![]() |
Dostoievski y la fs
En aquellos tiempos tenía yo tan sólo veinticuatro años. Ya entonces mi vida era lúgubre, desordenada y salvajemente solitaria. No trataba con nadie, rehuía tener que hablar con alguien,y cada vez me metía más y más en mi rincón. Durante mi trabajo en la oficina procuraba no mirar a nadie, dándome perfecta cuenta de que mis compañeros no sólo me consideraban un ser extraño, sino que- también esto me lo figuraba yo- parecían mirarme con cierta aversión. Me daba por pensar por qué a nadie miraban así los demás, excepto a mí. Un compañero mío de la oficina tenía una cara de lo más repugnante, completamente picada de viruela y similar a la de un bandolero. Si yo hubiera tenido una cara tan imprensentable, creo que no me atrevería a mirar a nadie. Otro compañero, tenía un uniforme tan desgastado que a su lado olía mal. Sin embargo, ninguno de esos señores se avergonzaban ni de su vestimenta, ni de su rostro, ni de cuestión moral alguna. Ni el uno ni el otro se percataban de que se les miraba con aversión; incluso si se percataran, les hubiera dado lo mismo, con tal de que los jefes se dignaran dirigirles la mirada. Ahora tengo totalmente claro, que yo mismo, por mi ilimitada vanidad, y por consiguiente, también a causa de mi propia exigencia, me miraba a mí mismo con excesivo inconformismo rayano en la repugnancia, achacando mentalmente mi propia mirada a cuantos me miraran. Yo, por ejemplo, odiaba mi cara, la encontraba vil, e incluso intuía que encerraba alguna expresión ruin; por ello, cuando iba al trabajo, con sufrimiento trataba de comportarme de la manera más independiente posible, para que nadie sospechara de mi ruindad, y así poder expresar en mi rostro toda la nobleza del mundo. "Si mi cara es fea- pensaba yo- entonces al menos que resulte noble, expresiva, y lo más importante, es que parezca extraordinariamente inteligente._" (...)
Como se entenderá, también odiaba a todos mis compañeros de oficina, desde el primero hasta el último, y a la vez los despreciaba y temía un poco. A veces, incluso los ensalzaba por encima de mí mismo. Un hombre honesto e instruido no puede ser vanidoso sin albergar a veces una infinita exigencia hacia su persona y sin menospreciarse en algunas ocasiones hasta el límite de llegar a odiarse a sí mismo. Pero bien despreciándome, bien ensalzándome, sin embargo, cuando me cruzaba con alguien, yo casi siempre solía bajar los ojos. Incluso hacía experimentos, a ver si podía aguantar algunas miradas, pero siempre era el primero en bajar los ojos. Esto me atormentaba hasta enloquecer. Temía terriblemente parecer ridículo, y por ello, llegué a amar hasta la esclavitud la rutina en todas las cosas externas; con verdadera pasión seguía el camino marcado, y se me estremecía el alma ante cualquier excentricidad que pudiera ocurrírseme de pronto. ¿Pero cómo era posible soportarlo? Estaba formado enfermizamente, tal y como corresponde a un hombre de nuestro tiempo. Todos ellos, por el contrario, se parecían tanto a los unos a los otros, y eran tan torpes, como los borregos de un rebaño. De toda la oficina, posiblemente sólo a mí, me parecía constantemente ser un servil y un cobarde; y si así me lo parecía, era porque yo estaba más desarrollado mentalmente que ellos. Pero eso no sólo me lo figuraba, sino que en realidad así es como era; verdaderamente era un servil y un cobarde. Lo digo sin ningún tipo de desconcierto. Todo hombre honesto de nuestro tiempo es, y debe ser, un servil y un cobarde. Ésta es una condición normal. Estoy profundamente convencido de ello. Esto es así, y así es como está constituido. Y un hombre honrado, ha de ser un servily un cobarde, ya no sólo en tiempos presentes y por algo casual, sino que debe serlo en cualquier tiempo. Ésta es una ley de la Naturaleza que rige para todos los hombres honestos que hay sobre la faz de la tierra. Y si en algún momento, a uno de ellos se le ocurriese hacerse el valiente, que no se alegre ni se entusiasme demasiado, ya que al final, terminará acobardándose delante de algún otro. Esa es la única y eterna salida de siempre. Sólo los burros y los bastardos pueden hacerse los valientes, pero eso sólo hasta que se vean delante del famoso paredón. No merece la pena prestarles atención, porque no significan absolutamente nada. Otra cosa que me atormentaba mucho por aquel entonces, era que yo no me parecía a nadie, ni nadie se parecía a mí. "Yo soy uno, mientras que ellos son todos_" - pensaba yo sumiéndome en reflexiones.... Memorias del subsuelo |
Dismorfofobia en estado puro...
|
Dusty y su circo de los horrores.
