FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Uno es lo que quiere ser (https://fobiasocial.net/uno-es-lo-que-quiere-ser-6063/)

nag80 23-jul-2006 09:57

Uno es lo que quiere ser
 
Muchas veces pienso que somos lo que decidimos ser y que esta es la solución a la fobia social, poniendo voluntad al cambio y a la adaptación y sólo somos realmente nosotros cuando no estamos queriendo ser lo que queremos ser en cada momento y en cada situación (en este caso, somos espectadores).

Me explico, yo veo que en las relaciones hay dos tipos de personas, los actores y los espectadores, que no tiene porqué coincidir con los que hablan y los que escuchan, no me refiero a eso. Me refiero a que los actores están actuando, tienen puesta una máscara que le permite conseguir algún objetivo y los espectadores no la tienen puesta, permanecen pasivos.

Somos seres humanos y esto nos dota de inteligencia, la inteligencia la podemos usar para conseguir objetivos y en este caso el objetivo es superar la fobia social y para superar la fobia social, podemos usar nuestra inteligencia para ser lo que queramos ser y proyectar la imagen que queremos dar mediante lo que decimos, cómo lo decimos, el tono de voz y los gestos que utilizamos en cada situación social, viendo cada situación social como un objetivo en el que quieres conseguir algo, por muy simple que sea.

Cualquier persona puede ser capaz de hacer esto, cualquiera puede decidir ser simpático, o ser serio, o ser gracioso, o ser bueno, o malo, o ser extrovertido, etc. si utiliza la inteligencia para ello.

En cualquier situación social en la que estamos, ya sea una comida de trabajo, una boda, una fiesta, con la pareja, con amigos, una reunión en el trabajo, se puede ir con un objetivo.

Por ejemplo, puedes ir a la comida de trabajo con el objetivo de conseguir amigos, o con el objetivo de charlar simplemente, o con el objetivo de que te vean como un líder en el trabajo, etc.

O ir a la boda con el objetivo de divertirte o con el objetivo de ir a ligar.

O ir con la pareja e ir con el objetivo de tener sexo ese día, o de ser cariñoso o de que sea un día divertido.

O ir con los amigos con el objetivo de divertirte, o con el objetivo de convencerlos para ir a algún sitio que quieres.

En una reunión de trabajo, con el objetivo de hacerte notar e imponerte o con el objetivo de ganarte la confianza del jefe.

Todo lo que he dicho os parecerá completamente obvio, pero es que no me entra en la cabeza, no poder estar en una situación social o tener miedo o tener fobia social o ser tímido aplicando esto, y para conseguirlo decides cómo ser en cada situación, que imagen proyectar a los que te ven y para ser así utilizas tu inteligencia para saber qué decir, cómo decirlo, qué gestos utilizar, qué tono de voz y a quién o quienes, etc.

Si se aplica esto, todos estos pensamientos (síntomas de la fobia social) no pueden aparecer:

• Idea de que uno se atrabancará, tartamudeará, toserá, etc -> Dificilmente si te has programado cómo ser.
• Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás -> Si es así, que no lo sabes, da igual que sea así, vas a por tú objetivo.
• Pensamientos negativos, como "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión” -> Todos estos pensamientos son absurdos, vas a por un objetivo.
• Sensación de irrealidad, de estar separado -> Estás buscando un objetivo, no puede pasar eso.
• Sensación de que todos tienen la mirada puesta en uno -> Tú eres el que actúa
• Creer ser visto como ansioso, débil, loco o estúpido -> Da igual como te vean, tú vas a por el objetivo.
• Temor extremo a conocer gente nueva -> No tiene sentido, la conoces como consecuencia de ir a por un objetivo.
• Creencia no saber comportarse de un modo adecuado o competente -> Da igual si tu comportamiento es adecuado o no, el caso es el que tú has decidido para conseguir lo que quieres
• Evasión total de un evento social (Aislamiento) -> No lo evitas, vas a él para conseguir lo que quieres, ¿para qué lo vas a evitar, no tiene sentido?

