![]() |
Nueva York contra las cuerdas
A continuación paso a exponeros un artículo que ha salido en el New Yorker hoy mismo (1 de noviembre) con ocasión de la devastación producida por el huracán Sandy. Espero comentarios...
http://www.larepublica.ec/wp-content...york-sandy.jpg Nueva York puede ser tan irresistible durante un huracán, como lo es en una noche estrellada de sábado. Parte de la emoción de vivir en la ciudad surge de la combinación de la majestad y la vulnerabilidad. Llevarse bien con las escenas apocalípticas es más fácil aquí que en otras ciudades porque las escenas ya se han imaginado, escrito y filmado por los directores distópicos de Hollywood. Salimos afuera esta semana, como si estuviéramos en un plató de cine familiar. A los neoyorquinos les gusta contar historias sobre su capacidad de resistencia extraordinaria. Hay verdad en estas historias, como hemos visto en los últimos días, los rescates y la cooperación en las comunidades devastadas, la ausencia de saqueos, los bien ensayados protocolos de respuesta a emergencias elaborados por muchas instituciones de gobierno. Sin embargo, hay un sentido colectivo de rechazo, también, acerca de lo mal preparada que está la ciudad para eventos de esta magnitud. Cualquier ciudad junto al mar en ocasiones se verá afectada por las sorpresas, tanto naturales como humanas. Pero las escenas de Manhattan a los pocos días de Sandy -un tercio o más de la isla en la oscuridad, los equipos de emergencia excavando y reconstruyendo, los líderes políticos que hablan desde bunkers de mando, los ciudadanos adaptándose lo mejor que pueden- no deben ser entendidas como una excepción sucedida una vez en un siglo o incluso una en cada década. Tenemos que llegar a esperarlas con regularidad. Los ataques de 11 de septiembre, el apagón de 2003, la tormenta tropical Irene, y el huracán Sandy son eventos con una pauta. Los cambios tecnológicos, económicos, políticos y climáticos casi garantizan que Nueva York será desbaratada varias veces durante el siglo XXI en formas que se lograron evitar durante la última ocasión. No es sólo el cambio climático -aunque también- sino lo que el clima hace vulnerable. La globalización, la economía del conocimiento, la informática, las comunicaciones rápidas hacen ver que Nueva York será cada vez más un centro de concentración de poder, de riqueza, creatividad y aprendizaje. Su importancia proporcional en el país y en el mundo probablemente crecerá, incluso desde el alto nivel actual. La Universidad de Stanford, Cornell, la Universidad de Nueva York, todas están planeando grandes expansiones; Wall Street, la moda, los innovadores tecnológicos y los medios de comunicación se concentran en la ciudad, a pesar de las predicciones del 11 de septiembre de que las industrias se disiparían o migrarían. Sin embargo, esas mismas fuerzas casi aseguran que la ciudad será atacada regularmente y desbaratada. El terrorismo y la guerra cibernética están aumentando las tendencias de la violencia política y la guerra dirigida por el Estado en todo el mundo; las tecnologías y las estrategias necesarias para llevar a cabo tales ataques son accesibles, baratas, y tienen un fuerte impacto, en comparación con la guerra al viejo estilo. Estos son acontecimientos infelices para una ciudad que tiene un poder simbólico cultural y sirve como un congestionado centro del mercado informático, medios de comunicación y la integración bancaria. Desde el 11 de septiembre, la policía de Nueva York y el FBI han hecho mucho para endurecer Nueva York en contra de ataques asimétricos terroristas al estilo Al-Qaeda, que podrían ser llevados a cabo con explosivos convencionales. Un masivo sistema de video-vigilancia urbano es el último tablón en estas defensas. Pero las amenazas de poca monta todavía consiguen superarlas -la incompetencia de Faisal Shahzad fue lo único que impidió que su coche bomba estallara en Times Square el 1 de mayo de 2010- y los grupos que utilizan sofisticadas armas biológicas o materiales radiológicos podría causar estragos. Pero no hay duda de que la ciudad "se ha puesto la armadura", como dicen en el ejército. Las defensas de Nueva York contra ataques cibernéticos son comparativamente insignificantes porque los preparativos se han dejado al sector privado y el Congreso no ha aprobado las leyes básicas