FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Responsabilidad (https://fobiasocial.net/responsabilidad-5769/)

socrates 27-jun-2006 19:29

Responsabilidad
 
Dicen que el primer paso para salir de algo es reconocer que estas enfermo. Creo que esto no es muy revolucionario no va a cambiar mucho las cosas.
Si tienes dolor de cabeza hace algun tiempo y dices, pues si tengo dolor de cabeza. Ya hace tiempo que lo sabias. Que cambias?.

Creo que es mejor reconocer que eres el responsable de lo que te esta pasando. Eso si que crea una transformación.
Cuando digo responsable no quiero decir culpable. El mundo ya estaba aqui antes de nacer tu. Tu solo te has adaptado a el.

Es muy comodo decir la culpa es de la sociedad, profesores, amigos, hermanos, mundo, Dios, novia...
Si la culpa la tiene otro estas perdido porque no se puede cambiar a nadie. Nadie puede cambiar a nadie solo a uno mismo.

En cambio si dices pues si soy el responsable ya das el primer paso. Dices va soy el responsable, que he hecho mal y a partir de aqui lo intentas corregir.
Si cuando las cosas van mal dices la vida es injusta, la culpa es de este o de aquel otro. Solo te estas quejando, lloras como un niño pequeño y no solucionas nada.

mentegato 27-jun-2006 21:39

No estoy de acuerdo del todo.

Eso que dices me suena mucho a terapia conductivista (cada vez le encuentro más contradicciones).

Uno ha de asumir la propia responsabilidad, pero los demás también la suya.
Uno puede cambiar, pero también pedirle a otras personas que cambien también un poco ¿O no?

perdidadelamanodedios 27-jun-2006 21:58

para mi todo lo q no sea cambiar uno es una perdida de tiempo, si dependes de lo q hagan otros seras frustado cada dos por tres, no se puede pedir a nadie q cambie pq esa persona solo lo hara si decide hacerlo por ella misma.

intentar q alguien cambie es una forma de manipulacion, con buena o mala intencion.

Nicole-Kidman 27-jun-2006 23:16

Hola, sócrates

Pienso que nosotros tenemos una responsabilidad en algunas cosas, pero hay otros acontecimientos en la vida, hay otras personas, que nos afectan y eso produce en nosotros muchas veces ansiedad.

Por ejemplo, mi ansiedad viene de un echo concreto que me sucedió hace unos meses, pues antes no la tenía, y no precisaba de pastillas para superarla ni de ayuda psicológica hasta ese momento. Yo hacía mi vida rutinaria sin problemas.

A raíz de ese hecho, yo dejé de poder trabajar y de enfrentarme a mi vida normal; mi vida emocional se desestabilizó muchísimo y tengo muchos altibajos emocionales y mi vida sentimiental se fue bastante al traste, pues tuve una época de muchas dudas, y aún hoy las tengo.

En todo eso mi responsabilidad es superarlo, pedir ayuda psicológica (que ya la tengo) y seguir con mi vida, pero no fue responsabilidad mía que me hicieran daño. Soy hipersensible, eso sí, y a veces cosas que a otros no les afectan tanto, a mí me tardan meses o años en quitarse del medio. Pero para nada toda la responsabilidad es mía, creo que hay parte solamente...

luia 27-jun-2006 23:33

Yo creo que cuando uno es niño o de adulto se enfrenta a situaciones límites, una violación, un asalto con mucha violencia, una pelea donde te pegan varias personas, etc. la culpa jamás es de uno, la persona no es responsable de las desgracias que le ocurren.

Pero en las demás situaciones normales de la vida, y cuando no se está en situaciones límites, uno si es el responsable, nos guste o no. Llega un punto en que la persona tiene que hacerse cargo de si misma. Y es imposible vivir echándole culpas a los demás. Y me parece Sócrates que tu planteo marca la diferencia entre los fóbicos que se superan y los que no.

Victorache 28-jun-2006 00:16

Yo opino que la reflexión de Socrates se puede matizar.

1.-Para mí reconocer que se está enfermo sí es el primer paso. Conozco a alguien en este momento que tiene un severo trastorno emocional con explosiones intensas de ira y por no querer reconocer que tiene un problema cada vez está peor y quienes están yendo al psiquiatra por eso son sus allegados (su hija, concretamente) porque a el no le da la gana de reconocer nada. ¿Y entonces? Si no acepta su condición y que necesita responsabilizarse (ahí sí entra la teoría de Sócrates) lo último que quedará será orden de alejamiento físico por tribunales.

2.-Se pueden encontrar "culpables" o "responsables" de la situación, pero lo más importante es que la persona se responsabilice por encontrar las salidas, sin embargo, las personas cercanas también tienen que estar muy concientes de que ellas pueden ser de gran ayuda para que la persona avance. ¿Tratarse teniendo que lidiar con una familia disfuncional? Eso está difícil ¿Tratarse solo sin pedir ayuda? Eso me parece complicado también aunque depende de la persona y del trastorno ¿Curarse contando con un grupo de amigos y familiares que tienen conocimiento pleno del problema y saben que hacer? Eso está mejor.

Sin embargo, como se está hablando en términos muy genéricos de "culpa", "responsabilidad" o "aceptar el problema" (porque a veces el problema es que la gente se inventa los problemas) sin tomar en cuenta cual es la situación concreta, lo único que queda es o contestar generalidades o contestar tomando solo una de las posibles variantes del asunto.

Angi 28-jun-2006 05:13

Estoy de acuerdo con que uno es responsable de sí mismo y no debe culpar a los demás cuando se trate de fallos propios.Pero hay circunstancias que nosotros no las hemos creado y demás personas que no vamos a cambiarlas.No somos culpables de ellas ni de los errores de otras personas.

Solo somos respnsables de aquellos actos que estén a nuestro alcance de poder cambiarlos.

Estoy de acuerdo con que el primer paso para salirse de algo es reconocer que estás enfermo,pero no es suficiente dar solo este paso.Pongamos por caso que alguien diga reconocer que está enfermo y no hace nada para combatirlo,no puedo creerme que realmente lo reconozca.Si realmente lo reconoces lucharás hasta el final para curarte.

mentegato 28-jun-2006 10:15

Exacto: no creo que seamos responsables de los actos de otras personas y de otras fuerzas que influyan en nuestra vida.

Si vas por la calle y alguien con una pistola te dispara, me parecería un poco curioso considerarme responsable absoluto de la situación (es un ejemplo exagerado para que se vea bien lo que quiero decir).

Considerar a una persona responsable absoluto de todo lo que le pase me recuerda a las ideas hinduístas de que todo es 'maya' (ilusión mental) y que en realidad el mundo que nos parece vivir es una creación mental nuestra, etc.

No sé si va por ahí la cosa.

Pero ser absolutamente responsable implica ser como un minidios, localmente todopoderoso, donde los demás sólo son como cosas que pululan por ahí, a otra altura moral diferente a la nuestra (más baja) por así decirlo.
No sé, no me suena a lógica positivista y/o mecanicista con sus acciones y reacciones, etc., etc. que es la que la mayoría de la gente de a pie maneja y comprende actualmente en occidente, si no me confundo.

Por eso me decanto más, hoy por hoy, por el concepto de corresponsabilidad.

percho 28-jun-2006 16:08

J.P. Sartre, filosofo existencialista por excelencia, lo define como Socrates en algún lugar.

"Sartre concebía a los humanos como seres que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo no humano, mantenía que la existencia de los hombres se caracteriza por la nada, es decir, por la capacidad para negar y rebelarse.
Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana.".


Es decir más allá de las tragedias, somos responsables de nuestras elecciones, acciones ante determinado estímulo externo.
En todos los casos tenemos la responsabilidades de lo estimulos externos hacia nuestro interior(exceptuando obviamente, algunas enfermedades).-
Pero sin duda, generalmente, no poseemos responsabilidad en lo que pase con el mundo exterior, exceptuando que, sí aceptemos la responsabilidad que nos carguen.

joancarles 28-jun-2006 18:46

Con todos los respetos para el autor del post le diré que UN CUERNO. Yo no me considero responsable de tener un mal contacto en el coco.Nací así por un "vetetúasaber" y llevo 23 años intentando arreglar la gotera.No culpo a nadie,pero tampoco toleraré que nadie me cargue con algo que yo no he provocado.Saludos.

