![]() |
Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Hola a todos
Antes de empezar con el post les recomiendo a las personas que son algo sensibles ante el tema de la muerte o si han perdido a algun ser querido ultimamente se abstengan de leer este post por su bien (o almenos leanlo cuando no se sientan tan vulnerables) Aclarado lo anterior ahora si empiezo Como ya sabemos todos los seres vivos compartimos el mismo destino, por alguna razon hace un tiempo esta idea me empezo a resultar aterradora, tan aterradora que me obligo a regresar al foro. Todo comenzo cuando una persona me hablaba sobre su perro, decia que estaba muy mal y estaba muriendo, al dia siguiente volvimos a hablar de eso y me conto que sucedio lo inevitable, el pequeño amigo habia fallecido, note a esa persona algo triste como es comun, incuso yo me senti mal tambien pues si bien puedo ser un insensible con los humanos con los animales soy todo lo contrario. Como marca el protocolo social me vi obligado a decirle algo para consolar, fue ahi donde encontre mi primera traba, esta persona me conoce y por lo tanto conoce mi forma de pensar y soy agnostico, decirle algo como "todos los perros van al cielo" hubiera sido una enorme contradiccion y por lo tanto una gran hipocresia, lo mejor que pudo salir de mi boca es "almenos recibio cariño en vida", eso sirvio(creo) y dejamos de hablar del asunto Ya despues yo solo por alguna razon no dejaba de pensar en la muerte, ami nunca me habia causado conflicto el tema, nisiquiera cuando deje mi religion, habia aceptado que despues de la muerte no habria nada (creencias mias) el gran problema llego cuando pense "¿que sera de mi? morire y todo mi ser, todo lo que hice, mis memorias y yo sere olvidado, todo lo que deje en el mundo familia amigos etc no seran nada, ni siquiera dejando mi huella en la humanidad valdra de algo" y otros pensamientos de ese tipo Esas reflexiones me dejaron en una profunda depresion, no le encontraba sentido a la vida, empeze a buscar el significado de la vida y mi objetivo en este mundo, a todas las respuestas que yo mismo me daba les encontraba el mismo defecto, no serviria de nada despues y los momentos felices de mi vida no representaban consuelo alguno. Algo positivo de esto es que empeze a pensar las cosas un poco mas "humanistas", la sola muerte de una persona me resultaba algo demasiado serio y preocupante, a eso sumenle que vivo en México y que en estos dias tenemos muertos hasta en el cereal Estaba desesperado y necesitaba ayuda (aqui fue cuando extrañe el foro), asi que empeze a buscar en internet acerca del tema, encontre que lo que padesco se llama Tanatofobia: el miedo a la propia muerte (ojo, no se confundan con la necrofobia, la necrofobia es miedo a las cosas que hacen alucion a la muerte(craneos, peliculas de horror etc) y ami toda esa cultura me encanta(que ironico no?)). Encontre algunas personas con mi mismo problema, esperaba un foro llamado "Fobia mortal"o algo asi pero no, solo algunos comentarios de tanatofobicos en una pagina, fue ahi donde encontre consuelo, el hecho de conocer personas iguales no ayudaba nada, el leer las historias de otros y saber que siguen buscando ese consuelo desde hace mucho tiempo me puso aun peor (lei una frase que me gusto, dice "No creo en Dios, pero lo echo de menos"), los ciber-misioneros me daban envidia pues no se mortifican pensando en estas cosas. Ya apunto de darme por vencido lei un comentario donde encontre un verdadero "consuelo"(creo que hay otra palabra para eso), decia cosas que realmente no habia analizado, mi miedo era infundado, el comentario decira "alguno de ustedes ya fue y regreso como para saber que es horrible?", eso ayudo pero continue leyendo y encontre la solucion en esta frase "nadie sabe que no hay nada" al leerlo de inmediato senti como mi cuerpo se llenaba de energia, ese era mi problema, daba por hecho que sabia lo que habia despues, como si fuera una religion o algo asi, de inmediato cerre la pagina, no necesitaba leer mas y no se los demas pero yo ahi encontre mi "esperanza", volvi a ser el mismo sadico insensible de siempre, podia mirar peliculas de horror con entusiasmo otra vez sin detenerme a pensar en cada persona que moria y en lo terrible que segun para mi lo era. Ahora el problema es que le tengo miedo a la vida, a esa lenta agonia de saber que estas muriendo y a no poder hacer jamas cosas que alguna vez hiciste en el pasado, lo resumo como un miedo a envejecer, pero con ese problema he podido lidiar poco a poco, despues de todo soy muy joven como para lamentarme por cosas que nisiquiera he hecho, y para cosas como estas este foro me es realmente util. PD:No es mi intencion ofender a aquellas personas que sean creyentes en Dios, respeto su creencia en el o en cualquier otra deidad, no la comparto por cuestiones meramente subjetivas, su creencia y mi "no-creencia" tienen la misma validez, por favor no hagan de este post un campo de guerra "Creyentes VS Ateos, de 2 a 3 caidas sin limite de tiempo" |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Para ser sincero, aun le tengo miedo a la muerte... es algo que no se puede evitar, aunque tengas la certeza de que hay algo más, llegado el momento siempre vas a temer (aunque hay personas que aseguran que no, ¿será que no tienen mucho ego?:nolose:).Lo que si puedo decir es que tengo más miedo de perder a las personas que amo que de perderme a mi mismo. Supongo que si tuviera hijos le tendría más miedo al hecho de dejarlos solos que a mi propia muerte.
