![]() |
Obligacion a socializar por norma
La ciencia nos impone verdades, dudosas la mayoría quizás tan o más que la concepción o institución misma de la verdad, una de esas tantas verdades es la de ubicar al ser humano en términos biológicos como un ser “social”, a partir de eso se constituyen principios, conductas e ideologías pre-concebidas e impuestas para todos, pero más allá de la discusión casi existencial que el cuestionamiento a lo primero pueda invitarnos, mi intención está en analizar una serie de problemáticas que la obligación por norma a socializar trae asociadas. El poder para su promoción de relaciones en la sociedad le urge construir instituciones panópticas para así desarrollar socializaciones reguladas y disciplinadas bajo normas culturales y biopoliticas(1). Primero será la familia, después los amigos –estás dos serán las hegemónicas-, luego la escuela, la universidad y el trabajo, todas instituciones donde la disciplina y las imágenes son mediadas en conversaciones y discursos pre-determinados por el principio de autoridad y las normas prescriptivas dadas por la moralidad cristiana -en Occidente- y el capitalismo como productor de subjetividades. Quienes no socializan o padecen de un rechazo e inadaptación innata en espacios de socialización forzada serán por las instituciones de control –especialmente la psiquiatría- patologizados y vigilados, se les intentará corregir a través de la farmacología psiquiátrica o en el peor –o mejor si se quiere- de los casos al sujeto “asocial” se les aislará por su comportamiento anormal, aunque esto sea en su propia casa, lo que significará literalmente un “autoaislamiento” pero no por voluntad aunque lo quisiera, sino porque es estimulado por su no-funcionalidad para desarrollarse en la sociedad, entonces al sujeto asocial por una suerte de ostracismo(2) contemporáneo se le marginará, siendo el psiquiátrico como panóptico la institución final encargada de su encierro sí es que su comportamiento asocial complicará a la sociedad. Sí bien criticar las socializaciones obligadas puede prestarse para ser la caricatura fácil de lloriqueo de ese imaginario romántico que de manera falaz e idealizada ha construido a su autocomplacencia al “antisocial” como figura poética. Lo que postulo no es al antisocial idealizado, ni siquiera una invitación a no socializar, sino entender de manera crítica las problemáticas emocionales y el caos individual que la obligación por norma a socializar de acuerdo a los parámetros de espectáculo y disciplina nos puede desencadenar. Hago referencias a personas que se suicidan o se frustran y melancolizan por no cumplir con las obligaciones y requerimientos estéticos, disciplinarios y morales que exige el desarrollo de la socialización forzosa en sus distintos espacios y contextos. Algo parecido nos diría Theodore Kaczynski -“La sobresocialización puede conducir a una baja autoestima, a sentimientos de impotencia, al derrotismo, a la culpa, etc. Uno de los más importantes recursos por los cuales nuestra sociedad socializa a los niños es haciéndolos sentir avergonzados del comportamiento o del habla que es contraria a las expectativas de la sociedad. Si esto es excesivo o si un chico en particular es especialmente sensible a tales sentimientos, acaba por sentirse avergonzado de sí mismo. Además el pensamiento y el comportamiento de la persona sobresocializada están más restringidos por las expectativas de la sociedad de lo que lo están los de aquellas personas levemente socializadas.“(3)-. Se ha incluido en las instituciones que sirven a ser como productores de socialización obligada por norma a los “amigos”, porque como grupo social la amistad ha sido institucionalizada y regulada de manera silenciosa por la cultura imperante capitalista. Se han construido parámetros, discursos etarios, intereses y lugares de diversión pre-determinados de manera no inocente por el sistema, entonces los amigos en estructura ya no funcionan por espontaneidad, incluso el discurso y práctica etaria juvenil de rebeldía ha sido normalizada por el poder. Ya habiendo dejado claro más arriba que no hay interés ni invitación a no socializar, sí se pretende analizar al sujeto asocial como un individuo que construye resistencia política a la obligación a socializar por norma en los espacios e instituciones que nos imponen. Entonces a partir de esto la conducta asocial es resistencia al poder, por ello no puede ser entendida sin politizarla, porque su patologización psiquiátrica responde a construcciones políticas no inocentes y de control. https://periodicoelamanecer.wordpres...l-es-politica/ |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Ay, ay. Nada menos que de El Amanecer, un publiación ácrata que le apunta a todo y no le da a nada. Me pregunto quién diablos edita y publica tanta chorrada sintiéndose lleno de propieda sobre "el tema". A ese paso, no sé si encontrar poética rebelde a cada paso es un gran sensibilidad o una soberana ridiculez: pretender explicar todo, cualquier aspecto social, mediante relaciones jerárquicas, normatizadas y vigiladas, aparte de resultar plano y simplón, es algo que peca de una arrogancia vomitiva (puesto que ellxs sí han despertado y lo ven todo con claridad... nosotrxs, no). Como si gran parte de la malicia y porquería de los humanos no viniese de su espontaneidad y libre albedrío en la horizontalidad del día a día...
