![]() |
Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
No busco infravalorar a nada ni a nadie, estos hilos son puramente filosóficos y para desahogarme. Si hay algo contradictorio, repito que esto son puramente ideas y para gritar lo que pienso, al menos aquí.
Son muchos los que dicen que toda persona merece derechos por el simple hecho de pertenecer a una especie. Dicen, además, que toda persona es igual al resto, comentan que, independientemente a nuestro físico y a nuestra mente (inteligencia, aptitudes...), merecemos ser tratados como a iguales. Es curioso que los mismos que te están poniendo un tope máximo y te están quitando la libertad de posicionarte donde te plazca (puesto que el ser humano es libre), se te echen encima cada vez que tú lo predigas. Pues hacer las cosas mejor que otro, tener más inteligencia que el resto y, sin embargo, ser catalogado como escoria humana por darte cuenta de ello. No obstante, si un superdotado se considera igual que el resto, es visto por los demás como un verdadero genio, ya que se ha igualado hacia abajo. ¿Se valora la humildad? ¿La modestia? ¿O esta sociedad no admite que nadie esté por encima de nadie? Suena bien, desde luego. Suena muy bien cuando estás en clase y te toca trabajar con inútiles y hay que compartir la nota, porque sois un grupo de iguales. Suena bien cuando los políticos, nuestros representantes, son una panda de escoria y de basura, pero ahí están, porque somos rebajados a su degradante categoría en ese proceso de igualdad oficial. ¿Qué me decís de Dios tal y como el cristianismo lo contempla? Si yo digo que soy Dios, me apedrean (hasta el Papa me azotaría con su palo (cayado) de oro macizo). En cambio, Dios es un hombre, él sí es como nosotros. Es una sociedad en la que vamos hacia abajo, todo se redondea hacia abajo, todo se degrada hasta llegar a considerarnos iguales. Reconocedlo, tenemos un tope máximo de aspiración personal, si soñamos o si somos objetivos (porque realmente somos inteligentes), somos insultados y ofendidos. En cambio, probad a decir que sois tontos; os dirán que no es verdad (porque está en el reglamento oficial de la moral humana), pero os querrán, os verán como a humildes personas, seréis aceptados. Ahora bien, decid que tenéis ideas propias, salid del grupo de los que valen 0, y veréis cómo os quedaréis totalmente solos y tachados de basura. La igualdad para los que la quieran, yo no quiero ser igual. Me da igual cómo me trate la sociedad, pero no quiero ser considerado un igual. Sonará fuerte, pero me considero por encima de los valores sociales y morales, yo tengo mis propios valores y son totalmente viables para que una sociedad funcione. No son valores radicales, o sí, si los comparáramos con los actuales. Yo no pido matar a nadie ni a nada. Con mis valores, todo el mundo trabajaría, estudiaría, o haría lo que quisiera. No habría iguales en trato, porque cada uno haría lo que quisiera y sería quien quisiera ser. Claro que, cuando me salgo de las normas soy tachado de radical y de salvaje. Mi propia madre me dijo que me fuera a vivir a un monte, donde no tendría que lidiar con nadie, ya que mi forma de ver la vida solo me aisla y me hace ver las cosas desde un punto de vista muy pesimista. Puede que la sociedad sea la que es demasiado optimista y la que mira para otro lado cuando ocurre lo que ocurre; es una sociedad de hipócritas y de farsantes. Es una sociedad de criminales. En resumen, no acabaría con la sociedad, pero sí con sus valores, valores primitivos maquillados de colores, piruletas y arco iris. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Yo tampoco quiero debatir, hacer eso puede sacar lo peor de mi persona.
Es cierto que no somos iguales, los hay mejores y peores. Simplemente, somos "iguales" porque se han dictado una serie de leyes, derechos y obligaciones que en teoría nos hacen iguales, aunque luego en la práctica no sea así (por ejemplo, si robas una barra de pan te meten en la carcel, si robas mil millones de euros no te pasa nada). No sé si me explico. Pero no, no somos iguales. De ninguna manera. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Demuestra usando argumentos lógicos, que no terminen fundamentándose en arbitrariedades, que eres mejor que cualquier político y te doy 6.000 € (cuando los gane, que ahora mismo estoy sin blanca :lol:). Si lo prefieres usa a Hitler en vez de a los políticos actuales.