StyH 28-jun-2006 18:58

Pues lo dicho, hasta q uno no reconoce la responsabilidad de sus actos en sus problemas no puede curarse :wink:

Kris_bcn 28-jun-2006 19:04

Cita:

Iniciado por StyH
Pues lo dicho, hasta q uno no reconoce la responsabilidad de sus actos en sus problemas no puede curarse :wink:

vaya, precisamente hoy el psicólogo me ha hablado de esto... cuando dejas de sentirte culpable y/o víctima y aceptas la responsabilidad de todos tus actos es cuando empiezas a madurar... Le puedes echar la culpa de lo que te pasa a tus padres o a quien sea por cómo te educaron de pequeño, seguramente es cierto que te inyectaron sus propias neurosis sin quererlo o te manipularon inconscientemente.... Hoy por hoy, siendo un adulto, tú eres el único responsable de tu vida.... da un poco de vértigo o duele el reconocer la manipulación pero quizás no haya otra manera de tomar las riendas de tu vida que el saber que tú eres el único que puede tirar de ellas e ir por el camino que tú quieras....

socrates 28-jun-2006 19:55

Cuando digo responsabilidad me refiero a coger las riendas de Tu propia Vida. No quiero entrar en ninguna filosofia, terapia conductista, ni que el mundo es maya. Aunque es un tema muy interesante esto del maya pero ahora no tiene nada que ver.

Imagina que te pones un jersey al reves. La gente se rie de ti, el jersey te molesta y tu empiezas. Dios mi porque me pasa esto, que he hecho yo para merecer esto, la vida es injusta, pobre de mi, ay, ay ay!!.

Simplemente se trataria de que te des cuenta de que te has puesto el jersey al reves y tienes que darle la vuelta. Cuando te das cuenta de esto, el simple hecho de darse cuenta provoca una transformacion.

Por ponerse el jersey al reves no eres culpable de nada, ni tonto, ni estupido... Solo un dia te pusiste el jersey al reves y por costumbre lo llevas siempre del reves.

StyH 28-jun-2006 19:57

Cita:

Iniciado por Kris_bcn
Cita:

Iniciado por StyH
Pues lo dicho, hasta q uno no reconoce la responsabilidad de sus actos en sus problemas no puede curarse :wink:

da un poco de vértigo o duele el reconocer la manipulación pero quizás no haya otra manera de tomar las riendas de tu vida que el saber que tú eres el único que puede tirar de ellas e ir por el camino que tú quieras....

:wink:

Martin_G 28-jun-2006 20:18

Cita:

Iniciado por Kris_bcn
Cita:

Iniciado por StyH
Pues lo dicho, hasta q uno no reconoce la responsabilidad de sus actos en sus problemas no puede curarse :wink:

vaya, precisamente hoy el psicólogo me ha hablado de esto... cuando dejas de sentirte culpable y/o víctima y aceptas la responsabilidad de todos tus actos es cuando empiezas a madurar... Le puedes echar la culpa de lo que te pasa a tus padres o a quien sea por cómo te educaron de pequeño, seguramente es cierto que te inyectaron sus propias neurosis sin quererlo o te manipularon inconscientemente.... Hoy por hoy, siendo un adulto, tú eres el único responsable de tu vida.... da un poco de vértigo o duele el reconocer la manipulación pero quizás no haya otra manera de tomar las riendas de tu vida que el saber que tú eres el único que puede tirar de ellas e ir por el camino que tú quieras....

Supongo que para ello es necesario un nivel de consciencia que te permita identificar el problema, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, y luego tener una mente capaz de llevarlas a cabo.

Lamentablemente o no somos conscientes de ello, o no solemos disponer de las herramientas necesarias o nos falta el aprendizaje básico para utilizarlas, con lo que se necesita un factor externo que nos ilumine el camino, y aún así.

Es como el conductor que se tira kilometros con el intermitente puesto, o el que pincha y no sabe cambiar la rueda.

luia 28-jun-2006 20:33

sócrates: Por más que algunos no coincidan. Yo si creo entenderte y compartir tu opinión y no voy al psicólogo, por lo cual nadie me pone ni me aporta ideas para pensar de esta forma.

Mi forma de pensar surge de los hechos, de la realidad. Es algo obvio y natural que llegado cierto momento uno tiene que asumirse y asumir compromisos. Así es la vida. ¿De qué vamos a vivir si no trabajamos? ¿Vamos a esperar que toda la vida nos mantenga nuestra familia? ¿Nos vamos a pasar toda la vida encerrados? ¿Vamos a vivir dependiendo eternamente de mamá y papá?

Claro que no es fácil cambiarlo, y nadie dice que uno sea responsable de ser fóbico social. Nadie pide nacer de una forma o de la otra y nadie tiene la culpa de tener padres muy sobreprotectores, castradores o que nos hayan maltratado de chicos. Y nadie tiene la culpa de que otros compañeros más fuertes de carácter nos hayan hecho daño en el colegio.

Pero si es responsabilidad nuestra, llegada la adultez hacernos cargo de nosotros mismos. Y también somos responsables de saber pedir ayudar, de querer curarnos. Obvio que es fácil decirlo. Pero si a los 40 años somos vírgenes, nunca tuvimos pareja, no tenemos trabajo, no hicimos el esfuerzo de estudiar, no tenemos amigos y dependemos de nuestra familia para vivir, responsabilidad de eso tenemos. Tuvimos 40 años para hacer algo y no lo hicimos. Preferimos quedarnos cómodos en casa, echándole la culpa a todo el mundo de nuestros problemas, menos a nosotros.

Yo creo que cualquier persona normal, porque el fóbico también es o fue una persona normal, puede recuperarse o lograr mejorar su vida, sea con un psicólogo, psiquiatra, haciendo terapia o lo que sea. Pero que se puede mejorar, se puede. Yo no creo que se cambie absolutamente la personalidad. Es decir que un fóbico sea mañana actor de telenovela, pero qué podrá ganar confianza en si mismo y animarse a realizar cosas nuevas con la voluntad, la ayuda y las herramientas necesarias no me cabe la menor duda. Pero “algo hay que hacer” y hay que aguantarse el dolor y la angustia del esfuerzo y el sacrificio que conlleva. Eso sería madurar, tal vez.

Lo que yo noto en este foro es mucha comodidad. Ah, como soy fóbico, no hago nada. Me quedo en casa llorando. Pero que por ahí no va la cosa, seguro. Y lamento si ofendo a alguien, pero es lo que se nota a menudo en este sitio.

Saludos a todos.

Voluble 28-jun-2006 20:38

Cita:

Iniciado por Drizzt
Ni la culpa es solo nuestra, ni es toda de los demás... fifti fifiti, un subnormal no tiene la culpa de que le caiga la baba.

Saludos!

Toma, anda.

http://www.puntobebe.com/images/babero_grand_azul.jpg

Voluble 28-jun-2006 20:41

Cita:

Iniciado por Kris_bcn
vaya, precisamente hoy el psicólogo me ha hablado de esto... cuando dejas de sentirte culpable y/o víctima y aceptas la responsabilidad de todos tus actos es cuando empiezas a madurar... Le puedes echar la culpa de lo que te pasa a tus padres o a quien sea por cómo te educaron de pequeño, seguramente es cierto que te inyectaron sus propias neurosis sin quererlo o te manipularon inconscientemente.... Hoy por hoy, siendo un adulto, tú eres el único responsable de tu vida.... da un poco de vértigo o duele el reconocer la manipulación pero quizás no haya otra manera de tomar las riendas de tu vida que el saber que tú eres el único que puede tirar de ellas e ir por el camino que tú quieras....

La verdad es q sí. Somos libres.
Aunq yo ya estoy un poco perdido otra vez...

Su 28-jun-2006 21:14

Me parece entender que en el fondo todos estáis de acuerdo: no soy responsable de mi pasado o mis circunstancias, soy responsable de asumir mi vida ahora, en el presente e intentar cambiarla.