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Siempre que leo en este foro la palabra "obligación" pienso que detrás no hay alguien que simplemente no quiera o no le guste socializar, ese no para por aquí (salvo quizás Nihilista :mrgreen:), solo alguien que cuando quiere o le conviene o necesita interactuar con otras personas no puede hacerlo bien por "problemas técnicos". Pero solo es una opinión general sin haberme leido el gocho más que ojeado por encima
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Yo creo que animal social y socializar parten de conceptos diferentes, uno muy general y otro muy concreto. No es comparable decir que gran parte de tus necesidades se ven de sobras cubiertas por estar en un entorno social a decir que por obligación tienes que tener relaciones fructuosa en tu ámbito personal (familia, amigos, etc.), que no tiene nada de obligatorio.
Diferente sería ver hasta que punto el carecer de ello puede resultar motivo de ansiedad, depresión... |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
No se , no contesto.
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Cita:
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Gran artículo :bien: y - parece mentira que me dé cuenta ahora :timidez: -, pésimo grafía la del foro, convirtiendo el mensaje en tosco e ilegible. Me he visto obligado a pulsar en el enlace para disfrutar de un estilo y tamaño de la letra atractivo para no desfallecer.
Dejando esta crítica estilística aparte, recomiendo este párrafo Si bien criticar las socializaciones obligadas puede prestarse para ser la caricatura fácil de lloriqueo de ese imaginario romántico que de manera falaz e idealizada ha construido a su autocomplacencia al “antisocial” como figura poética. Lo que postulo no es al antisocial idealizado, ni siquiera una invitación a no socializar, sino entender de manera crítica las problemáticas emocionales y el caos individual que la obligación por norma a socializar de acuerdo a los parámetros de espectáculo y disciplina nos puede desencadenar. Hago referencias a personas que se suicidan o se frustran y melancolizan por no cumplir con las obligaciones y requerimientos estéticos, disciplinarios y morales que exige el desarrollo de la socialización forzosa en sus distintos espacios y contextos. Me parece relevante que alguien, no cercano a las tesis de lo antisocial, sea capaz de reflexionar sobre lo agobiante que resulta esa imperiosa necesidad de integrarse en un colectivo, aherrojando al individuo a una suerte de fámulo de la grey. En la sociedad, el valor del individuo no existe por él mismo, sino por cómo lo catalogan los demás, circunstancia que invalida cualquier presupuesto psicológico donde se nos dice que lo primero debe ser querernos a nosotros, construir nuestra propia identidad. Si ésta, rehúye de la socialización por considerarla nociva, ¿dónde está el problema?, ¿por qué no se acepta el derecho a ser alguien aislado sin descalificarle ni evaluarle de "enfermo"? |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Cita:
El artículo es básicamente una llamada a la sensatez y al uso de la razón e inteligencia emocional a la hora de enfrentar las problemáticas sociales, a no caer en extremismos ideológicos ni idealizaciones exageradas. También me pareceió correcto señalar el error de caer en el ensalzamiento de la sobresocialización. :bien: Me parece excelente. |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Muy buen artículo. Gracias por compartirlo. Socializar es una opción. Cuando surge como un deber se convierte en un problema: ya no lo hacemos por gusto. Y lo que se hace por obligación y no por gusto se tiende a evitar.
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Cita:
Creo que por este tipo de cosas es que me he retirado un poco del foro. No veo progreso en continuar con lo mismo. |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
si no socializas en un grupo con el tiempo vas a estar solo y repudiado por el grupo porque van a pensar que no quieres saber nada de ellos, después van a hablar de ti y te van a joder
|
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Cierto, el socializar y hablar en los grandes banquetes de trabajo, sólo sirven para hablar de la competencia de donde han llegado, viajado, y gastado sus buenos morlacos en su felicidad...Realmente ser lo más antisocial posible, me ha ayudado a sentir más y no calificarme como un fracasado...Me hace más espontaneo y menos disfrazado.
En estos banquetes suelo tomar, me gusta mi estado de embriaguez porque no tengo filtro, pero lo pago durante 3 o 4 dias con una dispepsia. |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Estoy en un estado de no atención y no puede leer más de dos líneas pero como el título creo que resume suficiente el texto comento :risita:
Obligación a sociabilizar, chapó :reverencia: Muchas veces prefiero quedarme en casa tranquilo escuchando música a salir con los "amigos" o simplemente salir. Eso es lo habitual; igual de habitual que la extrañez de mis hermanos y familiares al no entender eso. A veces le doy algo de importancia pero he llegado a un punto en que me da absolutamente igual, solo quiero necesitar el dinero para no tener que depender de nadie. :bien: , |
Respuesta: Obligacion a socializar por norma
Muchas de las cosas que llamaron mi atención me hacen incapie en este articulo. Por ejemplo los menores que sufren bullying son llevados al psicologo incluso obligados a ir pero no asi los causantes del sufrimiento por lo que me hace pensar la imposicion del establishment en estos casos.
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 06:28. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.