Sería bueno cumplir con las cosas que nos hemos propuesto antes de partir, pero supongo que si no lo hacemos ya habrá otra oportunidad… o al menos eso espero yo jaja. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
Y como no puedo esconderme de mi propia conciencia, he elegido vivir como si todo terminara con la muerte. No me gusta, ni me conviene. Es un absurdo monumental e insoslayable. Yo ya he perdido a mi familia más próxima en circunstancias bastante trágicas, y eso hace el fardo todavía más pesado. El problema se puede resumir así: La conciencia de mi propia extinción me produce sufrimiento AQUÍ y AHORA. Así que el problema de mi mortalidad no es un problema para el futuro o para el día de mi muerte, si no un problema de AHORA MISMO. El absurdo lo enfrento AHORA, y no cuando esté muerto, puesto que para entonces el problema ya se habrá solucionado. Se habrá acabado la angustia, el miedo, el desvelo.. Por tanto, el problema de la mortalidad en realidad solo dura unos cuantos años como mucho. No me preocupaba antes de nacer, y no me preocupará cuando esté muerto. Así pues ¿Que hacer?. Podría suicidarme, y así adelantar el descanso que pondría fin al asunto. Es más fácil decirlo que hacerlo, por el instinto de supervivencia, y en cuanto a soslayar el absurdo de la existencia, poco se adelanta. El motivo es que la muerte ya la tengo garantizada, y será tan eterna en el que se suicida como en el que no. El suicida no tendrá más alivio que el que resista unos años más. Una vez muertos no habrá diferencia entre suicidas y resistentes. El suicida "no sabrá" que había acortado su sufrimiento, igual que el que resistió tampoco recordará las miserias adicionales de durar unos pocos años más. Los dos descansarán igual, y "durante el mismo tiempo", ya que a la eternidad no se le puede sumar ni restar nada. El problema de la muerte es ahora, pensando en adelanto de lo que vendrá. ¿Cómo solucionar el problema práctico del malestar y la depresión durante los pocos años que vivimos? La única actitud que yo tengo al respecto es sacarle punta a este teatro absurdo, a este montaje para el que no compré la entrada. Me obligaron a comprarla, pero es una obra de teatro muy especial, en la que puedes tirar tomates a los actores, o aplaudirles, o incluso subir al escenario y montar el número. Puedes también abandonar la sala, pero sabiendo que no te servirá para aprovechar el tiempo en algo mejor, ya que fuera del teatro no hay nada. Tu situación será la misma que la de los que vieron la obra hasta el final y participaron. Puedo intentar satisfacer mi curiosidad mientras tenga vida. Intentar visualizarme llevando a cabo una lucha quijotesca contra los molinos de viento del sinsentido. Demostrándome fuerza a mí mismo. La curiosidad y el interés por las cosas puede llegar a hacer que pierdas de vista los molinos del absurdo. Para cuando te des cuenta, el asunto te traerá sin cuidado. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Como todos sabemos, a veces, cuando estamos en proceso de quedarnos dormidos, vemos las cosas con extremada claridad. Pues no son pocas las veces en las que me incorporo sobresaltado y asustado porque me ha venido un pensamiento de esos diáfanos en los que ves la vida tal y como es, o mejor dicho, la muerte tal y como es: la nada. ¿Cómo es posible que esa consciencia tan lúcida que tienes en ese momento pueda desaparecer? Y en ese preciso instante te sobreviene un miedo atroz y te llegan a la mente imágenes de seres que has conocido y que ya no están, y piensas que da lo mismo ser un muerto "fresco" que llevar muerto un millón de años; es como si esa persona nunca hubiera existido…
Un ser vivo no puede concebir la no existencia, por eso lo mejor es dejarse llevar. Quizá el trance de morir sea algo tan fluido y sereno que no merece la pena asustarse de forma anticipada. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Está comprobado además que el organismo secreta una serie de sustancias (imagino que opiáceos) que nos permiten estar en un estado alterado de conciencia, tranquilos y dispuestos a aceptar la próxima defunción. Así que no preocuparse...