Martin_G 28-jun-2006 21:29

Nadar contracorriente no siempre es lo más adecuado, ni dejarse llevar lo más conveniente.

ganimedes 28-jun-2006 21:44

ggggg
 
¿Cuál es tu problema?

Mi mal es la desidia y la apatía.

No tengo mucha fuerza de voluntad y soy bastante flojo y dejado irresponsable.
Por lo tanto siento que mi vida no tiene una sentido una meta una justificaron .

¿Que es lo que te falta para que superes tu problema?

Ahora que ya eh dado con mi mal, que hago.

Cambiar.

Como

Deja de hacer lo que te causa molestia.

Mmmmmmmmmmmm

Esta bien lo hare……
Pero hazlo ya….

Ok…ok


Asi de simple….no hay mas…


ánimos a romper la costumbre………………………………………………

socrates 29-jun-2006 18:33

Mas o menos es lo que dice ganimedes. Veo que hay gente que no termina de coger el concepto. Os copio un texto de Osho que habla de la responsabilidad haber si os da mas luz que yo. No intentes juzgarlo o debatirlo porque esto ara que no lo comprendas.

"....El dominio de uno mismo se adquiere cuando uno se da cuenta:"Soy absolutamente responsable de todo lo que me ocurre. Ocurra lo que ocurra, sin condiciones, el responsable absoluto soy yo".

Al principio, esto te pondrá muy triste y te deprimirá, porque si puedes cargar a otro con la responsabilidad, te sentirás bien porque no has actuado mal.

Al principio te resultará deprimente ser tú el responsable, porque siempre has pensado que querías ser feliz..¿como vas a ser tú el responsable de tu infelicidad? Tú siempre has querido estar en paz..¿cómo vas a ponerte furioso tú solo? Y por eso echas la culpa a otro.

Si sigues echando las culpas a otros, recuerda que seguirás siempre siendo un esclavo, porque nadie puede cambiar a los demás. Nadie lo ha conseguido jamás. Es imposible, porque el otro tiene su propia existencia y tú no puedes cambiarle. Puedes echarle las culpas al otro, pero no puedes cambiarle.

Si empiezas a pensar que eres el responsable de todas tus acciones de todos tus estados de ánimo, al principio te sentirás muy deprimido.Pero si eres capaz de superar esa depresión, pronto te sentirás más ligero, porque te has liberado de los demás. Ahora puedes actuar por tu proipia cuenta.
Y recuerda que la primera libertad consiste en dejar de echar las culpas a otros...."

Psiconauta 01-jul-2006 00:28

Así lo entiendo yo :)

Mis verdaderos enemigos (los responsables de que yo esté mal y que otros también lo estén)...

Muchas veces me meto en un juego mental. Ese juego consiste en detectar cuales son los pensamientos (ideas e imágenes) que son mis enemigos.

Mis enemigos no son las personas. Mis enemigos son cierto tipo de pensamientos. Esos pensamientos pueden reinar en mi cabeza o pueden reinar en la cabeza de otras personas. Esos pensamientos no nacieron de mí, son pensamientos que me llegaron de otras personas, o mejor dicho, son pensamientos que me llegaron A TRAVES de otras personas. Por que esas personas, seguramente, tampoco eran dueños de esos pensamientos irracionales. Esos pensamientos los gobernaban a ellos cuando actuaron de manera irracional y muchas veces me han gobernado a mí.

Son el tipo de pensamientos que te matan poco a poco. Son el tipo de pensamientos que socavan tu energía y te aplastan con su peso. Son los pensamientos que te tiran al suelo

Cuando puedo trato de detectar cuales son mis pensamientos enemigos, trato de analizarlos mediante distintos métodos comparativos o los someto a una sesión de escritura automática. Y por lo general ese tipo de pensamientos sale muy mal parado de un buen análisis.

Pero el otro lado del problema viene por el lado de mis reacciones emocionales, que suelen prescindir de mi cerebro racional. Es la mente emocional la que muchas veces me jode. Y la mente emocional muchas veces establece alianzas con ese tipo de pensamientos que son mis enemigos.

Mi cerebro emocional me puede traicionar cuando más lo necesito. Muchas reacciones emocionales negativas se han hecho hábito en mí y es difícil luchar contra ellas tan sólo con la ayuda de mi pensamiento racional. En muchas situaciones mi cerebro emocional será más fuerte que mi cerebro racional, creo que hay razones de orden fisiológico y bioquímico relacionado con esto.

Es más, enfrentar sólo con la razón a tales respuestas emocionales negativas muchas veces resulta inútil y esas luchas interiores parecen no hacer más que reforzar las respuestas emocionales negativas. Muchas veces alimento al monstruo con mis pensamientos al tratar de cortarle las cabezas… y entonces surgen más cabezas… vaya pesadilla.

No es una cuestión de razonamientos. Es una cuestión de que las emociones son muy fuertes y muchas veces nos parece inútil toda lucha contra ellas.
Así que en un enfrentamiento entre mi razonamiento y esas emociones negativas casi siempre va con desventaja mi razonamiento. No puedo dejar solo a mi razonamiento contra tamaño monstruo emocional.

Una posibilidad puede ser que evite enfrentarme de manera directa a mis emociones negativas y busque en otras situaciones de la vida (en las que no reaccione mi cerebro emocional de manera negativa) construir o crear en mi cerebro nuevas respuestas emocionales de carácter positivo… o buscar en mi memoria aquellas situaciones emocionales de mi pasado que hayan sido positivas para mí.

(Quizás esta sea la razón de que muchos de nosotros busquemos en la soledad construirnos nuevas emociones. El mundo cotidiano no nos ofrece tales posibilidades, por ahora, ya que carecemos de la habilidad suficiente para relacionarnos positivamente, así que buscamos en la soledad lo que no podemos encontrar en la compañía de otros).

He de construir un arsenal de situaciones emocionales positivas. He de establecer alianzas entre esas respuestas emocionales positivas y mi mente racional. He de buscar recursos en las voces de otras personas que puedan ayudarme en mi tarea. He de buscar en algunos libros y en la opinión de algunos expertos, etc.

Y con eso puedo estar mejor preparado para enfrentar los momentos en que las respuestas emocionales negativas emerjan.

Entonces estaré mejor preparado para analizar las aparentes razones (mis verdaderos enemigos) en que se fundamentan esas respuestas emocionales negativas. Desmontarlas una por una.
Demostrarme a mí mismo lo ridículas que son. Mientras cuente con más conocimiento de los vericuetos y falsedades de tales razones de la sinrazón, mucho mejor.

Es importante contar con un buen arsenal. Mientras más armas “psico-emocionales” (fusiones de lo racional con lo emocional), vivencias con emociones, sentimientos y pensamientos positivos, mucho mejor.

Entre mi arsenal de recursos quizás pueda contar con algunas de las técnicas de la psicología cognitivo-conductual o de cualquier otra. Lo que importa es que yo le encuentre sentido y veracidad al uso de esas técnicas, que para mí sean verdaderamente significativas… pero sí sólo me las he aprendido de memoria sin haberlas entendido realmente o sin encontrarle sentido… entonces me fallarán y me saldrá el tiro por la culata, perfectamente se pueden volver en mi contra… y entonces surgirán todas esas voces de burla, ironía y sarcasmo que pretenden destruirme. ¿Por qué hacerles caso? ¿Me dejaría yo matar por un asesino que ha entrado en mi casa a robarme? ¿Por qué, entonces, dejarme matar por esos pensamientos y emociones negativas? Y todavía peor, esos pensamientos pretenden matarme lentamente, con tortura incluida y todo… al diablo con ellos.

En definitiva, lo importante es reconocer el problema que se tiene y saber que podemos salir adelante si contamos con los recursos necesarios para ello. No es tan fácil como lo pintan algunos libros de autoayuda (por lo menos para algunos de nosotros) pero es posible.

Un saludo.