que fomenten la coordinación, planificación y normas comunes. Aquí una catástrofe en Nueva York es totalmente previsible -es probable que tenga lugar un ataque masivo y exitoso antes de que Estados Unidos comience a construir defensas remotamente adecuadas. Richard Clarke, el antiguo zar del contraterrorismo de la Casa Blanca, quien proféticamente advirtió en contra de Al Qaeda a finales de los años noventa, ha vuelto a documentar sobre una amenaza que es un problema de "cuándo" y "cómo", no de "si". También es un campo en el que los Estados Unidos han estado tomando acciones ofensivas y provocadoras sin tener defensas adecuadas contra las represalias. Cuando sea que los hackers iraníes, chinos, rusos, o anarquistas les de por realizar un gran ataque cibernético, Nueva York puede ser atractivo para ellos por las mismas razones, que lo fue a Khalid Sheikh Mohammed y Osama bin Laden. Y luego están los mares. El Times informó esta mañana sobre lo previsible -y prevista- que fue esta semana la inundación, a consecuencia del calentamiento global y los cambios en los patrones del clima que se están creando. La oleada de la tormenta de Irene que acabamos de pasar el año anterior tenía mucho de advertencia por sí mismo, pero debido al gasto necesario para proteger a Nueva York del inevitable crecimiento de los mares y los eventos climáticos extremos -unos diez mil millones de dólares para los diques y barreras simplemente -está en la naturaleza humana ignorar el problema durante el mayor tiempo posible. Un amigo que está dando una clase sobre el futuro en la universidad pidió a los estudiantes que revisaran los modelos de predicción sobre el impacto del cambio climático más conservadores en las ciudades costeras de América, y luego hacer recomendaciones políticas sobre el gasto de dinero de los contribuyentes necesario para defenderse de las inundaciones que vienen. Las cantidades de dinero necesarias para proteger todos los bienes inmuebles en zonas costeras vulnerables parecía tan enorme como irracionales, mejor dejar que las compañías de seguros y las fuerzas del mercado dicten el futuro de, por ejemplo, Sarasota, Florida o Charleston, Carolina del Sur. Nueva York puede ser diferente. Debería ser más fácil encontrar la voluntad de pedir prestado diez mil millones para apoyar la viabilidad de Nueva York durante al menos otro medio siglo -pero en estos tiempos fiscales apenas hay una cosa segura. En las garras de Sandy, los ciudadanos saturaron el número 911 de emergencia con peticiones que no eran urgentes -una ruptura de la cohesión social perjudicial en un momento de gran peligro. A pesar de los apagones en el centro de la ciudad, Con Edison (central eléctrica) ha estado razonablemente preparada para las inundaciones, la central provocó algunos de los cortes para evitar trastornos mayores, y los tiempos de recuperación que se han pronosticado para restaurar la energía al Bajo Manhattan son normales para un trastorno relacionado con el clima. Sin embargo, la Autoridad Metropolitana de Transporte ha parecido estar muy despistada y sin preparación alguna para los daños causados por las inundaciones en los túneles del metro de la ciudad. O las autoridades de la MTA sabían lo malo que el daño podría ser y no podían soportar la idea de reconocerlo públicamente de antemano o se vieron sorprendidos por algo que era completamente predecible. La vuelta a la normalidad requerirá grandes inversiones públicas para proteger a Nueva York de las amenazas extremas. Incluso con esas inversiones, que serán voluntarias durante las próximas décadas, para compartir los riesgos de la ciudad a cambio de acceso a sus emociones, sería recomendable -si las estanterías vacías del Rite-Aid (farmacia) o la tienda de comestibles de mi barrio sirven de algo- pararse a pensar un poco más sobre nuestros suministros privados de pilas de tipo D, agua embotellada o el atún. Hay más días por venir en los que estaremos solos. Fuente: http://www.newyorker.com/online/blog...st-shocks.html http://www.laprensa.hn/var/laprensa_...dy_480_311.jpg http://www.perfil.com/export/sites/d..._687088226.jpg |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Pero si el cambio climático es un invento de los científicos liberales con toda su ciencia y patrañas con el objetivo de destruir la economía mundial.