Yo la timidez que tenía en algunos aspectos, la superé utilizando esto. Y en el trabajo, por ejemplo, lo utilizo continuamente, todos los días. Cada día voy con un objetivo o puede que no sea un día, sino durante un período de tiempo o incluso parcelas del día en las que sigo un objetivo o días que tengo varios y cuando ya he hecho lo que creo que debería para conseguirlo o incluso momentos en los que cambio de objetivo porque conviene mejor otra cosa y cuando lo he conseguido voy a por otro.

¿Qué pensáis?

isaver 23-jul-2006 12:21

...

isaver 23-jul-2006 22:59

Normalmente cuando estás cara a cara con el problema no es en situaciones de interacción social sino cuando haces tu trabajo de planificación y preparación. Y ese puedes hacerlo bien aunque no tengas el refuerzo de la probación social si te has dado unas instrucciones claras y sigues tus propias reglas. Se puede aprender a ser insensible a las criticas sociales si crees en ti. Luego en la situación real de interacción con el otro, puede que no te deje y quiera provocar tu enfado. Pero se le puede ignorar y seguir yendo a la tuya. Tu sabes lo que quieres hacer mientras que el otro va en contra y es una situación socialmente más difícil de sostener. Pero es bueno eso de aprender a desensibilizarnos a las criticas externas, si es así puede que pierdas tu espontaneidad por algún momento pero se intenta que eso no sea un desastre personal. Ahí no van a valorar mi personalidad sino mi trabajo y quien solo se fije en eso se le hace saber que o pierde el tiempo o es que está muy desocupado.

Para mí eso es la fobia social, otro modo de trabajar ante gente metomentodo.
saludos

Nihilista 24-jul-2006 00:14

Re: Uno es lo que quiere ser
 
Cita:

Iniciado por nag80
Muchas veces pienso que somos lo que decidimos ser y que esta es la solución a la fobia social, poniendo voluntad al cambio y a la adaptación y sólo somos realmente nosotros cuando no estamos queriendo ser lo que queremos ser en cada momento y en cada situación (en este caso, somos espectadores).

Me explico, yo veo que en las relaciones hay dos tipos de personas, los actores y los espectadores, que no tiene porqué coincidir con los que hablan y los que escuchan, no me refiero a eso. Me refiero a que los actores están actuando, tienen puesta una máscara que le permite conseguir algún objetivo y los espectadores no la tienen puesta, permanecen pasivos.

Somos seres humanos y esto nos dota de inteligencia, la inteligencia la podemos usar para conseguir objetivos y en este caso el objetivo es superar la fobia social y para superar la fobia social, podemos usar nuestra inteligencia para ser lo que queramos ser y proyectar la imagen que queremos dar mediante lo que decimos, cómo lo decimos, el tono de voz y los gestos que utilizamos en cada situación social, viendo cada situación social como un objetivo en el que quieres conseguir algo, por muy simple que sea.

Cualquier persona puede ser capaz de hacer esto, cualquiera puede decidir ser simpático, o ser serio, o ser gracioso, o ser bueno, o malo, o ser extrovertido, etc. si utiliza la inteligencia para ello.

En cualquier situación social en la que estamos, ya sea una comida de trabajo, una boda, una fiesta, con la pareja, con amigos, una reunión en el trabajo, se puede ir con un objetivo.

Por ejemplo, puedes ir a la comida de trabajo con el objetivo de conseguir amigos, o con el objetivo de charlar simplemente, o con el objetivo de que te vean como un líder en el trabajo, etc.

O ir a la boda con el objetivo de divertirte o con el objetivo de ir a ligar.

O ir con la pareja e ir con el objetivo de tener sexo ese día, o de ser cariñoso o de que sea un día divertido.

O ir con los amigos con el objetivo de divertirte, o con el objetivo de convencerlos para ir a algún sitio que quieres.

En una reunión de trabajo, con el objetivo de hacerte notar e imponerte o con el objetivo de ganarte la confianza del jefe.

Todo lo que he dicho os parecerá completamente obvio, pero es que no me entra en la cabeza, no poder estar en una situación social o tener miedo o tener fobia social o ser tímido aplicando esto, y para conseguirlo decides cómo ser en cada situación, que imagen proyectar a los que te ven y para ser así utilizas tu inteligencia para saber qué decir, cómo decirlo, qué gestos utilizar, qué tono de voz y a quién o quienes, etc.