Psiconauta 01-jul-2006 05:37

Otras aproximaciones al tema de la responsabilidad:

Mi grado de responsabilidad sobre lo que me pasa no es ni máximo ni mínimo. Mi grado de responsabilidad es bastante relativo. Mi grado de responsabilidad es proporcional al grado de conocimiento y de recursos psicológicos con los que cuente para hacer frente a los problemas.

Alguien que sabe muy poco, por ejemplo un niño, tiene un grado de responsabilidad muy pequeño. En cambio un adulto normal tiene un grado de responsabilidad mayor que ese niño.

El grado de responsabilidad total sólo puede tenerlo una persona que posea todo el conocimiento del mundo y cuente con todos los recursos psicológicos a su alcance.

Una persona que sufre una enfermedad mental tiene un grado de responsabilidad mucho menor que una persona mentalmente sana.

También tu grado de responsabilidad depende del número de experiencias emocionales positivas que hayas vivido. Por que ese tipo de experiencias refuerzan tu capacidad de reluctancia (resistir la adversidad).

En cambio, si has tenido muchas experiencias emocionales negativas, tu grado de responsabilidad es mucho menor. En una situación así dependés mucho de tu maltrecho cerebro emocional, estás demasiado gobernado por él y por el mismo tipo de pensamiento negativo.

Puedes ubicar la mayor parte de la responsabilidad de lo que te pasa, no en tu persona ni en las personas que te han lastimado, sino en el tipo de pensamientos y de reacciones emocionales negativas que se han generado en vos a lo largo de tu vida, que se han reforzado con la repetición, que se han hecho hábito y que te han llevado a caer en conductas compulsivas y en las adicciones que son su lógica consecuencia (adicciones y conductas compulsivas que son un escape a tu dolor y sufrimiento).

Sabiendo que la responsabilidad de tus males está ahí (en cierto tipo de pensamientos) sabrás contra qué luchar. No tendrás que luchar contra tu persona, no tendrás que odiarte a vos mismo cuando creas fallar, no tendrás que luchar contra aquellas personas a las que creías culpables de tus males. Si tenés que luchar, lo harás contra ese tipo de pensamiento negativo que te ha perjudicado… he ahí el enemigo a vencer…

Con el tiempo, puede que te des cuenta que ese tipo de pensamiento no es sólo tu enemigo, es también el enemigo de toda la humanidad.


Un saludo.

luia 01-jul-2006 13:04

Psiconauta:

Es muy interesante lo que decís y quizás sea la mejor forma de sobrellevar las cosas y de atacar el problema de la fobia y la ansiedad. Pero es como pensar que los únicos culpables de nuestros males son los pensamientos, los cuales parecen convertirse casi en entes abstractos, ¿no es como liberarse un poco del tema de la responsabilidad? Soy consecuencia de mis pensamientos, esos que alguien me puso en la cabeza. Yo lo veo un poco idealista. Entiendo que es un excelente método para cambiar el enfoque del problema, y desdramatizar nuestras situaciones diarias, que es lo que muchos necesitamos.

En cuanto a que son más responsables lo que más experiencias positivas han vivido. No sé. ¿Sería más responsable de un delito, y por lo tanto merecería mayor pena, un delincuente que no estuvo en la cárcel que otro que si lo estuvo? Ya que se supone que el primero habría tenido más experiencias positivas que aquel que estuvo preso. En realidad, es al revés. Merece menor pena aquel que delinque por primera, y que no ha estado en la cárcel, que quien vuelve ha reincidir, habiendo estado preso previamente. Es decir que en este caso merece menos pena quien más experiencias positivas tuvo, al no haber estado nunca en prisión.

Lo que yo creo es que las experiencias positivas y negativas en mayor o menor medida nos determinan, salvo quienes hayan pasado por experiencias tan traumáticas que les resulte imposible recuperarse o tengan enfermedades mentales. El pasado pesa y mucho en nosotros, quienes parece que vivimos regodeándonos en el pasado. Yo me incluyo, cuando alguna situación me supera, vuelvo a recordar años y años de maltrato psicológico familiar, buscando culpables a mis frustraciones y miedos actuales. Con lo cual lucho constantemente.

Sin embargo, a determinada edad o etapa de la vida, una persona tiene un margen de libertad, una esfera de elección que le permite optar. Cada tanto suelen salir casos de personas ciegas o a quienes les han amputado un miembro o son paralíticas y sin embargo se destacan en deportes o ganan premios. ¿Acaso no se supone que esas personas sufrieron experiencias más negativas que otros que no tienen deficiencias físicas o problemas de esa índole, y sin embargo logran superarse mucho más que quienes han tenido más experiencias positivas que ellos?

Entonces, ahí entraría a jugar otro factor, de tipo individual: el carácter, la voluntad de elección de la persona, la fuerza para superarse y el hecho de asumirse como responsable de lo que uno es realmente y lo puede llegar a hacer de si mismo.


Saludos.

socrates 01-jul-2006 18:59

Estoy de acuerdo con la que dice luia. Culpar a los pensamientos es una forma de evitar la responsabilidad. Al fin y al cabo los pensamientos tambien forman parte de nuestro Ser.

No digo que no este bien usar tecnicas y terapias, pero lo que queria decir con responsabilidad es que en el momento que empizas a ver tus "defectos y fallos" empiezan a caerse como hojas secas. Nada mas, no hay que hacer nada mas. Simplemente ese darse cuenta, verlos. Solo eso crea una transformación.
No digo que cuando te des cuenta tu vida se convierta en un cielo, pero si es un principio

Uno solo puede seguir cometiendo los mismos errores si no es consciente de ellos. Pero cuando tomas conciencia de ellos ya no vuelves a cometerlos mas.

Lo que ocurre que nadie ve sus propios defectos. Por eso todo el mundo se considera un virtuoso, un santo...
Solo vemos los errores de los demas y los demas ven los nuestros.

Victorache 01-jul-2006 20:05

Cita:

Iniciado por socrates
Uno solo puede seguir cometiendo los mismos errores si no es consciente de ellos. Pero cuando tomas conciencia de ellos ya no vuelves a cometerlos mas.

Lo que ocurre que nadie ve sus propios defectos. Por eso todo el mundo se considera un virtuoso, un santo...
Solo vemos los errores de los demas y los demas ven los nuestros.

Uno de los puntos centrales a tratar en alguien con problemas de autoimagen es sacarlas de ese ciclo destructivo de pensamientos autorrecriminadores, en donde las virtudes se las dejan a los demás, y lo peor se lo dejan a ellos mismos. Si tu le dices a una persona así: "Mira, toma conciencia de tus errores", simplemente la mataste. Si le dices "Toma conciencia de tus potencialidades", te va a decir "pero ¿cuales potencialidades?, si yo soy solo un saco de errores". Lo dificil es convencerla de que su error es no tomar conciencia de sus potencialidades.

Igualmente se puede estar consciente de cual es el problema, pero pasa que a veces hay una distancia enorme entre conocer las causas de algo y conocer su solución. Y hay otra distancia enorme entre conocer la solución y atreverse o estar en capacidad de ponerla en práctica. Así que eso de que "cuando tomas conciencia de tus errores ya no vuelves a cometerlos más" no me convence en lo absoluto. A lo mejor es que no te has sabido explicar, pero por la forma como lo escribes, dejas demasiados elementos de lado, y eso que sostienes solo se puede aplicar a ciertos casos.

Psiconauta 02-jul-2006 06:10

Sus cuestionamientos me han puesto en un aprieto :D
No consigo redactar respuestas que me parezcan suficientemente dignas. Y ya llevo diez páginas en el procesador de texto...
Volveré mañana con la mente más clara.

isaver 02-jul-2006 11:38

Cita:

Iniciado por Psiconauta
Así lo entiendo yo :)

Mis verdaderos enemigos (los responsables de que yo esté mal y que otros también lo estén)...

Muchas veces me meto en un juego mental. Ese juego consiste en detectar cuales son los pensamientos (ideas e imágenes) que son mis enemigos.

