![]() |
Efectos secundarios del DAPAROX 33 mg/ml gotas orales en solución
Al igual que todos los medicamentos, DAPAROX puede producir efectos secundarios, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos secundarios pueden ser: - Muy frecuentes (en al menos 1 de cada 10 pacientes) - Frecuentes (en al menos 1 de cada 100 pacientes pero en menos de 1 de cada 10 pacientes), - Poco frecuentes (en al menos 1 de cada 1.000 pero en menos de 1 de cada 100 pacientes), - Raros (en al menos 1 de cada 10.000 pacientes pero en menos de cada 1.000 pacientes) - Muy raros (en al menos de 1 de cada 10.000 pacientes). Trastornos de la sangre y del sistema linfático Poco frecuentes: hemorragia anómala, predominantemente hematomas en la piel (equimosis). Muy raros: reducción de las plaquetas sanguíneas, con incremento del riesgo de hemorragia o formación de hematomas (trombocitopenia) Trastornos del sistema inmunológico Muy raros: reacciones alérgicas, incluyendo picor y erupción cutánea dolorosa (urticaria) o reacciones graves que causan hinchazón de la piel, de la garganta o de la lengua, dificultad para respirar y/o picor (angioedema) Trastornos endocrinos Muy raros: retención de líquidos y concentraciones bajas de sodio en la sangre como resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: incremento de los niveles de colesterol en la sangre, reducción del apetito. Raros: concentraciones bajas de sodio en la sangre como resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) (hiponatremia), predominantemente en pacientes ancianos. Trastornos psiquiátricos Frecuentes: somnolencia, insomnio, agitación Poco frecuentes: confusión, alucinaciones Raros: euforia o sobrexitación, que causan un comportamiento anormal (manías, períodos maníacos), ansiedad, ataques de pánico, pérdida de la personalidad, agitación e hiperactividad con incapacidad de permanecer sentado o quieto (acatisia), pensamiento o comportamiento suicida. Estos síntomas también pueden deberse a la enfermedad subyacente. Trastornos del sistema nervioso Frecuentes: mareos, temblor. Poco frecuentes: movimientos incontrolados del cuerpo o la cara (trastornos extrapiramidales). Raros: crisis nerviosas, convulsiones. Muy raros: síndrome serotoninérgico (los síntomas pueden ser agitación, confusión, sudoración, alucinaciones, hiperreflexia, contracciones musculares bruscas (mioclono), temblores e incremento del ritmo cardiaco (taquicardia). Trastornos oculares Frecuentes: visión borrosa. Muy raros: aumento brusco de la presión en el ojo (glaucoma agudo) Trastornos del oído y del laberinto Frecuencia desconocida: zumbidos, pitidos, silbidos u otros ruidos persistentes en los oídos (tinnitus) Trastornos cardiacos Poco frecuentes: ritmo cardíaco rápido (taquicardia sinusal) Raros: ritmo cardíaco lento (bradicardia) Trastornos vasculares Poco frecuentes: elevaciones o reducciones transitorias de la presión arterial. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes: bostezos. Trastornos gastrointestinales Muy frecuentes: náuseas. Frecuentes: estreñimiento, diarrea, sequedad de boca Muy raros: hemorragia gastrointestinal Trastornos hepatobiliares Muy raros: trastornos hepáticos como inflamación (hepatitis), en ocasiones asociada a ictericia y/o a insuficiencia hepática). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: sudoración. Poco frecuentes: erupción cutánea, picazón (prurito). Muy raros: reacciones de fotosensibilidad. Trastornos musculosqueléticos y del tejido conjuntivo Raros: dolor articular (artralgia), dolor muscular (mialgia) Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: problemas de vaciado de la vejiga (retención urinaria) e incontinencia urinaria Trastornos del aparato reproductor y de la mama Muy frecuentes: disfunción sexual como problemas en la eyaculación, disminución apetencia sexual, impotencia en el hombre e incapacidad orgásmica. Raros: niveles elevados en sangre de la hormona prolactina (hiperprolactinemia), que pueden causar una producción anormal de leche por la mama en hombres y mujeres (galactorrea) Muy raros: dolor en la erección (priapismo) Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes: aumento del peso corporal, sensación de debilidad general con pérdida de fuerza muscular (astenia) Muy raros: hinchazón de los brazos y/o piernas (edema periférico) Síntomas de abstinencia observados al discontinuar el tratamiento con paroxetina Frecuentes: mareo, trastorno sensitivo, trastorno del sueño, ansiedad y dolor de cabeza. Poco frecuentes: excitación, náuseas, sudoración, temblores, confusión, inestabilidad emocional, trastorno de la visión, palpitaciones, irritabilidad y diarrea. Estos síntomas suelen ser de leves a moderados y desaparecen solos. No interrumpir el tratamiento con paroxetina sin consultar con el médico y nunca interrumpir el tratamiento repentinamente, ya que puede sufrir síntomas de abstinencia (ver sección 3, “Si interrumpe el tratamiento con DAPAROX”) Cuando los niños y adolescentes menores de 18 años recibieron paroxetina al menos 1 de cada 100, pero menos de 1 de cada 10 niños/adolescentes experimentaron uno de los siguientes efectos adversos: Cambios emocionales (llanto y cambios de humor), autolesiones, pensamientos e intentos suicidas, comportamiento antipático y poco amistoso, pérdida del apetito, temblores, sudoración anormal, hiperactividad, excitación, náuseas, dolor de estómago y nerviosismo. Si considera que alguno de los efectos secundarios es grave o si aprecia cualquier efecto secundario no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Fuente: prospecto del medicamento proporcionado por el centro de información de medicamentos de la AEMPS. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 10:56. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.