|
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cita:
Veo que tienes mucho en común con el primo de Rajoy. PD: esta es la diferencia con el foro de hace unos años. Antes a cualquier tema medianamente interesante le surgían multitud de respuestas que daban pie a debates y conversaciones prolongadas de muy alto nivel intelectual. Ahora... ejem, esto. En fin, no es nada personal. Es el sino del foro. Entre vírgenes y jovenzuelos desubicados anda el juego. |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Pues está claro que a nivel de "individuos" es una gran tragedia y está habiendo mucho drama y dolor, pero desde una perspectiva más abstracta, como ciudad y como país, pues que se coman con patatas el cambio climático que están alimentando a base de bien. Se merecen ésto y mucho más.
Medio mundo intentando hacer avances, aunque tímidos, hacia un orden mundial en el que aún podamos tener bosques y aire respirable a un siglo vista, y EEUU, que tendría que ser el que liderara éste movimiento, y tiene el poder para hacer de ello una realidad, pasa de todo... Y bueno, les chorrea el dinero para reconstruir, así que a ello. A reconstruir y montar ese despreciable teatro televisivo que siempre hacen con estas cosas y que refuerza su enferma y podrida identidad nacional. Venga a crear esos héroes locales que dan la vuelta a medio mundo por hacer cualquier chorrada. Un tío arriesga su vida por salvar a su vecino, y si hay un video con gancho del asunto, ale a dar vueltas por la tele yanki en plan "sólo hice lo que mi deber como ciudadano implicaba" y demás frases prestadas de ése tipo. Cuando en realidad su única motivación era salir en la tele, y probablemente no tenga ni la más mínima pista de lo que el amor o la compasión son... (YA SE QUE GENERALIZO, algunos de esos héroes pueden ser un Buddha en potencia no lo niego xD, pero por lo general no és así) |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
El cambio climático es un hecho. El tiempo para las advertencias se terminó. Ya estamos sumergidos (nunca mejor dicho) en las consecuencias que ha generado el expolio de los recursos terrestres y la deficiente o nula gestión de residuos industriales o los propios del consumo humano.
Efectivamente, Turambar, causa rechazo tal avalancha de datos e información sobre una catástrofe, la de Nueva York, mientras que en otros lugares que no tienen acceso, por ejemplo, a internet o las redes sociales y en los que los medios periodísticos internacionales no pueden tener acceso debido a la censura, represión o guerras civiles intestinas, tales desastres quedan solapados y reducidos a un titular, a lo sumo, y en uno o dos días desaparecen. La subida del nivel de los mares, el calentamiento global, el flagrante deshielo del polo norte, la intensificación de fenómenos naturales preexistentes, la radicalización de las temperaturas en todo el mundo, todas son pistas de que nuestro mundo está enfermo. Pero, hablando estrictamente, no es el mundo el que padece tal mal... somos nosotros, que con nuestra ambición desmedida, nuestro egoísmo, despreocupación e indiferencia, estamos hundiéndonos en un pozo muy negro del que posiblemente no haya otra salida que la búsqueda de otro planeta azul y verde del que apoderarnos. Pero entonces tal vez ya no habrá tiempo. Nueva York, como ejemplo de la ciudad moderna, vibrante, populosa, joven y tecnológicamente avanzada, es y ha sido desde que tenemos conocimiento modelo de ciudades, culmen de la civilización occidental, pilar en el que se sustentan tantas esperanzas de progreso del tercer, segundo y primer mundo. Todo el que quiere triunfar dirige su vista hacia Nueva York (o hacia