Mis enemigos no son las personas. Mis enemigos son cierto tipo de pensamientos. Esos pensamientos pueden reinar en mi cabeza o pueden reinar en la cabeza de otras personas. Esos pensamientos no nacieron de mí, son pensamientos que me llegaron de otras personas, o mejor dicho, son pensamientos que me llegaron A TRAVES de otras personas. Por que esas personas, seguramente, tampoco eran dueños de esos pensamientos irracionales. Esos pensamientos los gobernaban a ellos cuando actuaron de manera irracional y muchas veces me han gobernado a mí.

Son el tipo de pensamientos que te matan poco a poco. Son el tipo de pensamientos que socavan tu energía y te aplastan con su peso. Son los pensamientos que te tiran al suelo

Cuando puedo trato de detectar cuales son mis pensamientos enemigos, trato de analizarlos mediante distintos métodos comparativos o los someto a una sesión de escritura automática. Y por lo general ese tipo de pensamientos sale muy mal parado de un buen análisis.

Pero el otro lado del problema viene por el lado de mis reacciones emocionales, que suelen prescindir de mi cerebro racional. Es la mente emocional la que muchas veces me jode. Y la mente emocional muchas veces establece alianzas con ese tipo de pensamientos que son mis enemigos.

Mi cerebro emocional me puede traicionar cuando más lo necesito. Muchas reacciones emocionales negativas se han hecho hábito en mí y es difícil luchar contra ellas tan sólo con la ayuda de mi pensamiento racional. En muchas situaciones mi cerebro emocional será más fuerte que mi cerebro racional, creo que hay razones de orden fisiológico y bioquímico relacionado con esto.

Es más, enfrentar sólo con la razón a tales respuestas emocionales negativas muchas veces resulta inútil y esas luchas interiores parecen no hacer más que reforzar las respuestas emocionales negativas. Muchas veces alimento al monstruo con mis pensamientos al tratar de cortarle las cabezas… y entonces surgen más cabezas… vaya pesadilla.

No es una cuestión de razonamientos. Es una cuestión de que las emociones son muy fuertes y muchas veces nos parece inútil toda lucha contra ellas.
Así que en un enfrentamiento entre mi razonamiento y esas emociones negativas casi siempre va con desventaja mi razonamiento. No puedo dejar solo a mi razonamiento contra tamaño monstruo emocional.

Una posibilidad puede ser que evite enfrentarme de manera directa a mis emociones negativas y busque en otras situaciones de la vida (en las que no reaccione mi cerebro emocional de manera negativa) construir o crear en mi cerebro nuevas respuestas emocionales de carácter positivo… o buscar en mi memoria aquellas situaciones emocionales de mi pasado que hayan sido positivas para mí. :idea:

(Quizás esta sea la razón de que muchos de nosotros busquemos en la soledad construirnos nuevas emociones:idea: . El mundo cotidiano no nos ofrece tales posibilidades, por ahora, ya que carecemos de la habilidad suficiente para relacionarnos positivamente, así que buscamos en la soledad lo que no podemos encontrar en la compañía de otros).

He de construir un arsenal de situaciones emocionales positivas. He de establecer alianzas entre esas respuestas emocionales positivas y mi mente racional.:idea: He de buscar recursos en las voces de otras personas que puedan ayudarme en mi tarea. He de buscar en algunos libros y en la opinión de algunos expertos, etc.

Y con eso puedo estar mejor preparado para enfrentar los momentos en que las respuestas emocionales negativas emerjan.
Entonces estaré mejor preparado para analizar las aparentes razones (mis verdaderos enemigos) en que se fundamentan esas respuestas emocionales negativas. Desmontarlas una por una.
Demostrarme a mí mismo lo ridículas que son. Mientras cuente con más conocimiento de los vericuetos y falsedades de tales razones de la sinrazón, mucho mejor.

Es importante contar con un buen arsenal. Mientras más armas “psico-emocionales” (fusiones de lo racional con lo emocional), vivencias con emociones, sentimientos y pensamientos positivos, mucho mejor.

Entre mi arsenal de recursos quizás pueda contar con algunas de las técnicas de la psicología cognitivo-conductual o de cualquier otra. Lo que importa es que yo le encuentre sentido y veracidad al uso de esas técnicas, que para mí sean verdaderamente significativas… pero sí sólo me las he aprendido de memoria sin haberlas entendido realmente o sin encontrarle sentido… entonces me fallarán y me saldrá el tiro por la culata, perfectamente se pueden volver en mi contra… y entonces surgirán todas esas voces de burla, ironía y sarcasmo que pretenden destruirme. ¿Por qué hacerles caso? ¿Me dejaría yo matar por un asesino que ha entrado en mi casa a robarme? ¿Por qué, entonces, dejarme matar por esos pensamientos y emociones negativas? Y todavía peor, esos pensamientos pretenden matarme lentamente, con tortura incluida y todo… al diablo con ellos.

En definitiva, lo importante es reconocer el problema que se tiene y saber que podemos salir adelante si contamos con los recursos necesarios para ello. No es tan fácil como lo pintan algunos libros de autoayuda (por lo menos para algunos de nosotros) pero es posible.

Un saludo.

Oye Psiconauta creo que racionalmente has hecho un compendio de toda la psicología, es a este nivel un trabajo muy bueno. Ayer noche lo leí y me pareció excelente. Ya Damasio el estudioso de las emociones lo dice, las emociones negativas sólo se pueden vencer con emociones positivas. Y la corteza prefrontal (pensamiento) es la unica capaz de inhibir las respuestas emocionales de los núcleos profundos del encéfalo (mensaje cognitivo... el pensamiento cambia la emoción ). Pero lo malo es que cuando estas respuestas emocionales son muy fuertes, en vez de luchar contra ellas la corteza prefrontal les da forma de pensamientos negativos.

Aprovechando esta base teórica, creo q una buena terapia son las visualizaciones.


1.- Te imaginas una situación en que lo pases verdaderamente mal.
Ahí te fijas si te ves a ti mismo (imagen mental disociada) o si eres tu el que ves la escena (imagen mental asociada).
2.- Recuerdas luego una imagen en la que estés bien, a gusto.... con el mismo tipo de imagen asociado o disociado

Para decodificar la ansiedad que te crea la primera situación se trata de crear en el cerebro nuevas conexiones que la asocien a la segunda


Y para ello hay que hacer la gimnasia mental de pasar de la 1-2 descanso largo (para no asociar 2 con 1)... de nuevo 1-2. Cuanto más clara, con detalles, brillo , color, amplitud veas las 2º más fuerte se quedará su emoción positiva.

Tb se puede entrenar para decodificar así con visualizaciones la depresión: cuando uno está en ese estado y se imagina la línea del tiempo resulta que ve lo pasado como una pesada losa encima de uno. Se visualiza entonces y se crea un espacio agradable en el presente ( sobre lo unico q podemos actuar) para separar ese pasado de nosotros.

Igual con la linea del futuro para la ansiedad. .. tenemos espacio. Tenemos tiempo.

Estas visualizaciones si las trabajamos repitiendolas varias veces pueden, en los momentos necesarios, competir con las conexiones dañinas que ahora nos gobiernan. Es cuestion de entrenamiento y gimnasia mental pero es un método que funciona poco a poco.

Saludos.

PD: Por qué no ponemos los trucos para trabajarnos y salir de ésto? Creo que nuestra responsabilidad no es pensar sino hacer cosas que creen emociones positivas, esto es sólo un intento de hacerlas via imaginaria.

gracias

isaver 02-jul-2006 12:16

Cita:

Iniciado por Victorache
Cita:

Iniciado por socrates
Uno solo puede seguir cometiendo los mismos errores si no es consciente de ellos. Pero cuando tomas conciencia de ellos ya no vuelves a cometerlos mas.

Lo que ocurre que nadie ve sus propios defectos. Por eso todo el mundo se considera un virtuoso, un santo...
Solo vemos los errores de los demas y los demas ven los nuestros.

Uno de los puntos centrales a tratar en alguien con problemas de autoimagen es sacarlas de ese ciclo destructivo de pensamientos autorrecriminadores, en donde las virtudes se las dejan a los demás, y lo peor se lo dejan a ellos mismos. Si tu le dices a una persona así: "Mira, toma conciencia de tus errores", simplemente la mataste. Si le dices "Toma conciencia de tus potencialidades", te va a decir "pero ¿cuales potencialidades?, si yo soy solo un saco de errores". Lo dificil es convencerla de que su error es no tomar conciencia de sus potencialidades.

