![]() |
Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Ahí va una reflexión personal que he ido desarrollando desde hace tiempo. Ahora comprenderéis la razón del nombre.
En mi opinión, el ser humano es egoísta por naturaleza. Cuando me refiero a egoísta, no me refiero a "todo lo material para mí", más bien me refiero a un bienestar emocional, a una paz mental y a una felicidad a costa de los demás. El otro día iba por la calle y vi a un pobre por la calle, estaba en la puerta de un supermercado. Fui a comprar algo de merendar, y cuando salí le di las vueltas (cerca de un euro). Cuando se lo entregué me lo agradeció, casualmente empecé a sentirme un poco mejor, más feliz. Ahí fue cuando se me ocurrió la idea de que en realidad no le había dado el dinero para que él tuviera mejores condiciones o comprara comida, en realidad le di el dinero para sentirme mejor; le compré mi felicidad. Eso generó que me deprimiera bastante. ¿Es acaso todo lo que hacemos una acción para sentirnos nosotros mejor a costa de los demás? ¿Existen los favores o son compras de bienestar personal? ¿Estamos comprando emociones y sentimientos? Es tarde, puede que esté mal redactado, pero no paro de darle vueltas a esto y me está quitando el sueño. Tengo muchas reflexiones más, las iré escribiendo con el tiempo y mejor elaboradas. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Eso no es egoismo, no te lies, te sientes bien por haber hecho algo bueno y punto, no se que tiene de malo sentirse bien haciendo algo bueno.
En cambio si fueses Emilio botin diria que lo haces para acallar tu conciencia y sentirse falsamente bueno... pero no en tu caso, que no creo que tengas mucho dinero y encima ayudas. Lo gracioso del ser humano es que puede hacer cosas tremendamente generosas y egoistas aleatoriamente... |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Recuerdo que un capitulo de "Friends" se trataba exactamente de lo mismo que escribiste tu XD
No,no existen acciones desinteresadas y si,todos somos unos egoistas manipuladores(aunque hay quenes se llegan a convencer a si mismos de que no es asi) |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Entiendo lo que quieres decir, pero creo que eso no es egoísmo, ¿cómo no podrías sentirte bien por ayudar a una persona? A mí me encanta ayudar a las personas, siempre estoy dispuesta, y me siento muy feliz cuando lo hago, sin embargo, no empiezo a darme palmaditas de felicitación mentales y me digo "Eres grandiosa, cumpliste tu buena acción del día" simplemente estoy satisfecha con repartir "algo de felicidad" a alguien más.
Creo que si hicieras lo anterior entonces sí sería eso: ayudar a los demás para sentirte mejor, sin que realmente te importe la persona que ayudas. Pienso que sería egoísmo si vieras a esa persona pobre, sintieras lástima y debido a esa lástima te vieras "obligado" a darle ese dinero para sentirte una buena persona. Pienso que la lástima arruina hasta las mejores intenciones. Ese turbio "impulso" para ayudar es el más usado por las grandes empresas que usan a los pobres y a los enfermos para hacerse ricos: apelan a tu lástima, tú los ayudas y te sientes mejor persona, pero no feliz por la persona que ayudaste. No sé si me explique... Pero el punto es que tú sólo puedes contestarte esas preguntas, dependiendo de lo que verdaderamente sientas. O quién sabe, tal vez tienes razón (de hecho, varias veces he pensado lo mismo que tú) y sólo tratamos de convencernos de que no es así. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
No descubriste nada nuevo ni sorprendente... Ni tampoco nada tan terrible. Lo terrible son las mentiras que enmascaran y ocultan la verdad; lo abominable es considerar al egoísmo como algo malo, siendo que no hay otra cosa más que egoísmo. El altruismo en sí mismo no es más que una fábula.
