![]() |
Fobia al trabajo
Me veo incapaz de estar toda mi vida trabajando con otras personas. Si ya de por sí el trabajo es duro, aunque en ocasiones otras personas te lo puedan hacer más llevadero, en mi caso tener que relacionarme se suma al estrés de estar trabajando y mi angustia crece. Intento ver el lado bueno, pero me resulta muy difícil. ¿Por qué otras personas ven el lado bueno con tanta facilidad y yo tengo q esforzarme por disfrutar de todo? Sólo la idea de tener que trabajar es un fastidio, pero tener que trabajar con otros, además, le suma la angustia. Es como si esperara todo el tiempo el conflicto o la discusión que tarde o temprano siempre acaban por llegar. ¿Es mejor tratar de ser autónomos, tener un negocio propio donde trates con menos personas?
|
Hola Amira, para poder darte una respuesta más productiva tendría que conocer al detalle tu situación (como por ejemplo ¿por qué tu trabajo es duro para tí?, porque pareciera por momentos que es el trabajo en general y no la actitvidad concreta que realizas lo que te molesta). Una respuesta genérica es que hay muchos tipos de trabajo adaptados al perfil de cada quien e incluso existen pruebas de aptitud vocacional que ayudan a arrojar luces al respecto. Después de todo cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades y a lo mejor un lugar en el cual tus intereses estén por encima de tus temores te ayuden a minimizar la sensación de desagrado. Después de todo ¿para que estás en ese trabajo? ¿Te has planteado objetivos concretos allí? Porque cuando nos focalizamos en nuestras metas los sinsabores del día a día pierden su impacto si sentimos que, a pesar de ellos, estamos avanzando en una dirección. Por supuesto que muchas veces tenemos que echar mano de estrategias alternas (bien sean psicólogos, etc) para poder influir sobre algunas de aquellas flaquezas que puedan ser un impedimento para alcanzar nuestros objetivos.
PD: me alegra que te haya servido de algo lo que coloqué en el otro post. |
Amira, concuerdo muchisimo con tu mensaje. La angustia y ansiedad son factores no despreciables en lo laboral.
La capacidad o no es relativa, pero que cuesta estar una jornada larga con varias personas es cierto, al menos para mi. Hablando de los objetivos laborales, tengo uno predominante y necesario que es la paga, después lo realizo por que me es dificil hacer otra cosa. Fácil nunca tuve las bases para realizar lo que quiero o por lo menos de hacerlo mucho tiempo. El curro, hoy, es mi mayor tormento y aca estoy luchando contra esta idosincracia que no tengo, del porque es una obligación asistir, a pesar de no tener ganas de hacerlo. |
Yo trabajo por el dinero, tengo algunos objetivos, no demasiado claros, pero hasta que los tenga claros estaré mejor con dinero que sin él. Para mí trabajar es un reto. No tengo vocación, o si la tengo aún no sé cuál es. Lo único que me gusta es sumergirme en paraísos artificiales como el cine, la lectura, las drogas blandas, la música. No tengo demasiada capacidad de lucha y soy victimista. Pero todos los demás son capaces de ir a trabajar todos los días, relacionarse, encontrar el lado bueno y ser felices. Para mí cada día trabajando es una tortura. Los trabajos no me duran nada, los acabo dejando. No soy normal. No entiendo el funcionamiento de todo esto. Me gustaría autoabastecerme y estar sola.
|
Pero Amira tampoco hables de la música o el cine o la lectura como paraísos artificiales. ¿No sabes lo importante y trascendente que es poder penetrar y estar en sintonía con el arte?. Seguramente esa sensibilidad puede ser que puedes reorientarla de manera que te genere más sentido en tu día a día. Y yo estoy seguro que sí tienes vocación lo que pasa es que no la has descubierto todavía. Y muy posiblemente en esa incógnita es que nace parte de esa angustia. De todas maneras (aunque esto no pretende ser un consuelo) es de esas crisis existenciales, de ese sentir que no se encaja en el rol que nos ha tocado vivir y que luchamos desesperadamente por salir, que podemos tarde o temprano dilucidar quienes somos y comenzar a encontrarle más sentido a lo que hacemos y a tener más claridad sobre aquello que necesitamos cambiar.
Ahora, lo del dinero y el trabajo, esa es una buena razón. Yo también estoy donde estoy por el dinero, pero el asumir que esos son estadíos, etapas de la vida que van mutando hace que a pesar de que no existan satisfacciones profesionales, valga la pena el sacrificio, porque es un sacrificio momentáneo. Pero eso sí: para poder llevar la batuta es necesario desarrollar la capacidad para planificar y eso afortunadamente es algo que no limita la fobia social. En todo caso lo que limita es el pesimismo que impide echar mano de nuestras capacidades intelectuales y humanas. |
Más allá de la fobia social o inadaptabilidad con las personas.