Igualmente se puede estar consciente de cual es el problema, pero pasa que a veces hay una distancia enorme entre conocer las causas de algo y conocer su solución. Y hay otra distancia enorme entre conocer la solución y atreverse o estar en capacidad de ponerla en práctica. Así que eso de que "cuando tomas conciencia de tus errores ya no vuelves a cometerlos más" no me convence en lo absoluto. A lo mejor es que no te has sabido explicar, pero por la forma como lo escribes, dejas demasiados elementos de lado, y eso que sostienes solo se puede aplicar a ciertos casos.

Pienso que al tomar conciencia lo que creas es una imagen mental, de tu momento negativo. Estoy de acuerdo Victorache que tenerla, no significa ni quiere decir, que no sigas identificado con ella y que la hayas superado.

Pero de eso se trata, de tener una imagen de sí..(aunque sea negativa) para fijarte que en realidad esa imagen no eres tú. Que el que eres tú, en realidad, es el proyector q está creando esa imagen y q eres muy dueño de cambiarla en tu mente si te da la gana.

Así lo que consigues es NO IDENTIFICARTE con tu imagen negativa, tenerla ahí pero como uno de esos personajillos de los que uno se tiene que defender para que no te suplante y no dejarle que vuelva a tomar de nuevo el timón.

Pero solucionar el problema, no es sólo darse cuenta sino que es necesario ACTUAR CONSCIENTEMENTE (visualizando) esa defensa de la no identificación. Fue algo que pasó... pero que tengo que verlo y observar la distancia que tiene con mi yo profundo... no se trata de luchar pq ahi tb pones energía q vuelve a energetizar la conexión nerviosa... es simplemente mirarla con indiferencia.. (en momentos de meditación y tranquilidad claro... no se puede hacer en la vida cotidiana)

Por cierto tb muy bueno el post Victorache, a ver si todo lo q digo lo practico yo tb... q no es fácil.

Saludoss

Psiconauta 02-jul-2006 20:06

Luia escribió:
“Pero es como pensar que los únicos culpables de nuestros males son los pensamientos, los cuales parecen convertirse casi en entes abstractos… Soy consecuencia de mis pensamientos, esos que alguien me puso en la cabeza. Yo lo veo un poco idealista.”


No es tanto que sean los únicos culpables, es que por ahí yo he encontrado la punta de la madeja. Los pensamientos no son sólo entes abstractos, son también metáforas del mundo real, son mis “herramientas mentales” para relacionarme con el mundo (el interno y el externo). Son mis representaciones simbólicas de los hechos, son una forma de respuesta a un problema dado etc.

Cuando vivo una experiencia negativa, por ejemplo un fracaso amoroso, trato de darle sentido a lo que me pasa, trato de hallar el origen, la causa, el culpable de mi dolor. Y entonces puedo adoptar un pensamiento como representación de eso. Puedo decirme: “lo que sucede es que todas las mujeres son unas putas”. Esa idea o pensamiento no proviene originalmente de mí, proviene de la cultura, de creencias populares, de la letra de un tango, etc. Y yo adopto esa idea como mía, la convierto en un pensamiento propio que me explica algo. Con esto ubico el origen de mi dolor en, lo que supongo que es, la manera de ser de las mujeres.
Pero al adoptar esa idea o pensamiento como una explicación me estoy impidiendo ver los hechos reales. Mis fracasos amorosos se deben a que no conozco a las mujeres. No las comprendo, no sé acercarme a ellas, mi sistema emocional no me ayuda, etc. Y vivo esas experiencias de manera traumática.
Lo que tendría que hacer es tratar de conocer a las mujeres, no generalizar, no calificarlas de manera equivocada, no rebajarlas ni reducirlas a una simple condición de “putas”. Pues al hacerlo me estoy perdiendo toda la riqueza que proviene de ellas, me estoy perdiendo su posible amistad, me estoy perdiendo un montón de cosas.
Vos me podrás decir: “entonces tu problema es tu actitud”… pero mi actitud está marcada por mis pensamientos, dependo de ellos para representarme al mundo y para “digitar” y “dirigir” mis actitudes y mis acciones.
Por eso yo ubico el origen del problema en ciertos pensamientos (lo que a nivel social llamamos ideas o creencias).
Ese tipo de pensamientos negativos son una respuesta equivocada que le doy a un problema que se me plantea.

Psiconauta 02-jul-2006 20:23

Luia escribió:
“¿Sería más responsable de un delito, y por lo tanto merecería mayor pena, un delincuente que no estuvo en la cárcel que otro que si lo estuvo? Ya que se supone que el primero habría tenido más experiencias positivas que aquel que estuvo preso. En realidad, es al revés. Merece menor pena aquel que delinque por primera, y que no ha estado en la cárcel, que quien vuelve ha reincidir, habiendo estado preso previamente. Es decir que en este caso merece menos pena quien más experiencias positivas tuvo, al no haber estado nunca en prisión.”




El hecho de que a un criminal primario se le condene con una pena menor (o se le procese sin prisión) que a un criminal reincidente obedece, sobre todo, a criterios punitivos o de “culpa y castigo”. Según el alcance de tus crímenes, será la proporción de la pena a cumplir.

Ese criterio no establece ningún grado auténtico de responsabilidad del sujeto sobre sus acciones. Simplemente pena a la persona con un castigo más o menos proporcional a su crimen o al número de ellos.

Ni abogados ni jueces se dedican al estudio del cerebro ni de la interdependencia de éste con la mente humana. Aún cuando puedan consultar peritos psiquiatras en algunas causas, no es lo mismo que estudiar directamente el tema.

Aún cuando el abogado de un acusado alege que éste no es responsable de sus actos, no me parece que sea común el hecho de establecer claramente su grado de responsabilidad. Por distintas causas, por falta de recursos, falta de tiempo, exceso de trabajo judicial, carencias económicas del acusado para contratar un buen equipo de abogados, etc.

Ni jueces ni abogados jamás hacen un estudio apropiado, ni en profundidad, de la relación entre el cerebro-mente y la responsabilidad de los actos de un individuo. Ni siquiera la ciencia está en posición de establecer con claridad el alcance de esto.

Por otra parte, no es lo mismo una persona que se victimiza a sí mismo que otra persona que victimiza a otro.
Cuando di mi opinión sobre el tema de la responsabilidad, estaba pensando más que nada en la responsabilidad en relación a mi persona y al daño que pueda hacerme a mí mismo.

El caso de un criminal es distinto, ya que estas involucrando a otra persona, estás dañando a alguien más, estás violando su libertad, etc. Me parece que es otro tema.

Aunque en el fondo el victimario también es víctima de sí mismo. Comete un crimen contra otra persona, pero además lo comete contra sí mismo. Con su crimen renuncia a buena parte de su humanidad y eso es una forma de lastimarse a sí mismo.

Psiconauta 02-jul-2006 22:23

Cita:

Iniciado por Luia
Cada tanto suelen salir casos de personas ciegas o a quienes les han amputado un miembro o son paralíticas y sin embargo se destacan en deportes o ganan premios. ¿Acaso no se supone que esas personas sufrieron experiencias más negativas que otros que no tienen deficiencias físicas o problemas de esa índole, y sin embargo logran superarse mucho más que quienes han tenido más experiencias positivas que ellos?

Vos podés vivir una experiencia que para vos puede ser muy traumática y, sin embargo, la misma experiencia para otra persona puede ser hasta placentera.

Lo importante no son tanto las experiencias que uno viva, sino como esas experiencias te marcan. ¿Y dónde te marcan? En tu cerebro, en tu sistema nervioso, en tus circuitos químicos, en todo tu organismo.

No son sólo marcas “psicológicas”, son mucho más que eso. Son marcas de orden fisiológico y bioquímico.

Mientras más se repiten las experiencias negativas, más profundas se vuelven las huellas en tu organismo. Las huellas se marcan en determinada sendas neuronales, en determinados circuitos neuroquímicos, en el número de emisores y receptores de los neurotransmisores, etc. (lo explico como puedo, no soy experto en el tema).