Nadie hace nada a sabiendas de que va a perjudicarlo, siempre existe un beneficio de fondo que es considerado más importante que cualquier perjuicio. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
entiendo tu punto la mayoria somos egoistas. pero bueno hay de todo. existen personas que dan de corazon y entregan todo y no limosnas.
pudiste gastar ese dinero en otra cosa pero decidiste darselo a ese pobre hombre. Cuantas veces no hacemos esto. Es muy triste que tenemos gente sufriendo a nuestro alrededor y por pereza apatia o por verguenza no hacemos nada. :cabezazo: |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
No es una fabula hombre.. pero si claro que existe. http://bitly.com/SXErh7 |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
wow blou blou que buena reflexion acerca de la etica... sabes yo trato al menos trato de hacer las cosas con etica, correctamente , a lo mejor si tienes razon en que nosotros queremos inconcientemente algo a cambio o a alguien en quien apoyarnos para hacer cierta "accion" pero tambien se que hay empatia que es ponerse en el lugar del otro y yo la uso mucho y siento que si eso me pasara a mi a mi megustaria q alguien me ayudara... pero si surge en mi la duda de si en caso de que no me viniera el gusto de aYUDAr lo haria? sin sentirme asi?.... nose creo q es una buena reflexion para dejar de pensar tanto en lo que nosotros queremos.... FELICIDADES BLOU BLOOUU!!! :)
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Mi pregunta es...cuando te sientes feliz o sereno, y no necesitas de una buena acción para sentirte feliz puesto que ya lo estás, ¿sueles ayudar al prójimo como en el caso del mendigo o ya no te hace falta? Ahí podrás observar si es altruismo lo tuyo o no.
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Como te han dicho tampoco has descubierto nada -como planteamiento digo, no como "verdad"-, quizás para ti sí, bueno.
No sé si leas o te guste la filosofía, pero hay ya muchos temas bastante desarrollados, entre ellos la ética, por si te interesa comerte un poco más la cabeza y que te abran un poco la perspectiva y los caminos para sacar más reflexiones. Yo creo que es empatía, al menos a mí es lo que me mueve a querer darle dinero a un vagabundo. Lo "siento", empatizo, por empatía me crea un sentimiento y me urge solucionarlo o ser "acorde" con él, me hace sentir mal, me imagino como puede sentirse y ya está, en realidad es simple imaginación, algo subjetivo que me hace ver y que solo está en mi cabeza, más allá de la situación real de la persona -me parece hipócrita ir de persona súper ética y criticar como "es" la gente (sin incluirte, claro) por no regalar lo que le ha costado trabajo a uno ganarse: como a todo el mundo, como hacen muchos-, no me pasa con todo el mundo, y si no siento ese algo no tengo necesidad de darle nada a nadie, y no me siento ni mejor ni peor persona por lo que sienta, no soy responsable de eso, son sentimientos. Jamás le he dado nada a nadie por dárselo, bastante vergüenza me da ya como para hacerlo en plan: "Te doy las sobras y me siento bien, aunque ni me acuerde de tu cara, me voy con una sonrisa y lo que menos me importa del mundo es tu situación, realmente". No creo que se vaya a solucionar el mundo por darle un euro a los mendigos, ni creo que sea algo que haya que hacer como deber: igual estás haciendo que esa persona de todo por perdido y no busque salir de eso; igual estás influyendo a "normalizar" esta situación, para ellos, para la sociedad y para ti, terminar por verlo algo que simplemente "es" y ya, no creo que haga favor alguno eso; no creo que la culpa o el deber de esas cosas caiga en alguien que curra (con mucha suerte) mínimo 8 horas (con muchísima suerte) por una miseria, si ya los esclavos "mejor" pagados tenemos que sentirnos culpables por los esclavos más pobres, apaga y vámonos. Pero bueno, que no es el tema. Cita:
+1 Y lo dice alguien que se come la cabeza por cuatro, y le ha pillado el gusto, pero es un asco, terminas muy confundido sobre TODO. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Voy a contarte algo que me paso en la estacion de tren. Un dia como otro cualquiera se me acerca un chico joven con mala pinta y me pide algo de dinero porque es gitano y su familia no tiene recursos. Yo le hice unas cuantas preguntas, no soy adivina. Le pregunte de donde era y por que estaba pidiendo dinero. Bueno la historia es que yo vi como otro chico le pagaba el billete de tren y se lo dije. El se quedo sin saber que decir entonces me dijo es que estoy aqui porque no tengo trabajo, no me gusta pedir pero lo necesito.
