![]() |
sacado de internet
Tener pocos amigos es tan dañino como fumar 15 cigarrillos al día o ser alcohólico
Tener una buena red de amigos y vecinos mejora las posibilidades de supervivencia en un 50%, afirman científicos en Estados Unidos. Los investigadores de la Universidad Brigham Young, en Utah, llegaron a esa conclusión tras analizar datos de unos de 150 estudios sobre el riesgo de mortalidad y las redes sociales (reales, no virtuales). Los estudios involucraron a más de 300.000 personas de todo el mundo a quienes se siguió durante un período de siete años y medio. Los resultados mostraron que la calidad y cantidad de los contactos sociales no sólo está vinculada a la salud mental, sino también a la mortalidad. Según la investigación publicada en PLoS Medicine (revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, Medicina) tener pocos amigos es tan dañino para la supervivencia como fumar 15 cigarrillos al día o ser alcohólico. Esto se debe, dicen los investigadores, a que preocuparse por los demás nos hace cuidar mejor de nosotros mismos. Pero advierten que en el mundo moderno actual los contactos sociales se están deteriorando por el esfuerzo que conlleva tener una vida profesional y familiar, y encontrar un equilibrio entre ambas. “Peor que la obesidad” La pérdida de este apoyo social reduce las posibilidades de supervivencia aún más que otros factores como la obesidad o la falta de ejercicio, expresan los autores. Agregan que hay muchas formas en los que los amigos, los colegas y la familia pueden mejorar la salud y el bienestar. “Cuando alguien está conectado a un grupo y siente responsabilidad por la demás gente, ese sentido de propósito y significado se traduce a tener un mejor cuidado de sí mismo y a tomar menos riesgos” , señala la doctora Julianne Holt-Lundstad, quien dirigió el estudio. En la investigación, los individuos con las redes sociales más amplias mostraron los mejores niveles de salud y perspectivas de vida. Éstos tenían 1,5 veces más posibilidades de estar vivos a una determinada edad que los individuos solitarios. El estudio incluyó a personas de todas las edades y todos los orígenes, y los resultados fueron los mismos en todos grupos independientemente del estado inicial de salud. “El efecto no sólo ocurre en los adultos mayores. Las relaciones ofrecen un nivel de protección en todas las edades”, afirma Timothy Smith, otro de los autores del estudio. Advierte que las comodidades modernas y la tecnología pueden conducir a que algunas personas piensen que los contactos sociales cara a cara no son necesarios. ---me lo encontré en internet,y en caso de ser cierto,A MÍ SIN DUDA NO ME QUEDA MUCHO De VIDA,SUPUESTAMENTE MORIRía PROnTO,TOTAL...para lo que hay que ver aquí.no me pierdo gran cosa---. |
Respuesta: sacado de internet
¿Sí, no? Pues que se dediquen a investigar cómo tratar la demencia porque les urge más.
|
Respuesta: sacado de internet
Que es causa y que es consecuencia, esa es la cuestión...
Lo mejor es no leer esos estudios ya que hacen que te creas condenado, y no hay nada que tenga más influencia sobre uno mismo que la convicción.. Que les f**len! |
Respuesta: sacado de internet
Cita:
|
Respuesta: sacado de internet
Pero tiene sentido. Hablan más que nada de la idea de estar regulado dentro de una manada, tribu o grupo social en donde hay que ejercer funciones y tomar responsabilidades que nos benefician en tanto beneficiamos a otros. Creo entender que la data no pregunta por la felicidad de los que integran la muestra, así que las relaciones malas y buenas han sido contadas por igual, lo que importa es comprobar cómo influyen las redes sociales en la esperanza de vida.
Somos animales sociales y funcionamos mejor como tales, los alfas forman sus mandas, e incluso los betas forman sus manadas y hay algunos que se convierten en alfas entre los betas... Incluso en este foro hay betas-alfas entre tantos... ¿omegas? Aquí está el enlace al reporte original http://www.plosmedicine.org/article/...l.pmed.1000316 |
Respuesta: sacado de internet
Así es, Nenuhar.
Desde que estoy lejos de mi hermano, de mis amigos de la infancia y de mis escenarios naturales (hace ya ocho años), mi salud ha venido a menos con un ritmo muy superior al normal. Incluso se nota en mi aspecto. Mi organismo está siendo sometido al estrés de una -cada vez menos nueva- vida, basada en la soledad, en la falta de risas, y en la falta de personas afines con las que divertirme de corazón, que son cosas que antes sí tenía. Lo que he conseguido de compañía en estos últimos años han sido más bien parches, o problemas, si se quiere. Y todo esto sin contar el cambio en la alimentación y en los hábitos de sueño, y las comeduras de tarro de turno, que en soledad se magnifican. Independientemente del paso de los años, sospecho que no tengo la misma frescura y lozanía que hubiera tenido en caso de haber continuado allí. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 01:41. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.