Sin embargo... todas las noches me asaltan dudas. No hay día que no piense en lo horrible que sería el momento exacto de una muerte trágica, un aplastamiento como los que tuvieron que sufrir en el tristemente famoso terremoto de Lorca, el impacto de esquirlas de metal sobre la piel sensible y vulnerable en un accidente de tráfico, la angustia de saber que no hay más oxígeno en tus agotados pulmones en un naufragio en alta mar, o la larga y prolongada agonía del anciano que ve cómo órgano tras órgano comienzan a fallar en una lenta pero certera procesión. Y todos los días no dejo de hacerme la siguiente pregunta sin respuesta: ¿Habrá otra vida tras la mía? Hasta ahora, como bien dice Garaitezin, todo apunta a que no pero... ¿Y si podemos vivir dentro de otros cuerpos? ¿Y si podremos reencarnarnos en un futuro cercano o lejano? ¿Y si no recordamos nada de nuestras vidas pasadas, cual es el nexo que une a todas ellas? ¿Qué mas da que haya reencarnación o no si cada vida es distinta? ¿Tanto apreciamos nuestra conciencia? ¿Merece ser salvada después de la extinción de este cuerpo? Ojalá pero temo que no. Sin embargo, sigo pensando en que la existencia de este universo (de todos, en general) es algo tan grande que debe haber un propósito o, aún sin existir este, seguro que hay detrás una vasta "inteligencia" creadora (y destructora). Según Stephen Hawking esta realidad no implica la existencia de ningún Dios pero estaría bien que existiera puesto que ello dotaría de algún objeto a nuestras llanas existencias. La búsqueda de Dios es la búsqueda de un sentido a nuestras vidas, algo que la muerte nos arrebata hoscamente. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Por otro lado si pensamos en la consciencia de sí mismos que pueden tener los animales, vemos que realmente la nuestra es algo accidental. Quizá sea una tragedia habernos tocado la papeleta de haber nacido como seres humanos...
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Sí, autoobstáculo. Habría que ver si la consciencia es un subproducto de la inteligencia, favorecida por las fuerzas evolutivas pero sin objetivo per se. O si tal vez la consciencia y por tanto la autoreferencialidad, la existencia del yo, la permanencia de una voz interior, la voluntad, estas características comunes en todo ser humano tienen un propósito en sí mismas. Muchos naturalistas, biólogos, genetistas y neurocientíficos (amigos, sin duda, de Eduard Punset xD) han tratado de responder a esta pregunta, hasta ahora sin resultados concluyentes.