Aha... sigo sin ser adivina, yo no se si lo vas a utilizar para bien o te vas a comprar tabaco, droga o cualquier vicio. El dinero no es mio, lo ganan mis padres, si fuera mio te daria algo. No voy a regalar dinero que ni yo misma he ganado porque a mis padres les cuesta trabajo. Las cosas en españa no estan para ir regalando dinero. Ademas para algo esta caritas, cruz roja y todo eso, ahi te dan comida, que no me vengan con rollos. Total que al final no le di nada y el diciendome por favor hermana dame algo. No me conmovi en absoluto pero luego empece a pensarlo y si me senti mal. Ahora viene la parte graciosa, otro dia me faltaban 0,25 centimos de euro para comprar mi billete de vuelta y que casualidad esa vez me toco pedir a mi xD, me acerque a una chica y le dije por favor me puedes prestar dinero para comprar el billete? mira es que no llevo mas (le enseñe la cartera). Ella no lo hizo por sentirse mejor creo yo, lo hizo porque me vio desesperada jaja. Esta bien me presto el dinero pero es que la situacion lo requeria, era algo urgente. Luego me vino la pregunta, me habria dado el dinero si yo fuera una gitana o tuviera mala pinta igual que el chico al que yo no le quise dar? :?: mmm... no se |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Tú te sentiste bien y el mendigo también porque eso es lo que está haciendo: pedir dinero.
No sé por qué motivo lo harías tú en realidad pero desde el punto de vista del mendigo está bien. No parece egoísta, sea como sea has ayudado a alguien a que sea un poco más feliz… (aunque si se compara igual sí ha salido uno más beneficiado que otro…cuánto más feliz es él, con un euro más en su ruina de vida, que tú por dárselo? no sé, dependerá de lo que creas haber hecho también) |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Me parece que te exiges demasiado. Como animales que somos, cualquier acción que emprendemos siempre lleva aparejada una recompensa (aunque algunos hacemos cosas absurdas que no parecen obedecer a ningún fin concreto, pero eso es otra historia:mrgreen:). En el caso que nos ocupa, ayudando a ese mendigo con unas monedas -que dicho sea de paso, tampoco lo vas a sacar de pobre- tú obtienes una gratificación de índole moral, ¿y qué más quieres? Tu sentimiento de bienestar al haber hecho eso va mucho más allá de lo que tú crees, también entran en juego los sentimientos de empatía para con ese necesitado, las famosas neuronas espejo de las que tanto le gusta hablar al maestro Punset.
Sea como fuere, aspirar a hacer algún acto solidario desde el total desprendimiento como sugieres, va ligado únicamente al sentimiento de amor puro e incondicional, lo cual es difícil que sientas por una persona con la que no te une ningún vínculo en especial. Así que Blou Blou, no te comas en exceso la perola y sigue ayudando a tu prójimo con la frente erguida propia del que tiene la conciencia sosegada. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
Respecto a los demás comentarios, aquellos que dicen que podría tratarse de empatía. Claro que es empatía, pero esa es la primera fase para la ética que propongo. 1) Sientes empatía. Te imaginas en su situación y conectas con sus emociones. 2) Crees que si fueras él, necesitarías ayuda y no soportarías que la gente no te ayudara y que no te hiciera caso. 3) Le das dinero / Le ayudas de cualquier modo. 4) Crees que has cumplido, o al menos dentro de tus posibilidades más generales y de los estándares de esta sociedad. 5) Te sientes más satisfecho que en momentos anteriores, al fin y al cabo, podrías no habérselo dado, pero lo has hecho. 6) La compra de bienestar emocional ha tenido éxito. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Por dios es absurdo lo que dices. ¿No me digas que en el momento de darle el euro pensaste "Oh voy a darselo que si no luego me sentire mal"? Venga hombre...Se lo diste por impulso, por instinto, por empatia y porque te habia sobrado y ya estabas contento con tu merienda.
O si no ya puestos lo hubieses pensado antes de comprarte nada "Oh ¿voy a comprarme la merienda cuando este hombre tal vez ni haya comido, ni vaya a cenar? Cuando te encuentres con una situacion similar y no se lo des, hay si que habras actuado con egoismo. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Hay que diferenciar entre la intencionalidad o motivación que induce a una determinada acción y el efecto que dicha acción produce en terceros. Una acción que provoca un beneficio (en este caso en concreto, un observador externo vería siempre ese acto como positivo) es per se, una buena acción, una acción ética, independientemente de la intención del sujeto que la acomete y de la sensación (de satisfacción en este caso) que le reporte.