Para todos: ¡Señores y señoras! ¡Doy 6.000 € a quien demuestre mediante razonamientos que es mejor que Hitler! |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Claro que no somos iguales, todos tenemos nuestras diferencias individuales.
Pero eso de superar la hipocresía lo veo muy dificil, ya que es connatural al ser humano. Por eso los políticos son una lacra que causan estragos en la sociedad, porque tienen muchas personas bajo su mandato. Habría que respetar la individualidad de cada uno para que uno pueda decidir bien cuáles son sus necesidades, y no ir acatando ciegamente todas las normas absurdas que le impongan. En fin, mejor no hablo de política que es un insulto a la inteligencia... es para matarlos a todos, desahucian a personas que no pueden llegar a fin de mes, con el trastorno y suicidios que eso conlleva y sin embargo no se cargan a los políticos teniendo cuentas en Suiza y explotando a gente innocente recortando sus sueldos. Si algún político lee esto, me cago en ti. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Creo que el problema es que confundes igualdad con alienación. E ideales con prácticas.
Solo piensa en los derechos humanos, inventados al término de la Segunda Guerra Mundial. La “igualdad” se planteó como un recurso para evitar que un ser humano tenga el derecho de reducir al otro a una nada desechable. La igualdad, entonces, significaría la acción de reconocer al otro, sin importar credo, raza, sexo, etcétera, como un igual. Porque tú no matas ni humillas ni ignoras a alguien que consideras un igual. La igualdad tiene que ver con empatía y compasión. Sin duda, es más fácil sentirlas por una víctima del holocausto (sobre todo si nos bombardean de eso en History Channel).Pero, ¿y un violador? Reducir al violador a algo que no es como nosotros, un algo que no es nada, que es malo y debe ser eliminado de este mundo, es fácil. Un mal dispensable, no tiene derechos, ni pasado ni presente ni futuro, no tiene derecho a justificar sus acciones, porque no es igual a mí. De hecho, es fácil ver de esta manera a todos los individuos que nos hacen mal o nos ignoran o nos humillan (y no todos son violadores o asesinos, por general solo tienen una vida mejor que la nuestra). Sentir empatía y compasión, obviamente, no significa alienarte con la acciones del criminal (aprobarlas o justificarlas), sino de hacer el esfuerzo (y mira tú, más allá de probar o no la existencia de un cuerpo, el Jesús de la literatura cristiana pretendía lo siguiente) por sentir compasión por el otro, incluso en su desgracia, en sus penas y en sus atrocidades. Si tratas de ver al humano en un violador, a un humano que es como uno, con sueños, traumas, alegrías y tristezas, no significa que vayas a justificar las acciones del otro, pero sí nace en uno el deseo de aliviar el dolor del otro, de acompañarlo, de entenderlo en sus diferencias y perdonarlo en sus faltas (de nuevo, eso no es justificar ni aprobar o ignorar). En algo estoy contigo, estas sociedades que tratan de sistematizar al ser humano están cometiendo atrocidades increíbles, pero creo que eso tiene que ver también con que las grandes urbes rompen la armonía del número de Dunbar, haciendo imposible gobernar una sociedad de humanos y en cambio deben controlar cifras cada vez más grandes. La única forma de hacer eso es alienando los grandes grupos. Sin duda, vivir en grandes metrópolis es una mierda a veces. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
No somos todos iguales, somos todos diferentes. Pero tenemos -o deberíamos tener- los mismos derechos.
Yo soy libertario, pero ciertas normas -muy pocas- son necesarias. Sólo se necesita que se respete al otro y ya está. Las demás normas que vienen de prejuicios, tradiciones, tabúes, costumbres, son absurdas y no hay con que darle. Cada cual que haga con su culo un pito, siempre y cuando no joda al otro. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
En esta sociedad estamos sólo igualados (en teoría pq en la práctica no es así) ante la ley. El resto de la vida es, y siempre será, pura competición por trabajo, reconocimiento y sexo, y como debe ser los más capacitados son los que triunfan.