|
Cita:
:o |
"Yo soy uno, mientras que ellos son todos_"
Si, verdaderamente me identifique con ese personaje... tambien con Raskolnikov de Crimen y Castigo. Estar semi integrado a la sociedad no se si es mejor o peor que ser un ermitaño :) PD: Davidven, tanto tiempo sin noticias tuyas hermano! que es de tu vida? |
Re: Dostoievski y la fs
Cita:
Y el personaje de las "Memorias del subsuelo" es lo más cercano que he encontrado en todo lo que he leído a un sujeto evitativo, con un complejo de inferioridad del tamaño de Rusia. Es impactante, yo me he sentido identificadísimo con él. Es un ser enigmático que se va desarrollando en toda su obra. Lean "Pobres gentes" o "El doble", es el mismo personaje, pero en diferentes estadios de su neurosis. |
Cita:
|
Re: Dostoievski y la fs
Cita:
Cuántas razones has reflejado en tu respuesta para no leer ni un libro de ese escritor. De verdad que te quedan ganas de leer sobre personajes suicidas, neuróticos etc?. Yo también soy masoca en ocasiones. no te creas. |
Re: Dostoievski y la fs
No creo que Dusty se limite a reflejar seres al borde de la locura sino a retratar una sociedad podrida como la Rusia zarista a través de sus atormentados protagonistas.
|
Re: Dostoievski y la fs
Cita:
|
Dusty era un mediocre que sólo sabía hacer apología del sentimentalismo barato. Cuántas cosas sobrevaloradas que hay por el mundo, de verdad. O si no que alguien me lo explique, ¿qué tiene de bueno?
Tolstoi es diez mil veces mejor, y me quedo corta :P |
Cita:
|
Cita:
En Tolstoi sucede todas las veces lo mismo: un Levin, un Bezujov llegan tras intensos sufrimientos mentales a una relativa paz espiritual, cosa que el pobre León nunca logró alcanzar. Tolstoi era quizá más objetivo con sus criaturas, Dostoievsky, esa alma grande, no podía evitar compadecerlas. Curiosamente el primero era el más religioso de los dos. ¿Qué tiene de bueno Dostoievsky? Todo lo que escribió. ¿Acaso son sentimentales Stavrogin de "Demonios" o Ragojine de "El idiota"? Y citando a la wikipedia: La influencia de Dostoyevski es y ha sido inmensa, desde Hermann Hesse a Marcel Proust, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Yukio Mishima, Gabriel García Márquez, por mencionar algunos. Realmente ninguno de los grandes escritores del siglo XX han sido ajenos a su obra (con algunas raras excepciones como Vladimir Nabokov, Henry James o D.H. Lawrence). El novelista estadounidense Ernest Hemingway también citó a Dostoyevski en sus libros autobiográficos como una de sus mayores influencias. ---------------------- Alguien que influyó a semejantes monstruos de la literatura en modo alguno puedo estar sobrevalorado. Creo, sinceramente, que estas equivocada y has leído a Dostoievksy en un momento que no era el adecuado o simplemente no es el escritor para ti. Porque de gustos no hay nada escrito, pero objetivamente Dostoievsky es y seguirá siendo un grande. |
Perdón, no quería comparar a ése con Tolstoi, es más, hacerlo va en contra de mis principios :roll:
Seguramente estoy equivocada y Dosto tiene un montón de cosas buenas que yo no soy capaz de percibir, y para empezar reconozco que al menos sus novelas están bien escritas, pero sigo pensando que también están repletas de sentimientos falsos. Puede que una cosa no excluya la otra :P Un gran escritor de sentimientos artificiales. ¿Puede ser? |
Astenia no, lo bueno que tiene Dostoievsky es que además de un gran escritor es sobre todo u genial analista del alma humana. Sus descripciones de los celos, la desesperación, el arrepentimiento. las dudas o la búsqueda existencial son lo más fotográfico que te puedes encontrar en la literatura. Vive en la piel de sus personajes a fondo, y cómo dice Kirinillov hasta se compadece del criminal, o sea que es muy pasional (cosa que en Tolstoy, salvo en Ana Karenina que se le fué de las manos a su autor, no se ve esa comprensión de la pasión. Al contrario, Tolstoy lucha entre su vitalidad y su superego moralista. Hay lucha pero no aceptación, que es lo mejor que puede hacer un ser humano psicológicamente, no? Por eso es mucho mejor para mi en cuanto a descripcion de sentimientos Dostoievsky. Tolstoy no me resuelve nada.
|
Pocos han retratado tan bien las miserias humanas (y en ocasiones también las virtudes) como Dostoievski. Decir que sus sentimientos son artificiales es no tener ni **** idea de literatura y ni **** idea de la condición humana, además de ser un insulto a uno de los más grandes de la literatura rusa y universal.
|
Cita:
|
Ohhh... Ibáñez y su genio al reflejar la hipérbole del chichón, el compañerismo y la amistad en el trabajo, el rápido disfraz en que se puede convertir el alma humana adecuando su apariencia en cada momento a lo que del exterior se le requiere, la sagaz y creible aplicación de la Ley de Murphy en cada historieta, en cada viñeta... ¿abrimos un debate entre los "Ibañistas" y los "Escobaristas"?... ¡¡¡yo creo que no hay color!!!... mirad zipi y zape, vulgares, anodinos, sin chispa, sin duda, mejor Ibáñez, analicemos, desmenucemos sus obras, encontraremos la base misma del espíritu humano, la violencia, la venganza, el terror, las malas interpretaciones, todo en Ibáñéz lleva al sustrato de la mente, al "más allá" de la psique, al fin último del origen de nuestras actuaciones, pero.. qué voy a decir yo, simple mortal, de tal genio.
|
Cita:
Editado El caso es que esto lo decimos tú y yo, y parece una tontería. Pero el Jodorosky hace lo mismo con el Pato Donald, y es una parábola de culto. |
Cita:
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 23:54. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.