![]() |
No
:sad::cry:
|
Respuesta: No
SI
:-D:smile: |
Respuesta: No
Tal vez.. ;')
|
Respuesta: No
Siempre he sentido curiosidad, ¿estás buena?
Cita:
|
Respuesta: No
|
Respuesta: No
Pues sí, no.
Pero, tema aparte, podrías desarrollar un poco más? |
Respuesta: No
Cita:
espero que funcione esto del reciclar mensajes /| | | |
Respuesta: No
Cita:
|
Respuesta: No
Ignorando si era lo pretendido por la autora del post, pero ha planteado varios interrogantes que hacen necesaria una aclaración por su parte sin solución de continuidad.
Dando validez a lo que nos cuenta la chungui-pedia: NEGACIÓN VERBAL NO Dentro de la gramática tradicional, no se clasifica como un adverbio de modo, sin embargo, su comportamiento morfosintáctico es más complejo que el de los adverbios convencionales. Por ejemplo, no es incompatible con algunas formas del verbo, como el imperativo: (1a) ¡Cállate, por favor! (1b) *¡No cállate, por favor! (se dice ¡No te calles, por favor!) El comportamiento de (1b) es paralelo al comportamiento del complementador que en (2): (2) *¡Que cállate! (se dice ¡Que te calles!) Lo cual sugiere que, sintácticamente, la negación ocupa una posición fuera del sintagma verbal. Algunos autores han analizado el no del español como un clítico preverbal que precede a los clíticos pronominales aduciendo la formación de preguntas para justificar que como clítico se desplaza con el verbo:[1] (Afirmación) Juan [no va a venir] (Pregunta) ¿[No va a venir] Juan ? Aclarado esto, próximamente hablaré del NO como cuasi-prefijo pero por hoy ya es suficiente... |
Respuesta: No
¿Porque no :C?
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 18:05. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.