Una experiencia emocional negativa te deja eso, huellas en tu organismo. Y mientras más se repite, más profundas se hacen esas huellas.

Cita:

Iniciado por socrates
Os copio un texto de Osho que habla de la responsabilidad haber si os da mas luz que yo. No intentes juzgarlo o debatirlo porque esto ara que no lo comprendas.

"....El dominio de uno mismo se adquiere cuando uno se da cuenta:"Soy absolutamente responsable de todo lo que me ocurre. Ocurra lo que ocurra, sin condiciones, el responsable absoluto soy yo".

Al principio, esto te pondrá muy triste y te deprimirá, porque si puedes cargar a otro con la responsabilidad, te sentirás bien porque no has actuado mal.

Al principio te resultará deprimente ser tú el responsable, porque siempre has pensado que querías ser feliz..¿como vas a ser tú el responsable de tu infelicidad? Tú siempre has querido estar en paz..¿cómo vas a ponerte furioso tú solo? Y por eso echas la culpa a otro.

Si sigues echando las culpas a otros, recuerda que seguirás siempre siendo un esclavo, porque nadie puede cambiar a los demás. Nadie lo ha conseguido jamás. Es imposible, porque el otro tiene su propia existencia y tú no puedes cambiarle. Puedes echarle las culpas al otro, pero no puedes cambiarle.

Si empiezas a pensar que eres el responsable de todas tus acciones de todos tus estados de ánimo, al principio te sentirás muy deprimido.Pero si eres capaz de superar esa depresión, pronto te sentirás más ligero, porque te has liberado de los demás. Ahora puedes actuar por tu proipia cuenta.
Y recuerda que la primera libertad consiste en dejar de echar las culpas a otros...."

Estoy de acuerdo sólo en parte con esto.

Las afirmaciones de Osho serían totalmente valederas si mi mente no dependiera de lo orgánico para funcionar, si mi mente fuera un ente o espíritu totalmente independiente de mi organismo. Pero dado que lo orgánico y mi mente son interdependientes, no puedo dejar de lado así nomás al factor orgánico y tengo que tratar de comprender como funciona.

Por ejemplo: Existe algo llamado "reluctancia" o “resilencia”, no recuerdo bien el nombre. Es una capacidad que está más desarrollada en algunas personas que en otras. Es la capacidad para hacer frente a la adversidad.

Esa capacidad parece desarrollarse (sobre todo) en los primeros años de vida (cuando no podías decidir por vos mismo) y “reside”, fundamentalmente, en tu organismo, en todo lo relacionado con lo bioquímico, sistema emocional, nervioso y demás…

El nivel que tengas de resilencia condiciona mucho tus experiencias de vida. Una misma experiencia hará que una persona con baja resilencia sufra más que otro con una resilencia alta.

La manera cómo vos vivís esas experiencias van maltratando tu sistema emocional y nervioso dejándote, cada vez más, en un estado de mayor impotencia.

Para cambiar eso no alcaza sólo con un darse cuenta. Hace falta mucho conocimiento de sí mismo, en especial el conocimiento sobre nosotros que nos brinda la ciencia. Conocer (aunque sea aproximadamente) como funcionan mis condicionamientos emocionales, nerviosos y bioquímicos.

Cita:

Iniciado por Luia
¿no es como liberarse un poco del tema de la responsabilidad?

Mi grado de responsabilidad, mi grado de libertad… parecen ser casi lo mismo, descubro dónde está el origen de mi mal: en ciertos tipos de pensamiento. Luego sé que si cedo responsabilidad a esos pensamientos, entonces seguiré sufriendo.

¿Serán ciertos esos pensamientos que me hacen sufrir? ¿Y si los analizo? ¿Y si los pongo a prueba?… entonces los pruebo a ver que tienen de verdad, a ver si las causas de mi sufrimiento son valederas o no. Si estoy sufriendo al pedo como un pelotudo…

Entonces voy descubriendo poco a poco la falsedad de esos pensamientos. Descubro que cedo mi responsabilidad personal a unos pensamientos que me están dañando. La opción más lógica en ese momento es decirse: lucharé por ganar cada vez más responsabilidad, al ganar más responsabilidad, al ir trasladando la responsabilidad de esos pensamientos hacia mí mismo, entonces ya no sufriré tanto… me daré cuenta que vale la pena asumir una mayor responsabilidad sobre mí mismo, porque esa responsabilidad me trae beneficios.

Luego, sé que ese tipo de pensamientos tienen vínculo con ciertos estados emocionales negativos. Tanto los pensamientos como esas emociones negativas están grabados de un modo orgánico en mi cerebro y sistema nerviosos (y hasta en el resto de mi cuerpo)

La grabación orgánica será más profunda mientras más tiempo haya invertido en experimentar tales estados negativos…

Al repetirlos la grabación se profundiza.

Al buscar vivir otras experiencias positivas con estado emocionales positivos, dejo de profundizar la grabación de lo negativo en mí y paso a realizar grabaciones positivas en mi organismo y en mi mente…. Las huellas negativas serán cada vez menos profundas (el maravilloso mecanismo del olvido) y así sanaré esas heridas poco a poco… y su lugar será ocupado por las nuevas respuestas emocionales positivas, que cada vez se harán más fuertes en mí. Con ello aumento también mi capacidad de reluctancia, mi capacidad para resistir ante momentos adversos.

Son dos acciones distintas, por un lado hacer jugar el mecanismo del olvido tratando de no repetir experimentar esas emociones negativas… y por el otro lado la construcción de nuevas respuestas emocionales positivas… la creación de nuevos hábitos del pensamiento y de las emociones…


Cita:

Iniciado por Luia
Entonces, ahí entraría a jugar otro factor, de tipo individual: el carácter, la voluntad de elección de la persona, la fuerza para superarse y el hecho de asumirse como responsable de lo que uno es realmente y lo puede llegar a hacer de si mismo.


Y sí, todo eso depende también de mi fuerza de voluntad, la cual depende de mi grado de motivación para hacer las cosas, motivación que depende de un buen estado de mis órganos emocionales (lo que suelen llamar sistema límbico o cerebro emocional). Es decir, si seguimos la madeja siempre terminamos en los mismos orígenes de nuestros males.

luia 02-jul-2006 23:24

Antes que nada, leí todo. Muchas gracias por contestar y el tiempo invertido. Pero la verdad es que había escrito como tres páginas de respuesta, la que luego quedaron convertidas a dos. Y viendo que el intercambio de ideas se está extendiendo demasiado. No concuerdo en todo la verdad, pero no dejo de reconocer el nivel del texto aportado.
En lo que adhiero plenamente es en la forma de solucionar o enfocar el problema:

“Al buscar vivir otras experiencias positivas con estado emocionales positivos, dejo de profundizar la grabación de lo negativo en mí y paso a realizar grabaciones positivas en mi organismo y en mi mente…. Las huellas negativas serán cada vez menos profundas (el maravilloso mecanismo del olvido) y así sanaré esas heridas poco a poco… y su lugar será ocupado por las nuevas respuestas emocionales positivas, que cada vez se harán más fuertes en mí. Con ello aumento también mi capacidad de reluctancia, mi capacidad para resistir ante momentos adversos.

Son dos acciones distintas, por un lado hacer jugar el mecanismo del olvido tratando de no repetir experimentar esas emociones negativas… y por el otro lado la construcción de nuevas respuestas emocionales positivas… la creación de nuevos hábitos del pensamiento y de las emociones…”

Entiendo que tu punto de vista le resta un poco de fuerza y de importancia al factor de la voluntad y de la libertad. Hay una explicación de causas y efectos y cierto determinismo en el comportamiento de los seres humanos, pero hay una porción de acción que queda librada a nuestra responsabilidad. Un profesor de Filosofía dijo al respecto que: “La responsabilidad es la forma en la que una persona acepta hacerse cargo de su vida, y si bien esto supone aceptar límites y dar al uso del tiempo un sentido estratégico, se trata de la vivencia de un desafío auto impuesto, elegido, que encarna la fuerza más propia y la satisfacción más plena posible… cual es el origen de nuestras dificultades: no un mundo cruel e indiferente (característica propia del mundo en sí mismo), sino lo que nosotros hacemos o dejamos de hacer con esas características dadas”.