Si se aplica esto, todos estos pensamientos (síntomas de la fobia social) no pueden aparecer:

• Idea de que uno se atrabancará, tartamudeará, toserá, etc -> Dificilmente si te has programado cómo ser.
• Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás -> Si es así, que no lo sabes, da igual que sea así, vas a por tú objetivo.
• Pensamientos negativos, como "voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir", "seguro que no les interesa mi opinión” -> Todos estos pensamientos son absurdos, vas a por un objetivo.
• Sensación de irrealidad, de estar separado -> Estás buscando un objetivo, no puede pasar eso.
• Sensación de que todos tienen la mirada puesta en uno -> Tú eres el que actúa
• Creer ser visto como ansioso, débil, loco o estúpido -> Da igual como te vean, tú vas a por el objetivo.
• Temor extremo a conocer gente nueva -> No tiene sentido, la conoces como consecuencia de ir a por un objetivo.
• Creencia no saber comportarse de un modo adecuado o competente -> Da igual si tu comportamiento es adecuado o no, el caso es el que tú has decidido para conseguir lo que quieres
• Evasión total de un evento social (Aislamiento) -> No lo evitas, vas a él para conseguir lo que quieres, ¿para qué lo vas a evitar, no tiene sentido?

Yo la timidez que tenía en algunos aspectos, la superé utilizando esto. Y en el trabajo, por ejemplo, lo utilizo continuamente, todos los días. Cada día voy con un objetivo o puede que no sea un día, sino durante un período de tiempo o incluso parcelas del día en las que sigo un objetivo o días que tengo varios y cuando ya he hecho lo que creo que debería para conseguirlo o incluso momentos en los que cambio de objetivo porque conviene mejor otra cosa y cuando lo he conseguido voy a por otro.

¿Qué pensáis?

Pues pienso que no es más que palabrería y palabrería. Es que acudir a soluciones mágicas de este estilo es inoperante. Por ponerte un "objetivo" no lo vas a cumplir, al contrario, puede convertirse en un arma de doble filo, convirtiéndose en un medio de opresión.

Siguiendo con tu ejemplo, vas a una boda a divertirte como principal objetivo. ¿Qué haces para divertirte?, optas por hacer lo que realizan los demás, si eso no te llena de felicidad empezarás a cuestionarte porque no cumples tu objetivo, presionándote de mala manera y acabando por no disfrutar como pretendías. ¿Es "comerse mucho el coco"?, pues sí, pero no podemos evitarlo.

Antes de exponerse a situaciones que uno no controla hay que hacer un trabajo introspectivo para conocerse mejor y darse cuentas de sus virtudes y defectos, así podrá explotar los primeros y reducir los segundos. Si ese trabajo no se hace, cualquier acto social está condenado al mayor de los fracasos.

Pikmin 24-jul-2006 06:19

Qué razón tienes, Nihilista. Es tontería luchar contra lo que somos a toda costa. Plantearse objetivos, que no imponérselos, está bien, pero hay que ser coherentes y elegir cuidadosamente. Es imposible que obtengamos una experiencia positiva de algo que va contra nuestra naturaleza. El afán de superación es algo estupendo, pero siempre siendo realistas. Si no tenemos esto en cuenta, el golpe puede ser de campeonato y acabar siendo peor el remedio que la enfermedad.

nag80 24-jul-2006 07:18

Re: Uno es lo que quiere ser
 
Cita:

Iniciado por Nihilista
Siguiendo con tu ejemplo, vas a una boda a divertirte como principal objetivo. ¿Qué haces para divertirte?, optas por hacer lo que realizan los demás, si eso no te llena de felicidad empezarás a cuestionarte porque no cumples tu objetivo, presionándote de mala manera y acabando por no disfrutar como pretendías. ¿Es "comerse mucho el coco"?, pues sí, pero no podemos evitarlo.

No lo tienes porqué conseguir, sólo lo intentas y evidentemente no te planteas si en la boda eres feliz o si lo estás consiguiendo o no XD.