Y ya para los creyentes la consciencia es el hilo que nos vincularía a la divinidad, aquello que nos hace carne de su carne y sangre de su sangre, herederos de unos atributos más propios de dioses que de animales. Un enlace interesante de muchos: http://www.tendencias21.net/La-consc...fia_a4026.html La consciencia es para mí, junto con la muerte y la naturaleza de la realidad, uno de los grandes enigmas de la existencia. Apunte al margen: atención al tal E. Coli, uno de los "comentaristas" del artículo, todo un artista de cómo no decir nada con casi 2.000 palabras. Yo creo que el día en que una inteligencia artificial adquiera conciencia de sí misma (otro temazo de categoría) y logre balbucear su primer discurso, hablaría más o menos de la misma manera... imagino que con algo más de coherencia y de "chicha". Por contra, muy interesante la respuesta del tal Guillermo. MUY RECOMENDABLE... y muy largo. Extracto estos párrafos que tratan el tema que nos ocupa: Cuando proyectamos conscientemente lo que ha de ser nuestra vida en veinte años más, estamos incorporando a la biografía de Pablito un eventual futuro de Pablito. La experiencia de vida del Individuo le permite asignarle, a la biografía que de Pablito va construyendo en lo que tarda en describir lo que ha de vivir en veinte años más, no lo que se describe sucedería, sino la acción de relatar un potencial futuro de Pablito. El ámbito de acción de Pablito no conoce limitaciones de tiempo y espacio, de allí que el mandato de supervivencia que se le impone el gen, abarca sobrevivir ni más ni menos que en lo atemporal del futuro, esto es, sobrevivir teniendo como norte la eternidad. En efecto, así como me hice la pregunta acerca de qué voy a estar viviendo en veinte años más, pude habérmela hecho refiriéndome a doscientos años más. Lo cierto es que en general evitamos hacernos tan comprometedora pregunta cuya respuesta es “estarás muerto”. Una pregunta de ese tipo surge como consecuencia de una previa valoración, inconsciente por cierto, de las expectativas asociadas a hacernos dicha pregunta. La experiencia de vida del Individuo dispone en su biografía de infinidad de antecedentes que muestran como hecho cierto el fin de nuestra material vida, y mucho antes de doscientos años, por lo que no ha de llamar la atención que las más diversas culturas y agrupaciones humanas hayan postulado una conveniente respuesta para “garantizar” la supervivencia de la entidad Pablito, encontrado en la figura de un dios todopoderoso o en la reencarnación una salida que conduzca a la inmortalidad de la entidad Pablito, esto es, a su supervivencia. Con lo que menciono, en caso alguno pretendo postular que no existe un Dios, ni la reencarnación. Esos son temas que exceden los propósitos de este trabajo. Solo afirmo que de no existir un Dios, nos resulta del todo conveniente crearlo. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
No podemos concebir la no existencia, a pesar de que de ella provenimos y a ella nos dirigimos. El abismo temporal que hay antes de nuestra aparición no nos da vértigo, pero el abismo futuro nos aterra. No nos inquieta no haber existido, pero sí dejar de existir.
Tal vez si la muerte no fuera tan fea y antiestética, y tan a menudo asociada al sufrimiento, la veríamos de otro modo. Si en lugar de envejecer y enfermar o caer violentamente, lo que ocurriera es que comenzáramos a rejuvenecer paulatinamente, regresando por todas las etapas recorridas (madurez, adolescencia, infancia) hasta la de cigoto, y después a la inexistencia, quizás sería mucho más digerible, e incluso deseable. Si hubiera una fórmula para restar miedo y sufrimiento al presente y a la vida misma. La mente nos atormenta innecesariamente. Los religiosos sinceros y los fanáticos de distinto pelaje consiguen anestesiarla arrullándola con fábulas o causas irredentas , y me dan envidia por ello. Otros tiran por la química pura y muchas veces pagan las consecuencias con años de pesadilla. Probablemente hay que buscarse una lucha épica, quijotesca y absurda, pero justa, para que convenza a nuestra conciencia de que vale la pena pagar el precio. No puede haber nada mas épico que esa lucha por la vida. Una ópera representada en el desierto. Es el cerebro el que nos libera y nos tortura al mismo tiempo. Es amigo y enemigo. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Como curiosidad relacionada, me gustaría saber si alguien podría creer en la existencia de un dios, con sus atributos de Eterno, Omnisciente y Creador, pero que no concediera la vida eterna. Si no tuvieran esa recompensa..¿Se esforzarían los creyentes por defender la existencia de un dios que no les aporta beneficio, pero que según ellos explica el origen de todo? ¿Tendría sentido defenderle como creador si no nos diera lo que queremos?
¿Y entonces qué tal una vida eterna sin Dios? ¿Podríamos prescindir de Dios si la vida eterna y el paraíso funcionaran con piloto automático, sin su participación? ---- |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
La vida tiene mucho sentido.