Londres, Madrid, París, Berlín o cualquier gran capital) y, por ello este desastre es tan importante. Si la nueva reina de las ciudades se ha visto comprometida de tal manera, si la joya financiera, económica y tecnológica de EEUU ha podido verse dañada por un fenómeno climático como Sandy, sin poder poner ninguna medida de prevención, sin preparar lo más mínimo una protección para los millones de personas que viven allí, así como para sus posesiones más preciadas... ¿cómo actuarán otras ciudades de menor empaque? Esa es la razón por la que he propuesto este hilo... Todos recordamos dramas muy cercanos. Las catástrofes naturales afectan también a España, si acaso de otra manera, algo más localizada pero no por ello menos cruenta. Murcia, Lorca, son las palabras que me vienen ahora a la memoria. Si después de un año todavía estamos recuperándonos de un terremoto de grado 5,2 en una escala Richter que llega hasta 6,9, potente, sí, pero centrado en un área concreta de España, ¿que pasaría si nos viésemos sometidos a un fenómeno que afecta a una región tan inmensa (desde Virginia a Nueva Inglaterra, unos 980 km.) como todo nuestro país? ¿Por qué aquí no nos preocupamos por el futuro ni elaboramos planes a largo plazo? ¿Por qué nuestros políticos tienen una desidia enorme y una falta de interés vergonzosa en todo lo tocante al medioambiente? ¿Cuántas tragedias más vamos a vivir en piel propia y ajena para empezar a crear algo más que conferencias a altísimo nivel pero con bajísimos resultados? ¿Cuando vamos a arremangarnos y luchar de verdad por nuestro futuro, que está más negro que nunca? http://1.bp.blogspot.com/-s4APHBx0ri...72095257_n.jpg |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
La imagen que pusiste es excelente Verandris. Tenia que decirlo :P
|
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
El cambio climático ha ocurrido siempre, ¿estás diciéndome la era era glacial fue provocada por una fábrica de coches? Por favor... Han hecho un negocio de eso.
Usad coches eléctricos dicen. Curioso... casualmente empiezan a subir los impuestos de la luz progresivamente, vamos, que para cuando dejen de usarse coches de gasolina y solo existan eléctricos, pagaremos lo mismo que antes. Las petroleras nunca pierden. Libre mercado ya, cambio climático e intervención estatal cero. |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cita:
Solo me burlaba de la doctrina anti intelectual y científica republicana que esconde al cabeza de la realidad con tal de seguir glorificando su cristianismo de libre mercado (el oxymoron más grande de la historia). Ya no faltara que Beck o Limbaugh digan que la tormenta fue el castigo de Jesús contra el estado por ser tan liberal y votar por Obama. |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Efectivamente, Kaladin, es el momento de pagar, pero... ¿pagaremos todos o sólo los responsables?
Y aún más... en nuestro pequeño ámbito de actuación, ¿no somos todos un poco responsables? Mira, si no, este powerpoint que hace pensar en lo que estamos creando entre todos: http://www.slideshare.net/MiguelCerv...fotos-14441937 |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Prueba empírica de lo que los yankis tienden a exagerar todo lo que les pasa para pretender ser el centro del universo.
http://i.imgur.com/7vwV9.gif |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cambios climáticos aparte, pareciese como si de un tiempo a esta parte los desastres naturales se ensañasen de manera espacial con los EE.UU., como si de algún tipo de maldición bíblica se tratase. Sequías, tornados, huracanes, heladas, desbordamientos de los ríos Mississipi y Missouri, tormentas torrenciales.
