó cortado como si le diera verguenza. Es decir, por un lado admito que él no esta obligado a contestarme ni a hacer terapia conmigo fuera de consulta pero por otro lado me duele, porque me parece falsa su actitud en consulta, me siento mal porque yo le estoy contando mi vida personal a él y él solo me dedica su trabajo. En fin, quee stas cosas con amigos no me pasarian...:___
 
Antiguo 11-feb-2009  

Hola!

pues la verdad es que depende de la persona: el que ví por última vez y con el que tuve un trabajo de dos años, si le llamo o que le envío un e-mail, me contesta igual de bien...Eso sí, como vivo en una ciudad enorme, es rarísimo que cruce alguien que conozco en la calle...

Por contra, hace unos años fui a ver a otra persona que al final resultó ser un energúmeno, le ví 5 veces y dejé de ir.

Yo creo que lo importante es cómo te sientes durante las sesiones: es verdad que no es tu amigo ni nadie de tu familia, pero si avanzas al contarle tus problemas y sentimientos, si te sirve de algo más que de "desahogo", el hecho de que se corte cuando te ve en la calle es más bien porque seguramente él mismo se sienta "intimidado" por la situación, del mismo modo que a tí te da corte cruzarte con él sabiendo que le has contado cosas muy personales...Una de las reglas de oro de los psicólogos es mantener la distancia respecto al paciente y no implicarse sentimentalmente, porque deben de ser lo más objetivos y neutros posibles...Probablemente tu psicólogo tenga un problema para saber cómo reaccionar en esas situaciones fuera de consulta...

ishi
 
Antiguo 11-feb-2009  

¿Has pensado en la cantidad de pacientes que tiene y ha tenido? Probablemente ve más de veinte personas a la semana de las cuales tiene que aprenderse la vida... no sé si me explico.
 
Antiguo 11-feb-2009  

Es que es tu psicologo, no tu amigo y no puedes pretender que actúe como tal.

Lo que sí que es cierto que como le cuentas tantas "intimidades", uno puede llegar a pensar que existe una relación de amistad. Ahora bien, el psicologo debe ser consciente de esta posibilidad y marcar claramente los límites.
 
Antiguo 11-feb-2009  

Sin embargo, suele admitirse que para que la terapia funcione es importante la relación personal entre el psicólogo y su paciente/cliente, llámese amistad, apoyo, confianza, empatía, transferencia o como se quiera.

Es una contradicción evidente que esa relación se utilice en el contexto de la sesión y a la vez se rechace fuera de la consulta.

Si malapecora siente que esa es una actitud falsa pues tiene toda la razón del mundo. El problema no está en que malapecora interpreta mal el papel del psicólogo, el problema está en que el psicólogo hace un juego contradictorio. El que debería aclararse es el psicólogo, no malapecora. Y no me refiero al psicólogo concreto de malapecora, me refiero a la figura del psicólogo en general.
 
Antiguo 11-feb-2009  

Insisto, puede haber apoyo, confianza, transferencia (corregirme, ¿no es una técnica que se utilizaba en psicoanálisis?), y todo lo que tu quieras, pero no amistad. Y por una cuesión muy simple, un amigo es parte, te puede ayudar muchísimo, sin duda, incluso más que un psicologo, pero eso es algo que el psicologo no se puede permitir, porque perdería la objetividad (que se supone que debe tener, claro)

De todos modos, estoy de acuerdo, el problema es de psicologo. Como he dicho antes, tiene que ser el psicologo el que marque claramente los límites para que esas confusiones no se den.
 
Antiguo 11-feb-2009  

El psicologo es un servicio para satisfacer ciertas necesidades, es decir, la consulta todo bien, después la vida de cada uno fuera de la consulta no me incumbe....No soy de llamar al psicologo fuera de consulta, no creo mucho en terapia, pero me sirve para hablar demasiado de mi y sentirme cómodo por ello, y a ella (la psicologa) le sirve para cobrar y tener un cliente más.

Es mi percepción
 
Antiguo 11-feb-2009  

La transferencia es como llaman en el psicoanálisis es la relación afectiva que el paciente establece con el psicoanalista, más que amistad sería como una relación de hijo a padre.
Cita:
Iniciado por mito
...eso es algo que el psicologo no se puede permitir, porque perdería la objetividad
No es eso. No es que no se lo puedan permitir, ni que pierdan una supuesta objetividad. Simplemente, no les interesa y no es su papel profesional.
 
Antiguo 11-feb-2009  

Pasa que ella tampoco está pidiendo amistad... sólo que no le gire la cara fuera de la consulta.
 
Antiguo 11-feb-2009  

Cita:
Iniciado por Nihilo
La transferencia es como llaman en el psicoanálisis es la relación afectiva que el paciente establece con el psicoanalista, más que amistad sería como una relación de hijo a padre.
Cita:
Iniciado por mito
...eso es algo que el psicologo no se puede permitir, porque perdería la objetividad
No es eso. No es que no se lo puedan permitir, ni que pierdan una supuesta objetividad. Simplemente, no les interesa y no es su papel profesional.
Voy a expresarlo de otra manera, dejaría de ser profesional. Y digo yo que para eso se les paga para ser "profesionales", puedes contarle tu rollo a cualquiera, a un camarero, un cura, a tu vecino de enfrente...pero a un psicologo se le pide otra cosa.

En una busqueda rápida he encontrado esto sobre la transferencia:


TRANSFERENCIA

Freud observó muy pronto que en la terapia psicoanalítica el paciente proyectaba o transfería hacia el analista parte de su vida emocional en la forma de relación amor/odio. La manifestación más espectacular de la transferencia es el enamoramiento del paciente. Para no provocar un exceso en la transferencia, Freud consideró necesario evitar toda ambigüedad en la conducta del analista hacia el paciente, prohibiendo todo contacto físico con él y un distanciamiento y ausencia de complicidad emocional. La transferencia es consecuencia de la represión que ejerce el paciente sobre su mundo inconsciente, un mecanismo de defensa y un paso necesario, pero que es preciso superar para la curación del paciente.
 
Respuesta


Temas Similares to Psicologos fuera de consulta
Tema Foro Respuestas Último mensaje
llegò el dìa de la consulta Fobia Social General 51 09-jun-2009 00:20
consulta Foro Depresión 5 11-ago-2007 01:23
CONSULTA Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 3 15-mar-2006 21:20
Consulta Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. 12 22-feb-2005 00:51



La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 01:57.
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Powered by vBadvanced CMPS v3.1.0