![]() |
La fobia social es cultural.
Hola gente, aqui estoy de nuevo. El rompe huevos al ataque una vez mas. Les cuento lo siguiente.
El otro día me tocó leer un libro sobre naturaleza y cultura. Es una discucion vieja en la filosofia delimitar que es lo propiamente cultural (artificial) y lo promiamente natural (vinculante, universal) en el hombre. El autor del libro desarrollo dos premisas fundamentales para hacer una difererencia entre la naturaleza y la cultura. Naturaleza es todo aquello universal en donde no se presentan reglas ni normas y se caracteriza por su espontaneidad. Mientras que cultura sería todo aquello institucionalizado en virtud de las reglas, un orden racionalizado de las tradiciones etc. Osea significa q en donde hay norma hay cultura. Hay q distinguir entonces entre una enfermedad biológica y una psicopatología. Las enfermedades biológicas tienen un caracter universal, es decir son naturales. El virus del sida ataca de la misma forma aqui y en la china y existe una evidencia biológica de los agentes que atacan al organismo en la enfermedad. Mientras q en las enfermedades de carácter mental no hay tal evidencia y la manera de determinar lo enfermizo y lo sano surge dentro de una comunidad pensante que le da ciertos valores a la conducta, creando criterios de lo normal y lo no normal. Esta es una cita de un doctor en psiquiatría que dice lo siguiente: “No existen análisis de sangre o pruebas biológicas que determinen la presencia o ausencia de la enfermedad mental, como existen para la mayoría de las enfermedades del cuerpo. Si se desarrollara una prueba de este tipo, entonces la condición dejaría de ser una enfermedad mental y se clasificaría como síntoma de una enfermedad real”. Entonces podríamos decir, que las psicopatologías nacen dentro del seno de una cultura específica, por ejemplo lo q en occidente es un trastorno en oriente puede q no lo sea. En países musulmanes la homosexualidad es considerada una enfermedad y esta codificada como un delito. El general de temas q se levantan aqui entienden a la fobia social como una enfermedad del individuo que es naturalmente adquirida. Le echamos la culpa a crisis vitales en periodos importantes de nuestras vidas, a aprendizajes mal realizados, a traumas, miedos etc. Pero yo creo q antes q todo eso, vale la pena cuestionar el concepto mismo de enfermedad mental. Yo no digo q todo sea un invento conspiratorio contra la humanidad. Lo q estoy haciendo es tratar de levantar al menos el debate sobre la cuestión. Analizando la estructura del tema en vez de su categoría. De hecho sostengo q la enfermedad si existe, pero existe gracias a la sujecion q tenemos en la cultura. Yo creo q la cosa va mas en pesquisar los elementos culturales que determinan arbitrariamente lo normal de lo anormal, porque los trastornos mentales, como por ejemplo la fobia social, hasta el día de hoy no pueden confirmar un origen genético que explique el desajuste. Seguramente todos aqui hemos nacido sanos y con capacidades cognitivas dentro de la media. Lo q hace la diferencia es el ambiente en el cual nos desarrollamos. Analicemos sólo un aspecto insigne de la cultura de occidente, q podría ser el capitalismo. Esto es sólo por dar un ejemplo, pero al nombrar capitalismo que se les viene a la cabeza? Competencia, progreso, acumulación, etc Estos aspectos de orden económico, también tienen un correlato en nuestra realidad experiencial Un vago q no hace nada, por ejemplo perfectamente puede caber dentro de un análisis teórico y más tarde ser tipificado dentro del DSM-IV (libro en donde están categorizados todos los trastornos psiquicos) De hecho la desidia calza bien con ese patron conductual. Pero el ser un vago, es una cuestión natural de la persona o un enunciado teórico? La timidez, en nuestra cultura puede ser una amenaza para la competencia y el rodaje de la mecánica económica? Claramente si, porque se necesitan lideres capaces y proactivos que le sirvan al mercado. Cual sería la consecuencia? Que la timidez sea manejada como una condición negativa de la conducta, etc etc.. En el orden de las enfermedades mentales el esquema es este Naturaleza > Cultura Bueno eso es todo q opinan,? no se si se entendio bien. Se q mis temas son aburridos, asi q lo siento. Pero yo creo q vez en cuando es bueno ver el fondo y no tanto la forma de las cosas. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Por su puesto que es cultural, aunque quizá hay gente más propensa a ser más fobico que otro, noseeeeee
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
No me parece aburridor el tema, de hecho analizar eso podría dar luz sobre algunas situaciones que generan polémica en el foro como la de los "fóbicos reales" o los pseudofóbicos, etc
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
mmmmm, yo creo que no, en todo caso este padecimiento seria exclusivo de algunos paises, lo cual me parece un poco absurdo pues el pais en donde vivo la gente para desconocer absolutamente sobre el tema(fs) inclusive aquellos que lo sufren en carne propia. :?:
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
bueno, para empezar me ha llamado mucho la atencion esto de la naturaleza y la cultura y que papel juega las psicopatologias como bien dices.