Si el que esto no escribe fuera tan descreído en temas religiosos, espirituales y místicos, tendría la sensación de que se trata de una venganza, larvada durante tiempo, de la Madre Tierra contra el país más contaminante y despilfarrador de recursos naturales del mundo. |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cita:
Puede que la culpa la siga teniendo Mame , igual que la tuvo del terremoto de San Francisco, del incendio de Chicago y de las tempestades de nieve que arrasaron Nueva York, tal como sugería Rita Hayworth: Put the blame on Mame, boys: When Mrs. O'Leary's cow Kicked the lantern in Chicago town They say that started the fire That burned Chicago down That's the story that went around But here's the real low-down Put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame Mame kissed a buyer from out of town That kiss burned Chicago down So you can put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame Remember the blizzard, back in Manhattan In eighteen-eighty-six They say that traffic was tied up And folks were in a fix That's the story that went around But here's the real low-down Put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame Mame gave a chump such an ice-cold "No" For seven days they shovelled snow So you can put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame When they had the earthquake in San Francisco Back in nineteen-six They said that Mother Nature Was up to her old tricks That's the story that went around But here's the real low-down Put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame One night she started to shim and shake That brought on the Frisco quake So you can put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame They once had a shootin' up in the Klondike When they got Dan McGrew Folks were putting the blame on The lady known as Lou That's the story that went around But here's the real low-down Put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame Mame did a dance called the hoochy-coo That's the thing that slew McGrew So you can put the blame on Mame, boys Put the blame on Mame |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Los terremotos no tienen nada que ver con el clima, a ver si algunos escribís menos gilipolleces.
|
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
El cambio climático es real. Las pruebas se ven en las modificaciones de patrones a largo plazo.
Pero el que los huracanes cada vez resulten en más pérdidas materiales se debe a que cada vez hay más población que puede resultar afectada. En la India, Bangladesh y Myanmar (éste cambia de nombre tan seguido que no sé si actualmente es Myanmar, Birmania o Burma o lo que sea) han ocurrido ciclones mucho más mortíferos pero menos costosos desde siempre, antes de que se diera el calentamiento global, pero desde luego nadie les presta atención por no pertenecer al primer mundo. Allá causan más muertes por el evidente exceso de población que ha habido siempre pero menos pérdidas económicas porque allá es menor la infraestructura que se pueda destruir. No va a haber la misma pérdida económica en un huracán destruyendo Nueva York o Nueva Orleans, que uno golpeando algún área selvática poco poblada por humanos. Además la cantidad de ciclones fluctúa en todos los océanos cada año por la influencia de los fenómenos de El Niño y La Niña, y patrones de corrientes océanicas que cambian más o menos cada 25 o 30 años. En el Océano Atlántico se está atravesando por una fase que favorece la formación de tormentas desde 1995, pero está muy próxima a concluir. De 1944 (creo) a 1969 hubo una desmedida actividad ciclónica en dicho océano; de 1970 a 1994 el número de tormentas fue mucho menor (1982 vio 5 tormentas y 1983 sólo 4), y de nuevo desde 1995 ha habido condiciones apropiadas para su formación (en 2005 hubo 28, y en 1995, 2010, 2011 y de momento 2012 ha habido 19 en cada uno de esos años), aunque siguiendo ese patrón, está muy próximo a finalizar el periodo de hiperactividad y pronto los huracanes volverán a ser menos frecuentes, mientras que en el Pacífico sucede a la inversa, la actividad ha sido escasa desde 1995 pero está próxima a retomar fuerza. Por otro lado, cabe mencionar que cada tormenta es como un individuo, todas son completamente diferentes. Su tamaño no guarda ninguna relación