Es que es como decir, tengo un compromiso social de ir a correr los 100 m. lisos, si no me gusta o no quiero ir por lo que sea, ok no voy, pero no voy a dejar de ir porque vaya a tener miedo y pensamientos irracionales de que me voy a caer, voy a hacer el ridículo, etc., así que decido ir y voy a intentar ganar, para ganar voy a hacer esto (lo que se te ocurra), cuando empieza la carrera intentas ganarla haciendo lo que has pensado y no te planteas si estás cumpliendo tu objetivo o no, ni si eres feliz o no mientras estás corriendo XD (me hace gracia de imaginarmelo), sólo vives el presente. Cuando acaba la carrera, podrás haberla ganado o no, si la ganas guay y si no, pues na, una carrerita que me he echao XD.

nag80 24-jul-2006 07:34

Cita:

Iniciado por Pikmin
Qué razón tienes, Nihilista. Es tontería luchar contra lo que somos a toda costa. Plantearse objetivos, que no imponérselos, está bien, pero hay que ser coherentes y elegir cuidadosamente. Es imposible que obtengamos una experiencia positiva de algo que va contra nuestra naturaleza. El afán de superación es algo estupendo, pero siempre siendo realistas. Si no tenemos esto en cuenta, el golpe puede ser de campeonato y acabar siendo peor el remedio que la enfermedad.

Yo no me creo que las caras que pone mi gerente en una reunión para intimidar y presionar y el tono de voz que usa cuando las cosas están feas sea porque es así, ni por asomo, se perfectamente que está actuando para conseguir lo que quiere y te aseguro que consigue experiencias positivas de las reuniones.

isaver 24-jul-2006 10:55

En interacción social uno siempre tiene que adoptar un papel, a los que no nos gusta no tenemos más remedio que ser diferentes. Pero eso no quita que podamos trabajar en algo, por cierto que si dejas aparte tu papel trabajas mejor y te crees menos el caso que te haga la gente. Lo importante es que se cumplan tus derechos y obligaciones y ahí el papel tiene poco que ver.
Y todo esto no es representar un papel fingido de "voy a ser feliz en esta fiesta" sino, después de un análisis decidir que vas, no por cumplir un papel social, sino por la amistades que tienes ahí. Y si has decidido ir ante todo tienes que estar contigo para hacer lo que te apetece. Si no te hacen ni caso, pues mejor, ya sabes que esa amistad por la que te has sacrificado no es tanta y te ahorras el trabajo para la próxima ocasión. Pero lo normal es que si salga algo auténtico, aunque no seamos el centro de atención. Uys que el aburrimiento no es tan malo digo yo, no hay que estar siempre a tope.

En resumen lo principal es tener un objetivo propio, no un papel, da igual que sea pequeño y no desviarte de él por más circunstancias externas haya para eso.


Saluts a tots/es.

Kruschev 24-jul-2006 13:19

¿Osea...si quiero ser marinero en pleno Sáhara?. Creo que lo tendre jodido.

Pikmin 25-jul-2006 06:10

Cita:

Iniciado por nag80
Yo no me creo que las caras que pone mi gerente en una reunión para intimidar y presionar y el tono de voz que usa cuando las cosas están feas sea porque es así, ni por asomo, se perfectamente que está actuando para conseguir lo que quiere y te aseguro que consigue experiencias positivas de las reuniones.

No es lo mismo actuar siendo consciente de que sólo es un papel que convertirse en el papel que uno representa. Si no ves la diferencia, no sé cómo explicártela, pero la hay. De todos modos, este es uno de esos temas en los que es imposible ponerse de acuerdo. Algunos sencillamente no podemos hacer cosas que van contra nuestra naturaleza aunque técnicamente seamos capaces. Pero si tú lo eres, enhorabuena, más fácil que lo tienes.

nag80 25-jul-2006 07:21

Cita:

Iniciado por Pikmin
Cita:

Iniciado por nag80
Yo no me creo que las caras que pone mi gerente en una reunión para intimidar y presionar y el tono de voz que usa cuando las cosas están feas sea porque es así, ni por asomo, se perfectamente que está actuando para conseguir lo que quiere y te aseguro que consigue experiencias positivas de las reuniones.