estas psicopatologias yo no se si puedan tener un origen genetico, pero por la cita que pones abajo del tal psiquiatra. pues al parecer no se le reconoce a la enfermedad mental como algo real algo tangible, pero eso no quiere decir que no exista. porque si pensamos por ej. la alegria existe, no la podemos tocar, pero ahi esta la sentimos.:mrgreen: claro que existe la posibilidad de que en verdad no exista como una enfermedad sino como un conjunto de emociones y recuerdos de emociones pasadas. y que por la predisposicion a clasificar seamos clasificados, lo cual no me parece mal porque (me gusta tener todo ordenado):risita: y desde hace mucho que el hombre a clasificado todo desde animales, hasta aparatos electronicos.porque todo merece un orden. yo en lo personal me identifico con este foro por muchas de mis carcteristicas, y creo ademas que las personas siempre estamos buscando un grupo, donde podamos sentirnos seguros, el ser parte de un grupo inconcientemente nos reconforta. muy buen aporte.:bien: |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Es un trastorno de la personalidad, nada más que eso . Para que complicarse tanto con que sí es algo cultural o natural .
Una mezcla de algun rasgo que heredamos aunado a nuestras propias malas experiencias es lo que gatilla nuestras anormales e inadecuadas conductas . |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Estoy de acuerdo, de hecho hace tiempo hipoteticé lo mismo, aunque de forma algo distinta.
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Yo no estoy de acuerdo, el miedo es algo biológico, y si se experimenta de forma exagerada o no adaptativa, como en el caso de las fobias, es que hay algo biológico (real) que no funciona bien. Otra cosa es que dependiendo de la cultura, algo pueda ser considerado asin o asán.
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Todo es cultural, una cosa es ansiedad y otro los trastornos.
los animales en la naturaleza no se vuelven neuróticos, ni trastornados, y eso que a veces tienen situaciones de vida o muerte. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Fobia social= miedo a hacer el ridiculo............ Nada mas
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Las habilidades sociales son aprendidas(o sea son culturales), no son
innatas(naturales) como todo el mundo cree y por eso cuando nos ven con una gran deficit de ellas nos reprochan y no pueden entender porque nos cuesta tanto socializar si para los demas es algo tan facil socializar. ¿Como podemos hacer algo que nunca nadie nos enseño?!! Por tanto la falta de habilidades sociales y su version patologica(fobia social,tpe) es cultural. Pero para para que una patologia como la fobia social se desarrolle necesita un campo de cultivo apropiado, osea la genetica tambien interviene, pues otras personas pueden tener tus mismas experiencias y no tener fs sino solo ser timidos o tener otro tipo de patologias. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
Mi perro por ejemplo le tiene fobia a los cojines, cada vez que cojo uno para lavarlo o algo se esconde o sale corriendo, nunca he entendido por qué (nunca le tiré uno o algo parecido xD) y me parece tan irracional como que un humano le tenga fobia a las cucarachas, a volar en avión o a salir a la calle. Los humanos no somos tan especiales como nos gusta pensar.. Salu2 |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
Hay una cosa que se llama temperamento, caracter. El temperamento va a dictar, más o menos, tus reacciones a lo largo de tu vida. Hay temperamentos atrevidos y hay temperamentos asustadizos. Eso es un rasgo biológico, igual que ser rubio, moreno, o pelirrojo, algo con lo que se nace y no algo inculcado por el ambiente. Por ejemplo, conozco varias hembras de sabueso, todas ellas de la misma camada. Una de ellas fue adoptada por una de mis amigas, porque es la cobardía personificada: siempre lleva el rabo entre las patas, huye de todo tipo de personas, animales,y ruidos. El resto son perros equilibrados, tranquilos, sociables. Y no, su diferencia no se debe a un ambiente distinto, de hecho la cobarde vive en la casa más dulce que conozco. Pero es su temperamento, es nerviosa (como todos los perros de caza), y es una omega, es ese perro que siempre se somete al resto, que siempre va el último, y que siempre esá asustada. Nadie la ha condicionado a ser así, si no que es su caracter. Y ahí radica la diferencia. Supongamos que nosotros tenemos ese temperamento tímido. El temperamento tímido, al igual que el audaz es útil a nivel evolutivo. ¿Por qué? Porque ante x sucesos contra nuestra especie ese temperamento puede garantizar que un número x sobrevivan, del mismo modo en que un temperamento valeroso puede garantizarlo. A lo que voy es: supongamos que no hemos nacido en el mejor entorno posible, estupendo. ¿Eso habrá influido en nuestra forma de desarrollarnos? Por supuesto. ¿Pero cómo hemos reaccionado a ese estímulo? ¿Nos hemos convertido en el tipico adolescente guerrero? ¿No verdad? ¿Por qué? Por nuestro caracter. Los mismos problemas crean personas diferentes. Hay personas que huimos, como yo, como todos los que