con la velocidad de sus vientos, y el huracán Sandy, a pesar de haber golpeado E.E. U.U. con fuerza de categoría 1 (en una escala del 1 al 5) ha obtenido el record del ciclón tropical más grande registrado en el Atlántico tomando en cuenta su diámetro. De hecho rompió el récord anterior casi duplicándolo (huracán Olga, 2001, que nadie sabe de él (o ella) porque no tocó tierra en ningún sitio). También hay que tomar en cuenta que si bien la velocidad de los vientos no es influida por el tamaño, la presión barométrica sí, y mientras más grande es un ciclón, su presión será menor, y Sandy tuvo una presión anormalmente baja para un huracán de categoría 1 (su presión de 945 mb es más propia de un huracán de categoría 4 (Katrina golpeó Nueva Orleans con 938 mb, siendo de categoría 3); y mientras más baja es la presión, la cantidad de agua de océanos que es literalmente "succionada" hacia arriba es mayor, incrementando la marejada. Además el fenómeno impactó con Luna llena, cuando la marea estaba en su máximo nivel, así que condujo mucho más agua tierra adentro. El único factor anormal en relación con este huracán que sí guarda relación con el calentamiento global fue el haber golpeado el noreste de E.E.U.U. al final de octubre, cuando normalmente el riesgo de ciclones tropicales para el noreste de ese país disminuye al término de septiembre. Normalmente los ciclones en el Atlántico abierto en octubre y noviembre se desplazan en dirección noreste, alejándose del continente y las islas del Caribe, pero Sandy se desplazó de sureste a noroeste, como un ciclón de agosto o septiembre, y aun para esos meses resultaría raro, porque en latitudes más arriba del trópico, el patrón de vientos atmosféricos que predomina es de oeste a este, todo el año. Por lo tanto, un solo huracán de estas dimenciones bien pudo ocurrir en cualquier otro momento de la historia, con o sin calentamiento global, pero los patrones de corrientes atmosféricas SÍ están alterados por el calentamiento, y llevaron a este ciclón literalmente en la dirección opuesta a la que debió seguir. Cómo sé todo eso (que dicho sea de paso, sé que a nadie le importa): pues porque cuando no tenía tantos trastornos uno de mis mayores pasatiempos era la atmósfera. En realidad por un tiempo cuando era joven quise estudiar la licenciatura de Ciencias Atmosféricas, pero no existe (o no existía hace 10 años) en mi ciudad y no podía trasladarme adonde sí la hay. Cita:
Si dije que sé sobre meteorología porque era mi hobby, sé de sismicidad (aunque en realidad menos que de meteorología) por la razón opuesta, porque se trata de mi mayor fobia, la mayor cruz que cargo. |
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cita:
|
Respuesta: Nueva York contra las cuerdas
Cita:
Igual eso no prueba nada, puede que usen ese bote por una cuestión de seguridad ya que así sean unos cuantos milímetros de agua si uno va caminando está propenso a tocar un cable de electricidad o caerse en un pozo. Con respecto al tema, los desastre climáticos siempre fueron algo común durante toda la historia de la humanidad, ya desde el relato bíblico de Noé (Sea o no algo metafórico). Tampoco voy a entrar en defensa de la irresponsabilidad en la explotación de recursos naturales y la contaminación ambiental porque también es algo que le afecta al planeta, pero no hay que echarle toda la culpa al hombre y las empresas de las cosas que suceden. Así como un usuario ya dijo, los terremotos dudosamente tenga algo que ver con un supuesto cambio climático y si a alguien realmente le quita el sueño todo esto podría empezar por casa; plantando un árbol en la puerta o en el jardín, usar paneles solares o menos energía eléctrica, bolsas y utensillos biodegradables, trasladarse en bicicleta y un millón de etcéteras. No creo realmente que no haya campañas ni se esté haciendo nada por cuidar más el planeta; en tal caso la responsabilidad también recae en cada uno y al ritmo que vamos con la superpoblación y el crecimiento de las ciudades a futuro la gente irá tomando cada vez más conciencia y cartas en el asunto; pero desde ya que los huracanes, terremotos, tsunamis, tornados y demás seguirán existiendo de acá hasta el fin de los tiempos. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 01:00. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.