Lo que tienes que tener claro es que no se puede caer mucho en la soberbia si eres superior a los demás en algún campo, ya que la soberbia demuestra una clara debilidad de espíritu. Es más fácil dejarse llevar por la excelente sensación de sentirnos superiores y proclamarlo a los cuatro vientos, que resistir esa tentación y no hablar de nuestra superioridad más que cuando sea necesario. Resistir las tentaciones nos ennoblece como personas. A la gente le hace falta muy poco para sentirse ofendida y muchos ya se sentirán ofendidos sólo porque les superes en algo (una cosa bastante canalla) y lo harán con mucha más razón si alardeas de ello, porque literalmente los estás machacando y meándote en su cara. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
-Si me cayese muerta ahora mismo, mi paso por la Tierra no le habría costado la vida a millones de personas. -No me he enriquecido a costa del sufrimiento, la tortura y la muerte de otras personas. (Y más que eso, jamás he "pisado" a nadie para obtener algún beneficio) -No he encarcelado ni apresado a otros basándome en mi ideología y creencias. -Ni por mi causa ni mi ambición ha estallado nunca una guerra mundial (ni cualquier otro tipo de conflicto armado) -No poseo un ejercito, ni lo pongo en formación, no me paseo por delante de sus filas sintiéndome muy poderosa. -No soy una zorra sin escrúpulos. Entiendo que el último de los puntos me ha quedado flojo porque no está razonado y es difícilmente demostrable. Así que lo dejamos en 5.000 euros y en paz. :perfecto: Ashes, ¿te convencen o no mis razones para creerme mejor que Hitler? |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
En fin, el siempre estúpido ser humano medio, viva la eugenesia. :D
|
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Te lo tienes muy creído chaval :D
|
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Yo soy mejor que hitler porque estoy vivo y el esta muerto.
Si ambos hicieramos un test de inteligancia yo sacaria "algo"y el sacaria cero porque esta muerto y no podria contestar. Yo puedo hacer lo que quiera en estos momentos,pero él solamente puede estar muerto. Aunque sea una mierda de ser humano,puedo decir con toda seguridad que soy mejor que un cadaver. Y ahora mi dinero. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
Cita:
Por otra parte, con el tiempo vamos cambiando, aunque solo sea un poquito. Hitler hizo muchas cosas que la inmensa mayoría de nosotros consideramos muy malas, pero... ¿eso le define como persona? ¿Cómo habría sido la vida de Hitler en otro contexto? Imagínate tu vida si X día no hubieras hecho X cosa: Quizás sería muy diferente; habrías conocido a otras personas, te dedicarías a otras cosas, ... Las probabilidades de que Hitler llegase a donde llegó era muy pequeñas. Si un día se le hubiese cruzado una bicicleta y perdiese 2 segundos esquivándola, quizás su vida habría sido totalmente diferente. Tenía muchas otras potencialidades; la casualidad "quiso" que potenciase ciertos aspectos de su personalidad e identidad o ideología que impactaron negativamente (para la mayoría de nosotros) al mundo. Un buen psicólogo de hoy en día habría reducido sus enormes prejuicios y resentimiento (si él se dejaba, claro). Cita:
Pero no mejor para todo. Realmente, tan siquiera mejor para la paz, ya que si estamos en constante cambio, podrías cambiar y realizar acciones que sean peores para la paz que aquellas que ha realizado Hitler. También depende mucho del observador. Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
- No importa todo el mal o todo el bien que hayas hecho; en todo momento tienes la capacidad para elegir; y si bien usar la historia del sujeto para predecir su comportamiento suele (supongo) ser acertado, no es seguro 100%. ¿Qué juzgas: La historia pasada del sujeto o lo que es en este mismo instante? - Lo que está bien y lo que está mal es relativo. - Valorar a una persona en su totalidad es arbitrario, porque uno decide las características que quiere tomar en cuenta y cuánto valen cada una en el total de la nota, además de que no conoces absolutamente todo lo que ha hecho esa persona en la vida (y además, valorar a alguien por lo que ha hecho ya sería arbitrario). |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
Además, para el test de inteligencia tendrías que usar una ouija o algo así, y creo que la parapsicología todavía no ha llegado tan lejos :lol: Ah, ¿y por qué ser más inteligente significa ser mejor? ¿Por qué es mejor la vida que la muerte? ¿Por qué una persona viva es mejor que una muerta? |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
