![]() |
Etiquetas
¿ No les parece que todo este asunto de ponerle nombres a todo no es más que creerse que todos los seres humanos son iguales?. Quiero decir, cada caso es diferente. Fobia social, esquizofrenia, TOC, Paranoía, neurosis, etc. No dudo de que existen algunos rasgos comunes entre las personas que padecen algún tipo de dolor espiritual, pero de ahí a hablar con tanta seguridad de que estos trastornos realmente existen hay un gran paso. Que se yo, a veces se me da por rebelarme contra todos estos términos inventados por la ciencia.
|
Casí siempre creemos que lo que nos pasa les pasa a todos, pero a fin de cuentas resulta que no, cada persona es un mundo y solemos analizar en nuestra propia cabeza lo que les ocurre a los demás creyendo que los demás se mueven por las mismas cosas que nosotros, bien es cierto que muchas cosas coinciden, pero a fin de cuentas cada persona se mueve la mayoria delas veces por sus propias creencias generadas a saber porque. Solo la persona lo sabe, enjuiciar desde nosotros mismos solo nos lleva a comparar con los demás. Y sobre un mismo, pues etiquetarse dentro de ciertas cosas es desde mi punto de vista algo practicamente imposible, he leido por aquí, que la persona que tiene un problema psicologico no es consciente en ninguna medida del problema que tiene, diagnosticarnos a nosotros mismos solo nos lleva a etiquetarnos dentro de algo que creemos y porlo tanto cerrarnos en autoanalisis erroneo, que nos hace actuar luego en medida de lo que creemos de nosotros mismos. Si de verdad queremos ser libres, para que etiquetarnos dentro de nada?, y al final para que querer ser libres, ¿quíen somos para decirnos lo que somos? Bien es cierto que decidimos nuestras acciones tan solo nosotros, pero para que ceñirnos a decirnos lo que queremos ser o lo que no? ¿para qué encasillarnos en unos parametros mentales? :roll:
|
Por supuesto que todos somos distintos, que a cada uno nos pasan cosas distintas aunque se parezcan más o menos a las que le pasan a los de al lado, pero ¿cómo saber lo que le pasa a uno si no englobamos una serie de síntomas bajo un nombre? Imaginad sin ir más lejos que en vez de dedicar un foro a la fobia social hubiera un foro para cada uno de los síntomas relacionados con este tema que uno puede padecer. ¿Cómo llegaríamos a coindicir hablando sobre esto? En lugar de haber un foro con múltiples "posts" habría muchos foros con uno o dos "posts" y a todos nos costaría mucho más encontrar información sobre el tema.
De esta manera, a pesar de las etiquetas, todos sabemos lo que tenemos que buscar y nos resulta más fácil encontrar gente con problemas similares al nuestro. Lo que yo no entiendo es por qué mucha gente de este foro llama "normales" a quienes no tienen problemas de relación con los demás. ¿Acaso los demás no son "anormales" en algún otro aspecto, psíquico o físico? |
Pues bueno Webas, y lo de etiquetarse a uno mismo todavia tiene un pase
(aunque nunca vamos a ser demasiado objetivos). Pero que me dices de etiquetar a los demas ?. |
Cita:
renacer y desde mi punto de vista no es tan solo lo que hay en los hechos de los demás sino que cada cual piensa de un modo, y conforme a unas creencias que ha ido aprendiendo alo largo de su vida, tanto erroneas como correctas y que tan solo esa persona lo sabe, por mucho que demos vueltas en nuestra cabeza nada se encuentra, ya que en nuestra cabeza tan solo analizamos a los demás conforme a nuestras propias creencias y alo que nosotros creemos haciendo eso realidad, cuando esa realidad a fin de cuentas no son sino una serie de "paranoyas" que nos montamos en nuestramente y conforme a las cuales actuamos. Y para terminar y por qué no ver la realidad tal cual es en lugar de analizarla desde nuetras creencias irreales? |
Re: Etiquetas
Cita:
No sabría diferenciar entre un dolor espiritual y uno emocional o cerebral o mental. Lo único que puedo diferenciar es un dolor físico de uno que no lo es. te pregunto seriamente: ¿ de qué clase de filosofía viene este razonamiento tuyo?. Y en todo caso: ¿ es la única forma que existe de ver la realidad? |
Re: Etiquetas
Cita:
RAM DASS: Mucho. Yo no creo que los movimientos espirituales se ocupen gran cosa de la salud psicológica, sino que suelen considerarla como una cuestión secundaria. La mayor parte de los seres altamente espirituales son neuróticos o están francamente fuera de sus cabales. Vaya a ver al maestro Munindra, en la India, y verá cómo pasa el día mirando lóbulos de oreja. Los pantalones de Maharajji, por su parte, siempre están cayéndose. Desde un punto de vista psicológico, se trata de personas más bien extrañas. Lea algo sobre el reciente santo hindú Ramana Maharshi y conocerá la historia de una persona que solía sentarse encima de un hormiguero. Imagine lo que diría un psiquiatra al contemplar todas esas escenas. ( :lol: ) Desde el punto de vista espiritual, estar loco es estar aferrado a algo y la única que realmente está loca es la mente identificada. Éste es, por cierto, el criterio de salud oriental, un criterio muy diferente del occidental. “El árbol y el diván: diálogos entre psicoanálisis y budismo” |
Resumiendo,Webas:
Lo que es, es, aunque no queramos o no lo veamos. ¿no? |
Cita:
|
Re: Etiquetas
MODERADOR: Ram Dass, ¿qué puede decirnos acerca del carácter de su propio maestro, Maharajji? Las descripciones que usted suele dar de él no parecen presentárnoslo como una persona especialmente sana, al menos según el criterio de la salud mental auspiciado por la psicología occidental. Pareciera como si la definición psicológica occidental de ajuste y salud fuera secular. ¿Qué tiene que ver todo esto con esa equivalencia entre movimientos psicológicos y movimientos espirituales? ¿Son sus objetivos radicalmente diferentes?
RAM DASS: Mucho. Yo no creo que los movimientos espirituales se ocupen gran cosa de la salud psicológica, sino que suelen considerarla como una cuestión secundaria. La mayor parte de los seres altamente espirituales son neuróticos o están francamente fuera de sus cabales. Vaya a ver al maestro Munindra, en la India, y verá cómo pasa el día mirando lóbulos de oreja. Los pantalones de Maharajji, por su parte, siempre están cayéndose. Desde un punto de vista psicológico, se trata de personas más bien extrañas. Lea algo sobre el reciente santo hindú Ramana Maharshi y conocerá la historia de una persona que solía sentarse encima de un hormiguero. Imagine lo que diría un psiquiatra al contemplar todas esas escenas. ( :lol: ) Desde el punto de vista espiritual, estar loco es estar aferrado a algo y la única que realmente está loca es la mente identificada. Éste es, por cierto, el criterio de salud oriental, un criterio muy diferente del occidental. “El árbol y el diván: diálogos entre psicoanálisis y budismo”[/quote] ¿ Qué me querés decir con esto Gerald?. Yo creo que para una persona que esta sana espirtualmente según Oriente pierde totalmente la importancia el criterio occidental de lo que no es estar sano. Cuando la mente está identificada, como dice el tal Ramm Dass, ¿ qué importa que los demás piensen que esa persona esta loca o enferma si se está aferrado a algo?. Creo que la Filosofía y Religion Oriental está mucho más capacitada para curar a una persona de sus afecciones mentales o como las quieras llamar, que Occidente, con su infinidad de pastillas y terapias ridículas. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:50. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.