Otro fin es trabajar tranquilo, los que generan trabajo lo quieren hacer con la mayor rentabilidad posible, es decir, por cada dia que vos produzcas tengan mayor rentabilidad, sin importar que el dia laboral tenga 8, 10 o 24 horas. Son bases del capitalismo descabellado. Soy dependiente y al estar oprimido de los 14/15 años, necesité el dinero como para vivir en condiciones un tanto más que las básicas (comida, vestido, transporte, salidas, estudio), de esta forma me encasille en la boragine laboral de las personas normales y que algunas son felices de hacerlo todos los dias o por lo menos algo vivencial, algo que viene empaquetado con la vida; de lo cual respeto y hasta admiro esa sensación. Siento que tengo muchas cosas por hacer, que hago algunas que me satisfacen, pero que me falta tiempo, pudo aprender a divertirme más allá del trabajo y eso es una necesidad primordial para ampliarme, pero eso en este sistema no importa ya que el placer no genera dinero, genera vicios y perezas, contra la competencia y el stress. Lo cual estas sensaciones limitan, lo que escribió Victorache, las capacidades humanas e intelectuales, para convertirnos en un engranaje de fácil manipulación. |
admiro a todos los que podeis currar mas o menos...yo aun no he trabajado nunca,solo tres meses en las practicas universitarias..y bueno,al principio lo pase un poco mal,pero luego lo hic eestupendamente,los ancianos ocn los que trabaje me cogieron mucho cariño,y confiaron en mi contandome confidencialidades cuando los entrevistaba.segubn la tutora ,los abuelos estuvieron preguntando por mi cuando me fu durante mucho tiempo.y yo por la verguenza no he ido a verlos ,y se me apeteceria..saludarlos y ver como estan.tiene huevos que por el ansia uno se autolimite
|
Saludos Percho. Sí es una realidad que sobretodo en los últimos años muchas empresas privadas están abusando sobretodo con el sistema de horarios. A mi me parece eso una afrenta grave contra el derecho de tener una vida privada. Si ese es tu caso te entiendo perfectamente. Ahora, sobre que el placer no genera dinero eso depende de si no estás dispuesto a cambiar tu situación. Por eso es que comenté antes sobre las pruebas de aptitud vocacional. En realidad no es necesario hacerlas tampoco pero lo que quiero decir es que no todas las posibilidades se reducen a trabajar en una empresa privada con horario abierto y haciendo labores fastidiosas. ¿Y que pasa con los que viven de escribir, de componer, los que trabajan directamente en contacto con la naturaleza, en turismo, en organización de eventos? Esas actividades pueden ser muy placenteras para el que le gusta hacerlas y son una realidad. Pero para eso se necesita una reorganización de nuestra forma de enfocar la vida, de manera que asumamos con responsabilidad y decisión que vamos a luchar por vivir como queramos. Un ejemplo tomado de la vida real (o por lo menos de la mía): yo tengo un primo que el comenzó una carrera muy prometedora en la Ford, de hecho tenía conocimientos de ingeniería eléctrica. Pero a el lo que le gustaba era la música y ya casado y con hijos pequeños un día dijo: "señoras y señores yo me salgo de la Ford porque no me interesan los cargos gerenciales y yo me voy a dedicar a animar fiestas privadas y en clubes con mi música". ¿Que eso fue un terremoto en la familia? Pues sí lo fue, pero el lo hizo, y además sacó a su familia adelante con eso y haciendo lo que a el le gustaba. A lo mejor se hubiera hecho rico si se hubiera quedado en la Ford (y muy respetado además) pero no más feliz.
|
Claro, pero no es tan fácil, a mi me encantaría poder vivir del arte, pero ahí también hay mucho 'guay', de hecho más q en ningún sitio, y tienes q quererte mucho a tí mismo para confiar en tus capacidades artísticas. Actualmente todo está mezclado y confundido, recibimos demasiados estímulos, en el arte hay mucho ruido, y no me dejan escuchar. Además, si vuelves cansado de trabajar, es lo q decíais, te limita para poder desarrollarte en otros ámbitos. Para mí lo real es la ensoñación y el arte, pero curro y no puedo estar tanto a eso. Eso de trabajar en el campo, etc tiene mucho de idealista tb, pq al fin y al cabo una vivienda cuesta lo q cuesta.