Otra cosa es que no tenga el sentido que nosotros queramos. La muerte no es horrible para el que muere, si no para aquellos que aman a la persona fallecida. Pero es cierto que cada uno puede pensar lo que más le guste, ya que no hay nada demostrado más allá de la muerte. Excepto una cosa, no se puede regresar de ella XDDDDD (Esto ignoradlo los que creais en la reencarnación XD) No sé, no hay que tenerle un miedo atroz a la muerte. Una vez que has vivido la vida que se te ha dado es hora de volver a formar parte del todo. La vida es como una 'preciosa' transición. Yo no le tengo miedo a mi muerte. Pero espero que poder disfrutar de mi vida lo mejor posible (y ando en este foro, qué ironía XDD) hasta que me llegue. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
A mí me pasa lo mismo, supongo que debe de ser muy común en el ser humano, también estoy de acuerdo que creo que no hay nada después, aunque eso hace aún más absurda la vida si cabe, es decir nuestros padres por x causas se conocieron (que podría no haberse dado el caso) y procrearon, tu fuistes el primer espermatozoide que fecundó (que podría no haberse dado el caso), y después de unos meses y sin haber complicaciones nacístes por la vagina de tu madre (otros por cesarea), hasta ahí todos lo tenemos claro, y ahora ¿qué?
debemos de seguir el proceso de casualidad o guiarnos por unos patrones y principios (todos ellos mentales) para conocer a otra chica y dar vida... La clave es si tenemos consciencia, algo independiente a nuestro cerebro, la llamada alma, si es así sobreviviremos" de un modo extraño, o espiritual, si no es así, y es todo físico y materia me da a mí que no...pero es que desconocemos tanto de lo que nos rodea (universo incluido) que es muy difícil descrifrar todo esto. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Sinceramente, me daría mucho más miedo que no existiera la muerte. Eso sí que sería verdaderamente aterrador...
El hecho de que todo pueda tener un final me resulta alentador. No obstante también me resulta verdaderamente triste que tantísimas vidas tengan que llegar a su final habiendo pasado sin pena ni gloria, pero esto responde a un sentimiento de empatía que tengo como ser humano, y por el cual desearía una vida feliz al resto de mis semejantes. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Me preocupa la idea de la infinito, todo lo que es, fué y será se perderá en los eones del tiempo sin volver a existir en un continuo ciclo infinito, realmente me aterra cuando lo pienso seriamente, como yo no soy creyente no creo en esos cuentos de hadas del cielo, el infierno y un Dios con el que vivirás feliz por la etenernidad pero a mucha gente le reconfortan esas creencias, es por eso que se aferran a la religión, realmente no sabemos que hay más de allá de la muerte, a mi parecer no hay nada pero en el momento en que nos llegué la hora conoceremos la verdad, no estoy impaciente por saberlo en este momento.
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
Dios simboliza el tope del entendimiento humano, por eso mientras más cosas son descubiertas y mientras más misterios se van rebelando el concepto de Dios también va cambiando se va “deshumanizando” y ampliando. De alguna manera el conocimiento y la ciencia nos acercan cada vez más a eso que llamamos Dios. Cita:
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Krishnamurti dice algo así como que no tenemos miedo a la muerte, porque no se puede tener miedo a algo que no se conoce, lo que tenemos miedo es a perder la vida, que no es exactamente lo mismo. ¿Se puede entender la vida sin entender la muerte?