No es lo mismo actuar siendo consciente de que sólo es un papel que convertirse en el papel que uno representa. Si no ves la diferencia, no sé cómo explicártela, pero la hay. De todos modos, este es uno de esos temas en los que es imposible ponerse de acuerdo. Algunos sencillamente no podemos hacer cosas que van contra nuestra naturaleza aunque técnicamente seamos capaces. Pero si tú lo eres, enhorabuena, más fácil que lo tienes.

Si la veo, y es cierto, él asume el papel que representa continuamente, no es sólo una actuación pasajera, pero tampoco es así por naturaleza, fuera es otro. Yo lo soy en algunos aspectos, en el trabajo, como comentaba, pero no lo era, son capacidades sociales que se aprenden...

Pikmin 25-jul-2006 08:02

Más que papeles, son facetas de nuestra personalidad. Tu faceta de empleado de (pon aquí tu curro), tu faceta de hijo, tu faceta de pareja, tu faceta de amigo. Es obvio que no tenemos que ponernos mimosos con el jefe ni tratar de impresionar a nuestros amigos para que nos suban el sueldo. Pero todas esas facetas están dentro de uno, y no son contrarias a nuestra naturaleza, sino compatibles con ésta. Porque siempre hay un nexo en común entre todas esas facetas: nosotros, por dentro. Ante eso siempre tenemos que responder. Y si me dices que, en tu faceta de empleado (por ejemplo), puedes hacer algo que va en contra de tus principios, no sé si decirte que eres mi héroe o que me das miedo.
Como ya he dicho, ponerse objetivos está bien, pero no se pueden forzar las cosas hasta según qué punto, por mucho que en teoría nos ayude a superar la fobia o la timidez.

nag80 25-jul-2006 10:19

No hablo de facetas, claro que hago cosas en el trabajo que van en contra de mis principios o más bien diría en contra de lo que soy, a eso es a lo que me refiero un poco.

Además en temas laborales es donde más se ve esto, es la **** guerra XD.

El gerente este, pues fuera por lo que le conozco es un tío que me cae bien, pero en esa reunión es un hijo de **** y es capaz de meter caña al jefe de proyecto y medio humillarle delante del resto.

En la primera empresa que estuve, los primeros meses, veía que pasaban muchas movidas y eso que no me entereaba de todas, pero yo no movía ni un dedo, era un espectador todo tímido y calladito, al que cualquiera puede pisar, y de hecho me zampé un huevo de curro y de marrones y mierda que dejaban los de arriba porque lo poco que hacían cuando hacían algo, lo hacían mal, por no quejarme, porque ni siquiera tenía un objetivo a por el cuál ir, hasta que hablé con otros compañeros con los cuáles me llevaba bien y me decían pero quéjate, pero quéjate joooder, sabes?, me veían como el pobrecito que se come todo por ser tímido y me animaron un montón exploté y decidí ir a hablar con los socios y les conté to el pastel, puse a parir a todos los de arriba de la mierda que dejaban y que yo me la comía, ni yo me creía la que les monté ahí (yo no soy asertivo fuera, al menos no lo era, pero me animaron a serlo y lo fuí), lo que llevó consigo un aumento de categoría y de sueldo.

En la segunda empresa, me he camelao al jefe de proyecto siendo el típico cachondo con él en los cafés (yo no soy un cachondo, pero decidí serlo), o me he impuesto sobre compañeros porque veía que sabía más que ellos, demostrándoles que se más para que me hagan caso (yo no doy órdenes a nadie fuera y menos de las formas que lo hago ahí, pero decidí darlas para imponerme) y cuando no me lo hacían soltaba indirectas (tampoco soy así fuera, pero decidí hacerlo para ganar respeto), y les he puesto a parir al jefe advirtiéndoselo a ellos, sin embargo fuera me llevo bien con ellos, incluso salimos por ahí e intenté liarme con una de ellas, aunque la cagué :-(