|
Cita:
|
Cita:
Amira has dado en el clavo, bueno en medio clavo, hay que partir de la premisa del mundo en que vivimos, es decir, vivimos en el mundo capitalista y por tanto lo primero que prima es tener una vivienda y comida cada dia como mínimo cuatro veces al día ( es que yo como mucho ) total que para tener eso y hay que trabajar y hay que trabajar en lo que sea y como sea, eso es lo que hacemos el 90% de los mortales. Luego están los que tienen posibilidades de elegir su vocación, a mi me hubiese gustado ser biologo, pero como el intelecto no daba pa mas, me tuve que quedar con las ganas. Pero lo que a tí te preocupa más creo que es la interacción social con los compañeros de trabajo, y dices que si fueses autonoma no tendrías ese problema, pues claro que no, el problema lo tendrías en que en vez de lamerle el culo a tus gefes( con perdon de la expresión) se lo tendrías que lamer a tus clientes y más en una rama tan subjetiva como es el arte donde el gusto del cliente es el que manda y con tanto rico pijotero y memo no veas que manera de decir "si buana". Dentro de todo esto, si tienes la oportunidad, lo que tendrías que buscar es hacer la profesión que te guste pues el conflicto o interacción social lo vas a tener igualmente siendo trabajadora por cuenta ajena que autonoma, pero si con lo que haces disfrutas entonces las penas se llevan mejor. :wink: |
Lester2 gran apreciación
Yo creo que es una cuestion de adaptabilidad, hay gente que naturalmente se adapta a las tareas diarias que realiza y pone toda su creatividad en las mismas. Yo soy de los que reniegan del trabajo, que me considero un autómata, porque la gente que espera mi productividad cree que funciono siempre igual y es una gran falsedad. Si no te ven funcionar te dicen: "Se esperaba más de vos", si te ven funcionar, te tantean para un próximo proyecto. Trabajo en sistemas y aqui hay muchisimo trabajo, es decir, demanda, lo que hago o me doy a entender que si yo percibo dinero por ellos, ellos también lo hacen por mi, entonces me doy lujos de decir que NO a lo que el regimen temerario te hace decir que SI. Corro los riesgos de no recibir "sus beneficios", peor nos son beneficios para mi : los cursos, el escalafón y demás artilugios. Por eso la temeridad cuando puedo la impulso. Saludos |
Cita:
yo creo Percho que te equivocaste de profesión, puede que te guste el tema de sistemas (sistemas de gestión? o informáticos?) pero una cosa es que te guste el tema y otra es trabajar de él. Supongo que, como tu dices, necesitabas el dinero para vivir y tu opción más factible fue meterte en ese mundo y ya te ligaste de por vida a él. Me parece que por lo que escribes, una de tus ilusiones sería que no hiciese falta trabajar para poder vivir, no que seas un vago, sino que te gustaría no depender de un trabajo para poder hacer otras cosas.Hay una frase muy celebre que dice "te ganarás el pan con el sudor de tu frente" y la verdad es que dijese quien la dijese ( en este caso fue Dios) es un postulado que no se puede cambiar, trabajar hay que trabajar siempre (las excepciones dejalas para los que sean excepcionales) , por tanto, partiendo de esa premisa que es tan cierta como que el hombre sin aire no puede respirar, la questión no está en si respiro o no respiro (entiendase en si trabajo o no trabajo) sino en que es lo que respiro y como lo respiro (en que trabajo y como trabajo). Pensar en la primera pregunta (trabajar o no trabajar) es una perdida de tiempo y un calentarse la cabeza que no ayuda a nada. Como soy un curioso nato le he dado al click en el vínculo de tu post y creo que a ti te hubiese ido de perilla ser deportista profesional, no se de donde sacas el tiempo para hacer tanto deporte, bueno aprovecho para que si tienes tiempo y ganas nos digas en tu próximo blog que alimentación sigues más o menos para tener ese rendimiento deportivo tan alto. Yo voy con bici a trabajar y a todos los sitios y acabo reventado al final del día y creo que es por la alimentaciónAveces se lo he intentado preguntar al monitor del gimnasio que voy, pero hace dos años que voy y solo le pregunté el primer día una rutina de ejercicios y llevo dos años con la misma rutina :cry: , pero como a ti no te voy a ver en la vida , pues se me va un poco la vergüenza. :oops: Yo el problema del trabajo con los compañeros hace tiempo que lo tengo superado, soy un crack, jejejeje. Ojala fuese eso, la verdad es que lo tengo superado porque trabajo solo, no tengo compañeros de trabajo, y al jefe solo lo veo dos veces al día unos minutos, pero cuando me llama por teléfono me pongo a sudar. Ay que ver como me enrollo por aquí, empiezo a escribir y no paro, eso es lo que me gustaría que me pasase en las conversaciones con la gente de a pie, pero en vez de eso me convierto en una momia, una farola en la calle tiene más conversación que yo. En fin. |
Si Lester2, soy un rebelde sin causa y vos justificas al trabajo como un mandato divino, a mi me parece que varios filosofos como MArx, como Kafka cuestionaron al regimen de trabajo. Lo qu eme mata la cabeza es que me gustaría que no haya mandatos sino que trabajar sea placentero, pero bueh a los tipos "excepcionales" les conviene tener a la gente con miedo y sino cumplen los culpan de falta de responsabilidad.
El deporte es algo que me descarga de sobremanera, estoy en el dia sentado y en vez de acostarme prefiero ir a entrenar y ser de una manera libre de lo que no disfruto. Me parece que llegas hecho trizas porque te exiges más de lo que tu cuerpo se acostumbra, me parece que hay que hacer las cosas más despacio y llegar a casa cansado, pero satisfecho y no agotado y fastidioso. Con respecto a la alimentación y si afecta, habria que minimizar los fritos y cualquier comida que dan patadas al estomago, pero no abolirlas como hacen algunos extremistas. Bueh un gusto leerte y date cuenta que tienes mucho que decir. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 07:07. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.