"A los monjes (budistas) se les enseñaba a meditar en los cementerios al aire libre durante un período y a observar las diferentes etapas de descomposición de un cadaver, para mejorar la conciencia de la verdad de la mortalidad personal". Precisamente el otro día leía en un libro del jesuita Anthony De Mello el siguiente ejercicio: • Imagina cadáveres en varios estados de descomposición. Primero, los de otros; luego, el tuyo. Imagina: 1. El frío y la rigidez del cuerpo, poco después de la muerte. 2. El cadáver se va poniendo azul. 3. Aparecen grietas en la carne. 4. Algunas partes se descomponen. 5. Se descompone todo el cuerpo. 6. Se mantiene el esqueleto con alguna carne adherida. 7. Sólo queda el esqueleto. 8. No hay más que un montón de huesos. 9. Todo se ha convertido en polvo. El día en que ustedes paren de correr, llegarán. La idea que la gente tiene de la eternidad es estúpida. Piensa que dura para siempre porque está fuera del tiempo. La vida eterna es ahora, está aquí, y a ti te han confundido hablándote de un futuro que esperas mientras te pierdes la maravilla de la vida que es el ahora. Te pierdes la verdad. El temor al futuro, o la esperanza en el futuro, es igual, son proyecciones del pasado. Sin proyección no hay futuro, pues no existe lo que no entra en la realidad. Las cosas sólo serán cuando deban ser, por mucha prisa que te des. La realidad no es algo que se pueda forzar ni comprar. Se trata de ver la realidad tal como es. Lo que la sociedad te enseñó a atesorar no vale nada. Lo que la historia te legó como honor, patria, deber, etc, no vale nada, porque tienes que vivir libremente el ahora, separado de los recuerdos, que están muertos; sólo está vivo el presente y lo que tú vas descubriendo en él como real. Sólo hay vida en el presente, y vivir en el presente supone dejar los recuerdos, como algo muerto, y vivir las personas y los acontecimientos como algo nuevo, recién estrenado, abierto a la sorpresa que cada momento te puede descubrir. Si no te agarras a ningún concepto, cosa o ideología, te será fácil descubrir dónde están la verdad y la realidad. El ir contra la realidad, haciendo problemas de las cosas, es creer que tú importas, y lo cierto es que tú, como personaje individual, no importas nada. Ni tú ni tus decisiones ni acciones importan en el desarrollo de la vida; es la vida la que importa y ella sigue su curso. Sólo cuando comprendes esto y te acoplas a la unidad, tu vida cobra sentido. Abstracción no es vida. La vida se encuentra en la experiencia. Lo que ocurre es que el mundo en que estamos acostumbrados a movernos no es la realidad, sino un conjunto de conceptos mentales. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
La verdad es que si hacemos caso de las diferentes teorías cosmológicas incipientes, como la del Universo ciclico, los infinitos universos paralelos, la Teoría M, etc., entonces podemos decir que existimos de forma perpetua porque, aunque muramos, la sensación subjetiva de existencia del "yo" tendría una continuidad. Es decir, muero ahora, y dentro de x millones de años vuelve a formarse la combinación de moléculas que permiten existir a mi "yo".
Además, quizá a ciertas escalas, el concepto de entropía deja de tener sentido y el tiempo es reversible e incluso simultáneo. A lo mejor, yo existo en este mismo instante y también cuando tenía cinco años. Confiemos en la Física! |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
El Yo es la totalidad del movimiento generado por el pensamiento. El pensamiento es el movimiento de la experiencia, de la memoria,de los recuerdos, del conocimiento. El pensamiento forma parte del cerebro, es un instrumento del cerebro. El Yo es el contenido de la conciencia. La conciencia no es diferente del Yo. El contenido de la conciencia constituye la conciencia. Al ser el pensamiento limitado, la conciencia, el yo, que ha sido creada por el pensamiento, es limitada. La conciencia que es el Yo es similar en todos los seres humanos. No existe un experimentador diferente de la experiencia. No existe un observador diferente de lo observado No existe un pensador separado del pensamiento. El propio pensamiento crea la ilusión del pensador, la división, la separación. Y hablando de E.Punset, jajaja, http://www.redesparalaciencia.com/tag/optogenetica A partir del 23:55 Un saludo! |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
interesantes opiniones las de todos, me olvide de mencionar la "no conciencia" pero algunas respuestas me ahorraron el trabajo
estoy de acuerdo con que tambien asusta la eternidad, pero concretamente la "eternidad conciente" por alguna razon la acomulacion de memorias infinitas me asusta, no me daria miedo si perdieramos los recuerdos una y otra vez y volvieramos a empezar como al principio seria lo equivalente a morir y renacer, incluso es una teoria sobre la muerte pero bueno, las posibilidades son una 1/infinito |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Luego de leer tan interesantes acotaciones de los participantes de este hilo quiero manifestar mi opinión respecto a la idea de "la extinción de la conciencia".