Saludos.

PD: El Derecho utiliza la Psicología, así como diferentes ciencias. No es un compartimiento estanco. Incluso hay una corriente dentro del Derecho Penal (el finalismo, el máximo exponente en Argentina: Zaffaroni) que se vincularía con lo de las experiencias positivas y negativas y su respuesta para determinar la responsabilidad del imputado en relación con los terceros. A esto lo cuento como simple anécdota.

En un caso, donde un portero había llevado a una nena de cinco años a un cuarto oscuro, le dijo que le chupara el dedo, cuando en realidad se trataba de su pene. Zaffaroni lo sobreseyó al portero, es decir que no lo consideró responsable, porque según él y de acuerdo al finalismo, la nena de cinco años no había comprendido la acción, ya que ella pensaba que se trataba de un dedo y no del pene del portero porque no había luz en el cuarto.

Según Zaffaroni, esa experiencia no era traumática para la nena, no había sido una experiencia negativa ni ella pudo llegar a elaborar una respuesta negativa ante el abuso cometido por el portero, por lo tanto el abusador era inocente. Esa fue la “brillante” y desubicada solución de Zaffaroni, quien está considerado un genio.

Sus libros son una maravilla intelectual realmente, pero su error está en querer aplicarle a todo el mundo y a todos los casos su teoría, haciéndola llegar a absurdos como éste, y dejando en libertad a quien ha cometido un delito, simplemente porque para la víctima del delito, de acuerdo a este jurista, el hecho no era una experiencia negativa ni capaz de provocarle una reacción negativa de por vida. 8O

Psiconauta 03-jul-2006 01:06

Hola, Isaver.
Muy interesante la terapia de visualización y tus puntos de vista. Veré si la practico yo también un poco.

Luia:
¡Así no vale!
Yo me escribí como diez páginas y vos sólo tres.
Bueno, creo que me fui del tema con lo del Derecho. Me metí con una abogada y así me fue.:)
Recuerdo haberte leido antes en otros mensajes y me gustó mucho un mensaje tuyo sobre las relaciones entre hombres y mujeres (muy bueno).

Un saludo.

PD: Al Zaffaroni ése deberían meterlo preso en la misma celda con el portero. :lol:

JoePesci 03-jul-2006 02:01

Ahora que habláis de esto, me asalta una duda (o tres es un una).

¿Se debería condenar LA INTENCIÓN del supuesto agresor?
¿Se debería condenar EL ACTO del supuesto agresor?
¿Se debería condenar EL DOLOR CAUSADO por el supuesto agresor?

Creo que la decisión de Zaffaroni sólo sería justa si sólo se condenara el dolor causado a la víctima (si de verdad NO se lo hubiera causado, que esa es otra), pero no se como funciona todo esto de la justicia. Yo creo que se debería condenar el acto también, o no sé. Lo que tengo claro es que no se puede condenar a nadie sólo por sus intenciones (o me temo que todos estaríamos en la cárcel).

En fin, agradecería que alguien me lo aclarara (espero no interferir en el tema principal, que también está muy interesante).

Salute.

Psiconauta 03-jul-2006 05:53

Hola, JoePesci. :)

Yo más que en un sistema de condena creo en un sistema de recuperación. La cárcel debería ser un lugar donde se trata de recuperar a las personas y si no se pueden recuperar no se les deja salir. Creo que ese debería ser el criterio fundamental.

Claro que esto está muy lejos de suceder en la realidad y podría ser muy difícil de implementar.

El error que comete el juez Zaffaroni (en mi opinión) es que deja libre a una persona que es un peligro para la sociedad. Antes de dejarlo en libertad habría que estar seguros de que no le va a hacer daño a nadie, establecer algún sistema de prevención si es necesario.

Por otra parte no estoy muy seguro de que no se le haya causado daño a la niña. Yo no quisiera estar en su lugar y de grande recordar ese hecho y descubrir que fue lo que pasó en realidad. Podría ser terrible para ella.

Creo que el daño fundamental de un abuso sexual no se causa en el momento que se produce el mismo (dada la inocencia y el desconocimiento de los niños) sino más tarde, cuando descubren que es lo que les pasó en realidad.

Un saludo.

socrates 03-jul-2006 19:04

Psiconauta podriamos hacer un libro con todo lo que has escrito :D
Victorache, haber el tema que queria tratar aqui es el de la RESPONSABILIDAD, La moraleja seria mas o menos deja de quejarte y coge las riendas de tu vida, el mea culpa.
Cuando tienes un problema el que sea haces dos cosas o culpas a los otros y te quejas o eres responsable y miras que has hecho "mal"

Echar las culpas a los demas es lo mas comun y tambien lo mas facil. Eso te libra de todo culpa y puedes decir que injusta que es la vida, porque me pasa esto... Es como ponerte una pomada para no sentir el dolor.
Tambien puedes responsabilizarte de tu conducta y de tus actos. Esto implica coraje, valentía. Si pudes cargar a los demas todo el peso para que cargarlo tu. Evidentemente al principio esto duele, hechas vinagre sobre la herida, hace mucho daño.

El mensaje sería mas o menos deja de mirar hacia fuera y mira un poco hacia dentro haber que es lo que esta mal.
Es normal y el tema se a desviado un poco con las tecnicas terapias, metodos...

Imaginate que tienes un fuerte dolor de espalda y empiezas. Esta silla es una mierda, esta mesa, este trabajo... Te quejas y te quejas Ay, ay ay.
Pero un dia descubres que te duele la espalda por una mala postura. Te das cuenta, tomas conciencia de ello. En ese mismo momento se crea una transformación. Corriges la postura y te das cuenta que durante todo este tiempo eras tu el responsable del dolor y a partir de ahora ya sabes donde esta el "fallo" y le pones remedio.
Eso no significa que eres culpable, que tu dolor va a desaparecer en dos dias, que eres tonto, inutil ni nada de eso.
Seguramente desde pequeño has visto como la gente se sentaba en las sillas y tu lo has copiado.

No se si se entiende lo que querio decir

luia 03-jul-2006 19:51

Cita:

Iniciado por socrates
No se si se entiende lo que querio decir


Si, perfectamente, que la responsabilidad, camino sumamente duro que pocos realmente emprenden, comienza cuando uno se da cuenta que si no hace nada por si mismo, su situación jamás cambiará. Y que siempre es mucho más fácil echarle la culpa al vecino o al otro que asumir los propios errores y/o responsabilidades. Y que nadie es culpable de desear estar mal, pero si es el único responsable capaz de hacer algo para mejorar esa situación:

Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo". (Albert Einstein)

Qué buena frase, ¿no? Sólo un genio así podría decirla. :wink:


Saludos.

Victorache 03-jul-2006 20:36

Hola Socrates. Claro que te entiendo. Y lo que sostienes es un pilar de lo que yo asumo como independencia emocional, puesto que no colocas en lo que te rodea las causas de tu situación, sino que estableces una actitud en la que decides formar parte activa de los cambios. De esa percepción se pueden derivar algunas argumentaciones, pero como mensaje me parece muy adecuado. Alguien mencionó por ahí el principio de corresponsanilidad y, aunque el asumir que uno puede tener parte activa, también se debe evitar caer en el terreno de la autosuficiencia. Por supuesto que tu ejemplo de la silla es perfecto para ilustrar tu punto, pero yo te podría dar otros en donde la responsabilidad la tiene otro. Si estás en un trabajo, a lo mejor el dolor de espalda se debe a que la gerencia no se interesó en tomar en cuenta los principios básicos de ergonomía y en este caso quizás lo máximo que puedes hacer es que el responsable se haga cargo de mejorar tu situación. Porque se supone que es su responsabilidad. No la tuya. En todo caso, igualmente eres impulsor del cambio al presentar la queja pero lo logras buscando crear conciencia en quien verdaderamente tiene las riendas.

En conclusión: todo depende del caso.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 08:58.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.