tenemos tpe. Hay otras personas que luchan, se vuelven agresivas. Otras se mantienen más neutras, unas se encierran, otras hacen externos sus problemas. ¿Por qué? Porque es la forma que tiene su temperamento de resolver los problemas. No puedes culpar al capitalismo de todos los males del mundo. Tampoco a la sociedad. Y tampoco a la biología. Hay que tener una visión de conjunto y ser consciente de que no eres la víctima de nadie, de ninguna conspiración mundial. No puedes comparar la ciencia con la religión. La ciencia está abierta al cambio siempre que le des una prueba que lo demuestre. ¿La gravedad te parece dogmática? ¿Te parecen dogmáticas todas las cosas que ha probado la ciencia? ¿La refracción de la luz? ¿Que estás hecho de células? ¿Que tu estómago tiene jugos gástricos para digerir la comida? ¿Que el hielo se derrite por encima de los 0 grados? ¡Prueba que no es cierto y llévate un novel! Otro tema es que las personas se crean cualquier magufada que lean. Cualquier hipótesis. Por otra parte yo no me considero una enferma. Del mismo modo en que no me considero una enferma por ser bajita, o por ser miope. Es un rasgo más en mi. ¿Un perro está enfermo por no tener rabo? ¿Por ser miedoso? Tampoco considero que nadie esté intentando hacerme creer que lo estoy, del mismo modo en que nadie me ha intentado creer que estoy ciega por tener miopia. Yo considero otra cosa: que hay ciertos rasgos en mi misma que se interponen entre mi y la forma en que yo quiero vivir mi vida. Yo quiero ir a conciertos, a escalar, a tomar cafés con gente, quiero tener una carrera, quiero sexo, amigos, parejas y hay ciertos rasgos de mi caracter hacen que eso sea todo un reto. ¿Alguien me obliga a hacerlo? No. Yo quiero. ¿Porque alguien me ha dicho que es lo que hay que hacer? No, porque cuando lo he hecho, lo he disfrutado muchísimo. ¿Y qué trato de hacer todos los días? Limarme, superarme, del mismo modo en que uso gafas o lentillas, del mismo modo en que entreno mi cuerpo en un gimnasio, para tener el cuerpo que deseo tener, trato de entrenar mi mente a diario, para vivir la vida que quiero vivir, para que nada dentro de mi, siga impidiéndomelo. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
Porque eso no explica, por ejemplo, por qué unas personas tienen fobia social y otras no, por qué unas personas tienen fobia a las arañas y otras no, etc.. (si es algo cultural deberia afectar a todos) En cambio decir (es un suponer) que tal o cual gen predispone a las personas o animales a sentir más miedo en determinadas situaciones, sí explica algo (por qué les pasa más a unos que a otros). Asi que la diferencia entre ciencia y religión me parece que es evidente, la primera intenta dar respuestas (que no siempre lo consigue) concretas, imparciales y objetivas, la segunda dice que algo es asin o asán porque sí y punto pelota. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
De todos modos, no es lo mismo decir que algo es adquirido por la experiencia, o por interacción con el ambiente (que no es incompatible con que tenga un componente genético) que decir que algo es cultural, como si ciertas "enfermedades" sólo existieran en ciertas culturas (que yo sepa, las fobias se dan en todas) A parte de esto, que una enfermedad no sea genética no quiere decir que no sea biológica (era sólo un ejemplo), un resfriado no es algo genético y depende de la interacción con el ambiente, pero eso no hace que sea algo cultural o que no haya bichitos dentro de tu cuerpo haciendo de las suyas.. Yo insisto en el que debate biologia vs cultura no tiene mucho sentido, descartar la biología, o la ciencia en general, no lleva a nada salvo a que cualquier opinión subjetiva valga. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
En cuanto a tus preguntas, no se necesita una misma experiencia causante, y lo de los métodos que eliminan las fobias a bichos, son terapias conductuales que ayudan a ver objetivamente a los bichos a los que se temen y otras formas de objetivación prismática. |
Respuesta: La fobia social es cultural.
lo mas importante es que tenemos que tener confianza en nosotros mismos,este es el primer paso para superar la fobia social
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
Pero yo te digo que eso con las ciencias naturales no pasa, no hay distintos enfoques o "escuelas de física" para explicar la fuerza de la gravedad, el electromagnetismo, o las fuerzas nucleares (hay teorias que mejoran las anteriores, que no es lo mismo). Tampoco hay distintos enfoques o "escuelas de química o biología" para explicar la tabla periódica, el genoma humano o ciertas enfermedades (de nuevo, hay teorias que mejoran las anteriores) Cita:
Cita:
Cita:
|
Respuesta: La fobia social es cultural.
Cita:
Y eso no es algo que se experimenta de forma subjetiva, son números que describen de forma objetiva la realidad. A mi me da igual que el humano no sea capaz de ver con sus propios ojos un rayo x o gamma. Eso no me hace pensar que no podemos ser objetivos, sólo que nuestros sentidos son limitados. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 02:04. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.