Por lo tanto, habría acciones perniciosas realizadas con intenciones bondadosas (ejemplo: padres sobreprotectores), y acciones positivas motivadas por fines egoístas e interesados (empresas que patrocinan la caridad para hacerse publicidad). Además, seguramente el bienestar que a ti te reportó la acción , no fue más que un efecto colateral, ni siquiera fue la intención consciente o subconsciente (como dicen por ahí). |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Yo creo que simplemente lo hacemos por empatía, si le daríamos dinero a una persona normal como nosotros después no nos sentiríamos felices mas bien un poco tontos porque esa persona no lo necesitaría.
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
El altruísmo existe y es un mecanismo de supervivencia que llevamos programado ya en nuestros genes porque en tiempos pasados gracias a eso la especie no se extinguió y como ha dado resultado pues lo seguimos manteniendo. Si no sintiéramos ni compasión ni empatía por otras personas nos habríamos exterminado ya hace mucho, por tanto esa es su función. El altruismo lo que hace es dar prioridad a la especie por encima del individuo (por eso te sacrificas por otro), ¿Quién se beneficia ahí? Tú no pero la especie sí, y de eso se trata, de que la especie siga reproduciéndose. Es un "esto por aquello", si yo ahora me sacrifico por este mañana éste se sacrificará por otro (tampoco hace falta que sea literalmente :D), y así es la cosa.
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
Yo no me sentiría tan bien por eso...creo que lo que has hecho ha sido contribuir a que esa persona esté mejor, pero de ahí a que eso sea una realidad hace falta de más gente que haga lo mismo, y no sé yo...:pensando: |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Como dijiste y te lo han dicho el egoismo es un sentimiento innato en el ser humano, todas las obras que hacemos queremos recibir nuestra recompensa, (en este caso emocional), pero si el ser humano es egoista, tu hiciste tu buena accion por empatia, simpatia, por etica (valores que la gente común ha perdido) y me pregunto ¿eso te hace ser una mala persona?
Malo seria que le hubieras ayudado con intencion de que la gente te alague y admire tu espiritu altruista(no es tu caso) o como dice la biblia de los fariseos: como tocan trompetas cuando ayudan al projimo Tampoco era tu obligación ayudarlo pero lo ayudaste y si piensas que por una razon egoista para sentirte bien emocionalmente (lo utilizaste como un objeto"no se que palabra decir") debes saber que todo el mundo busca primero su propio beneficio, para sentirse bien, como te explico un usuario mas arriba, el ejemplo de Buscar amigos para pasarla bien tu, beneficiarte de su compañia, ayudar a quien te cae bien, aconsejar a tus seres cercanos, (acaso no sentirias molestia al estar con una persona que no te simpatiza, exteriormente no, pero interiormente creo q si) Asi que inconscientemente buscamos solo nuestro beneficio (todo el mundo) y no es malo es natural. Lo malo es como dijo el mismo usuario cuando solo pensamos en nosotros mismos, pasamos de los demas, del necesitado, de los amigos, de los seres cercanos, solo los usamos y despues los desechamos (como hacen las personas normales con nosotros) Pero peor aun es el hipocrita que hace bien para que los demas lo vean y por dentro o abiertamente pisotea los derechos de los demas, (la gente normal es un buen ejemplo) Pero nosotros si somos egoistas al menos no esperamos recibir un beneficio como decirtelo (no se las palabras) de aprobacion de la gente, (que nos aplaudan por hacer el bien) somos discretos y el unico beneficio que recibimos es emocional, espiritual y etico. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
PD: Agradezco a todos los foreros lo que me han dicho (y me siguen diciendo), me está sirviendo de mucho para reflexionar. |
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Blou todo es dependiendo de un enfoque situacion y punto de vista. Partiendo de la base que lo que ves o palpas en estos momentos pueden ser señales electricas interpretadas por tu cerebro, ahi veras lo del punto de vista y enfoque mas claramente. Tu lo ves asi, el otro lo ve de otra forma, y blablablabla...
|
Respuesta: Ética humana. Capitalismo sentimental y emocional.
Cita:
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 03:11. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.