Otro compañero se ha impuesto sobre ellos, aunque también sabía más que ellos, lo hizo directamente por las malas (decidió ser malo), directamente humillándoles sin venir a cuento delante del jefe en más de una ocasión por cosas en las que se equivocaban, este mismo se ha intentado "asociar a mí" y le he vacilado más de una vez (yo no soy un chulo fuera, pero decidí serlo), para que no se acercase porque pensé que no me convenía y somos amigos fuera (hemos quedao bastantes veces y es un tío muy majo), este tío también ha puesto a parir al jefe de proyecto y a 3 del proyecto diciéndoselo al gerente más de una vez intentándole quitar el puesto al jefe diciendo que el jefe no metía la suficiente caña al equipo (lo cuál es mentira, decidió ser mentiroso y decidió criticar a las espaldas), pero consiguió que el jefe se pillase un rebote con él, del cuál acabó escapando y que el gerente le dijese que no vale para jefe de proyecto, pero terminó super contento con él y así 1000 cosas más podría contar.

La idea de mi post salió de pensar, que estamos dormidos en la sociedad, que somos lelos en ella, que somos espectadores que no queremos nada, o no vamos tras ello, más que por miedo a la sociedad, por eso la idea de plantearse objetivos, no de una forma de volverse loco con objetivos claro y ser una máquina humana, de hecho no se podría dar eso porque como bien dijo LGM influye la espontaniedad que siempre va a estar ahí y además es muy difícil que no ocupe gran parte de nosotros mismos, con eso sí que estoy de acuerdo, pero también estoy completamente de acuerdo con el post de Slipknot:

"Dominar todos y cada uno de nuestros sentimientos, pensamientos, ideas. El día q lo logremos, alcanzaremos la verdadera inteligencia y felicidad. El día q dominemos nuestro ser y no nos dejemos influenciar"

Eso es estar seguro de tí mismo, darte cuenta de que tú eres el único responsable de tu vida y actuar en consecuencia, en beneficio propio (decidiendo cuál es el beneficio que tú quieres), independientemente de lo que piense el resto.

Extraído de una página:
"Si no tengo seguridad y confianza en mí mismo, ¿no le parece que me engaño a mí mismo y soy un falso comportándome como si fuera una persona segura y con alta autoestima? Pues no eres un falso ni te engañas a ti mismo, porque deseas ser positivo, seguro y libre de lo que puedan pensar de ti los demás, y desear algo bueno para ti no es engañarte."

Y ni pienses que soy un héroe, ni me tengas miedo Pikmin, esto es la vida misma y no sólo pasa en el trabajo, claro...

Leo muchos post sobre la amistad y creo que se idealiza en bastantes casos, como si tu amigo tuviese que ser tu amigo para siempre porque sí, porque lo dice la amistad XD (me hace gracia), la amistad es por interés siempre, siempre, aunque sea un interés muy tonto, pero es por interés y cuando ya no hay interés se va acabando, no es rechazo porque no caigo bien o chorradas de esas.

Yo tuve un amigo íntimo durante 20 años y cuando se acabó el interés adios amistad, me destrozó, pero por otro lado conseguí entender esto. Otro amigo íntimo durante 4 años y pasó lo mismo, nos fuimos distanciando, en este caso por ejemplo porque él tenía otros intereses. Pero ya no me sentí rechazado, de hecho le sigo considerando amigo y si le llamo intuyo que ya no estará de la misma forma que antes pero seguirá ahí.

Pikmin 27-jul-2006 05:48

Esta es mi última respuesta en este tema, porque si no vamos a acabar mal, o peor, no vamos a llegar a ninguna parte. Lo que yo creo es que, por muy bien que te caiga tu gerente, si es capaz de pasarse tanto, entonces es que no es un tío 100% majo que interpreta un papel, sino más bien un tío 50% majo, 50% hijo de **** (cambia los porcentajes si quieres, yo no le conozco). Somos el total de todo lo que hacemos y de cómo nos comportamos, e importa muy poco que hagamos algo "sólo por negocios" (como dicen en las películas) o por cualquier otra razón. Si puedes sacar algo "malo" de tu interior, es porque está ahí desde un principio.

isaver 27-jul-2006 09:04

Cita:

Iniciado por Pikmin
Esta es mi última respuesta en este tema, porque si no vamos a acabar mal, o peor, no vamos a llegar a ninguna parte. Lo que yo creo es que, por muy bien que te caiga tu gerente, si es capaz de pasarse tanto, entonces es que no es un tío 100% majo que interpreta un papel, sino más bien un tío 50% majo, 50% hijo de p*** (cambia los porcentajes si quieres, yo no le conozco). Somos el total de todo lo que hacemos y de cómo nos comportamos, e importa muy poco que hagamos algo "sólo por negocios" (como dicen en las películas) o por cualquier otra razón. Si puedes sacar algo "malo" de tu interior, es porque está ahí desde un principio.