Una persona viva por el simple hecho de existir vale "algo". Ese algo no es un numero fijo,sino una variable cuyo valor depende completamente de su entorno y la forma en que interactue con los demas "algo". Los valores de las personas y las cosas no se suman ni se restan directamente,sino que se suman o restan en funcion de. Cuando una persona muere podriamos decir que los valores del entorno de ese algo,al interactuar entre ellos dio como resultado algonumerouno=0,despejando asi una de las variables. Las variables que hayan participado en el proceso de esa muerte tendran un valor de X-X(algonumerouno),osea,no se le restaria el valor del algonumerouno,sino que se restara ese valor en funcion de aquel al que se le esta restando. Por eso,siguiendo esta logica una persona muerta simplemente no existe,por que su valor es cero,mientras que una persona viva sigue teniendo un valor,que puede cambiar los valores de quienes interactuen con él. Podria decirse que el solo recuerdo de hitler en la historia puede tener mas repercusiones en el mundo que muchas personas aun vivas,pero un recuerdo no es lo mismo que la persona en sí,porque el valor de un recuerdo depende completamente del que esta recordando,osea,esta en funcion del que recuerda. Lo que valia el verdadero hitler simplemente quedó igualado a cero cuando murió. Osea que cualquier persona viva tiene un valor mayor que cero y por eso cualquier persona viva vale mas que un hitler muerto. Y no,una persona no puede tener un valor en negativo. porqué? Porque en este juego no existen los negativos porqué? porque yo lo digo y se acabó -.- si si,estoy extremadamente aburrido. |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
|
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
|
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Yo creo que todos nos ganamos al nacer una igualdad de DERECHOS, pero a partir de ahí, con nuestras acciones tenemos que ganarnos esa igualdad. Si tratas al resto sin respeto, tú te mereces que no te respeten y quedarte sin derechos; por lo tanto ser inferior.
Otra cosa, es que no somos iguales. No somos igual de "bellos" (según para quién y cada cultura...), ni igual de inteligentes etc. Pero no creo que eso te haga superior a alguien. Todos provenimos del mismo ser (no soy religiosa). :) |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Cita:
Vale, pensar así es la libertad total, pero en la práctica, todos necesitamos una "base", si no enfrentarse a cada situación sería agotador, si siempre a cada momento tuviesemos que plantearnos ¿cómo quiero ser en este momento?... Déjame desvariar un poquillo -que es lo que estoy haciendo-... Además hay situaciones, la mayoría, que requieren respuestas rápidas. Es por eso que las personas nos creamos un sistema de valores y apartir de ellos un modo de actuar, o sea, una personalidad. Volviendo al tema de Hitler, el no era un hombre que valorase la vida de otros ni respetase la integridad de los otros, esos eran sus "valores", actuaba de acuerdo con eso. Su situación de poder le permitió hacer cosas que de otro modo no podría haber hecho, está claro, pero también si llegó a donde llegó fue por eso, sus actitudes personales le llevaron a eso -no sé muy bien a que venía esto, pero ya que lo he escrito, lo dejo-. Sobre qué juzgo de una persona, si sus actitudes pasadas o como es en este preciso instante... pues depende. Tus reflexiones le dan total libertad a un sujeto para ser lo que quiera ser independientemente de su pasado, pensando, por ejemplo, en una posible redención de Hitler, un hipotético arrepentimiento por su parte, sí, estaría muy bien, supongamos que no hubiese muerto y que en lugar de ello se hubiese arrepentido sinceramente, en su fuero interno, de todo los males causador por su culpa... Y que hubiese iniciado otra etapa de su vida, todo amor y respeto por sus semejantes, que hubiese tenido la posibilidad de hacer el bien a nivel mundial... Su actitud presente sería digna de alabar, todo el bien que hiciese debería ser reconocido, pero las consecuencias de sus actos pasados seguirían estando ahí. Ser bueno ahora no le liberaría de haber sido un ca.brón en el pasado. Y de acuerdo con tu teoría de relativizarlo todo, tan injusto es juzgar a alguien por actos pasados sin tener en cuenta su actitud presente, como juzgar solo lo que hace ahora sin tener en cuenta lo que hizo ayer. ¿Por qué este momento ha de tener más peso en mi "juicio" que cualquier otro momento tomado al azar de su pasado? -lo mismo con esta pregunta me estoy poniendo puñetera...- Estoy totalmente de acuerdo con "valorar a una persona en su totalidad es arbitrario, porque uno decide las características que quiere tomar en cuenta y cuánto valen". Así es, cada uno valora de maneras distintas cuanta importancia tiene en una persona su posición social, o el sentido del humor, la belleza física, la sensibilidad artística, etc. Pero con respecto a que lo que está bien o lo que está mal es relativo no puedo estar de acuerdo... La diferencia entre pegarle dos ostías a alguien o darle un beso no es relativa. ¿Tu dolor físico es relativo? Puedo pegarte una patada en el estómago y después en un acto extremo de cinismo relativizar tu dolor diciendo "oh, venga, no exageres, no te duele tanto", pero que tu dolor sería bien real para ti. Yo entiendo como relativo lo sujeto a discusión, ¿alguien podría discutirte a ti tu dolor? Perdona si me he alargado en exceso, todo esto para al final concluir con que sí, yo me sigo creyendo mejor persona que Hitler. Pero vamos, que tú estás en todo tu derecho de negarme los 5.000 euros, si mis razones no te convencieron. :) |
Respuesta: Desahogo ético: ¿Igualdad o desigualdad?
Hola, pebbles :)
En cuanto a lo de qué momento juzgar, si el pasado o el presente, yo hablo del pasado porque es lo que esa personas "es" actualmente. Pero comprendo que se use más el pasado, sobre todo si es el reciente, para juzgar a esa persona, ya que nos dará una base relativamente buena a partir de la cual hacer inferencias sobre el futuro (o presente) comportamiento de esa persona. El dolor físico no creo que sea relativo (aunque hay escuelas budistas y demás que aprenden a manejarlo de una mejor manera). Si me pegaras una patada en el estómago, sin duda me dolería bastante, y eso sería malo para mí, y seguramente también para ti, ya que creo que eres una persona con bastante empatía (lo cual es genial, ojalá todos tuviesen ese don!), y no te gustaría verme sufrir. Pero hay personas muy sádicas, ¿sería malo para ellos? Quizás ellos, al observarlo (no sufrirlo en propias carnes) lo disfrutasen y lo considerasen bueno. Es ahí a donde quiero llegar con la relativización; lo que es malo y lo que es bueno. Casi todos estamos de acuerdo en lo que está bien y lo que está mal, al menos en aspectos tan básicos como el dolor, pero hay gente muy retorcida... y ellos también tienen opinión. Al igual que otras personas, yo opino que no hay un estándar moral universal en el que basarse para decir que algo es bueno o malo. Ojalá lo hubiese, pues creo que así sería más fácil que la gente viviese en paz. Para mí sólo hay estándares culturales, personales y tendencias biológicas que nos acercan más o menos a estos. Pero mi "tesis" no se fundamenta en la ética o la moral sino en lo difícil que resulta para mí valorar globalmente a una persona. Seguramente Hitler fue un gran hijo de **** durante una importante parte de su vida, y eso para mí es malo; yo, personalmente, lo valoro negativamente; fue una persona que seguramente habría estado mejor bajo "comportamiento vigilado". Por otra parte, seguro que era bueno para otras cosas. Quizás no fuese la mejor persona a la hora de formar parte de la sociedad humana, pero seguro que era bueno para otras cosas. Por ejemplo, como dibujante y pintor; he visto varias de sus pinturas y dibujos y pienso que si los hubiese hecho yo me sentiría contento por haber hecho algo así de bonito. También seguramente tendría muchos aspectos que hoy en día se consideran buenos o importantes para los políticos u otras personas que tratan de influenciar la sociedad o de llevar lejos una empresa o superar retos. Incluso hay gente que, por bizarro que parezca, defiende la exterminación de alguna raza, o incluso la desaparición del ser humano, con lo cual lo que provocó en parte Hitler puede haberles parecido bueno. Su nombre ha quedado marcado e letras grandes en los libros de historia; hay gente, entre la que no me incluyo, que considera eso algo grandioso. Y también hay gente que no considera importante si uno es bueno o cruel con los demás. Te saluda tu tozudo amigo, AshesInTheGrain ;-) |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:21. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.