Estoy de acuerdo, uno es la suma de sus actos si empiezas a comportarte avasallando, al final eres un avasallador.

Yo el papel al que me refería era al social. Está claro que en grupo uno pierde sus objetivos propios para buscar lo que le viene bien al grupo en su conjunto. Muchas veces ese objetivo del grupo es la simple cohesión, el que no haya ningún elemento extraño y diferente. Todos son muy simpáticos con todo el mundo pero muy superficiales y cuando adoptar ese papel superficial te da pereza y no pierdes el tiempo o bien te da por profundizar demasiado es cuando notas que te dejan de lado o te menosprecian más o menos sutilmente.

Así que creo que mezclamos dos cosas en una actuación, cómo la de trabajar, hay un fondo (que yo tb creo, como dice Pikmin, que es lo que no se puede cambiar a riesgo de cambiar tú); y unas formas superficiales que son los papeles de los que hablaba yo y que no sé porque a mi me repatean y no sigo pq pienso que distorsionan el fondo de lo que quiero hacer.

Por ejemplo, dar clase adoptando la "forma" de que sabes es mucho más superficial que si vas al fondo de las cuestiones que surgen. Pero entonces te sales del guión, lo complicas demasiado. No pasa siempre, pero en general la forma de trabajar es distinta según cuides uno u otro aspecto. Y en general creo que en cualquier trabajo la gente cuida exclusivamente la forma para dar la sensación de que cumple. Esta diferencia ahora pienso que es más evidente cuando trabajas en el sector del servicio al prójimo de cualquier tipo: (información, sanitaria, educativa) Y de lo que me quejo es que la gente se queda tan tranquila con el primer aspecto, aunque no de toda la información para ayudar, y yo en cambio siento que por esa "forma" sólo no me molesto aún a riesgo de parecer algo preocupada, es decir insegura (sin formas)

Saludos

nag80 27-jul-2006 10:21

Cita:

Iniciado por Pikmin
Esta es mi última respuesta en este tema, porque si no vamos a acabar mal, o peor, no vamos a llegar a ninguna parte.

¿A acabar mal? XD me hace gracia y tranquilo, no pretendo llegar a ninguna parte.

Cita:

Iniciado por Pikmin
Lo que yo creo es que, por muy bien que te caiga tu gerente, si es capaz de pasarse tanto, entonces es que no es un tío 100% majo que interpreta un papel, sino más bien un tío 50% majo, 50% hijo de p*** (cambia los porcentajes si quieres, yo no le conozco). Somos el total de todo lo que hacemos y de cómo nos comportamos, e importa muy poco que hagamos algo "sólo por negocios" (como dicen en las películas) o por cualquier otra razón.

Eso me parece trivial, pero como ves ya estás diciendo que no somos de una forma por naturaleza sino como el "total de todo lo que hacemos y de cómo nos comportamos" y la imagen que proyectas podrá ser distinta a unos u otros, e incluso puede que la imagen que proyectas a otros no coincida con la que tú quieres proyectar, pero puedes decidir cuál a cada uno y en qué momento.

Cita:

Iniciado por Pikmin
Si puedes sacar algo "malo" de tu interior, es porque está ahí desde un principio.

Tú tienes un interior Pikmin, pero de ese interior puedes sacar cosas que no están en él si quieres, o no sacar cosas que sí están en él, incluso además de ver tu interior, puedes modificarlo a tu gusto, sólo es cuestión de utilizar tu mente para ello.

JoePesci 27-jul-2006 17:34

¿Cómo puedes sacar cosas de él si NO están en él?


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 13:03.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.