Lamentablemente tiendo a pensar que no existe absolutamente nada luego de esta existencia, digo me lamento porque estoy a favor y desearía creer en la existencia e inmortalidad del alma.... Que importa si la muerte duele, eso realmente no me interesa, el punto es pensar que no hay nada más allá de esta vida y se podría expresar: de que sirve vivir, si igual voy a morir y al no tener más conciencia dará igual el haber vivido; es algo absurdo.... Me aterra la idea de dejar de existir, no me interesa el dolor que otros puedan sentir con mi partida, a mi me desespera pensar que mi conciencia se va a extinguir (partiendo de la base de pensamiento que tengo); a veces me pegan tan fuerte estas ideas que literalmente siento la necesidad de salir corriendo, gritando. Tampoco me convence ninguna teoría, ninguna doctrina, desearía tener una fe ciega en la vida eterna así por lo menos cesaría el sufrimiento de tener conciencia de que somos seres finitos. Mientras tanto intentaré seguir en este teatro, en esta Matrix... mientras el reloj sigue corriendo... Para finaliza dos cosas: La muerte sólo se presenta una vez, pero se anuncia en todos los momentos de la vida; es más cruel temerla que sufrirla. La Bruyère. Y aquí es cuando digo algo positivo, constructivo o refuto algún comentario negativo expresado (hace días estoy con ánimo bajo por eso no comentario) pd. pido disculpas por mis comentarios neuróticos, pero últimamente no estoy pasando un buen momento. Saludos. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Zima, creo que deberías llamar a Iker Jiménez. Contigo tiene caso para llenar Cuarto Milenio...
Cerebro: estoy de acuerdo contigo en el hecho de la angustia que experimentamos cuando pensamos en la extinción de la consciencia. He podido experimentar una sensación, no sé si será algo generalizado o exclusivo mío, como un mareo, un repelús, al pensar en que mi apreciado yo (y por lo que veo en algunos miembros del foro y en la sociedad en general, mucho más valorado todavía) dejará de existir, perdiendo esa maravilla llamada la identidad, el fluir de una consciencia uniforme, constante, que mantiene la continuidad de una criatura denominada Verandris, la cual renueva todas sus células de la epidermis en un plazo de 15 o 18 días. Sin embargo, no nos damos cuenta que las neuronas son también células y aunque de mayor aguante, también tienen los días contados. Sin embargo, para dotar de mayor optimismo a un tema ya de por sí destinado a lo peor, y sin necesidad de forzar ni de malear la verdadera naturaleza de la muerte (soy de los que piensan que es tan enfermo deprimirse y no salir de casa como andar medio colocado en un campo de muertos, léase "La vida es bella"-> joder, eso no es normal, algo no encaja), me doy cuenta de que, como ya hemos hablado, no tiene sentido temer a algo que todavía no es y que cuando llegue ya poco importará. Lo terrible son esos momentos de agonía, ojalá se pudiesen evitar. Si a mi me asegurasen que me voy a meter en la cama y que ya no saldré vivo de allí, firmaría por esa muerte plácida con los ojos cerrados. Autoobstáculo: yo también confío en la Física como prueba de que tal vez el universo nos tenga reservadas un puñado de sorpresas tras nuestra muerte. Así como en ciertas revelaciones de la filosofía oriental (no he leído a Krishnamurti pero sé que es uno de los maestros de sabiduría oriental más respetados... eso va por Aintzane y Nosomosnadie). Sólo el hecho de pensar en que pueda existir un ciclo eterno de vida y muerte en diversos cuerpos, con un alma como hilo conductor de toda una serie de encarnaciones con el objeto de aprender y conseguir la iluminación, propia de una divinidad que forma parte de nosotros y que la animalidad de nuestros cuerpos no logra disimular, me llena de esperanza y calma. Yo siempre he tenido profundas convicciones religiosas. Como todo ser humano... y además alimentadas por la religión católica en la institución educativa en la que me destinaron mis padres. De pequeño siempre pensaba en lo siguiente: ¿Acaso la manera de conseguir llegar al cielo podría ser un sistema de puntos (cuando llegó el sistema de puntos como medio de penalización en el código de circulación me hizo mucha gracia) basado en mis buenas o malas acciones? ¿Cual es la tabla en la que están clasificados esos puntos? ¿En qué registro se anotan esas acciones? Nunca hallaba respuesta. ¿Tal vez porque todo era una patraña? Quizás sí o quizás no. También he tenido un interés prematuro en la ciencia, sin ser esta mi vocación profesional y sin que pueda tratar a las matemáticas con cariño, de hecho las odio. Por ello, admiro a todo divulgador que sea capaz de explicar el conocimiento científico actual usando el mínimo de fórmulas posibles. Ahora mismo tengo cuatro nombres en mente y podían ser más. Carl Sagan fue el primero. Michio Kaku fue ese sucesor que estaba buscando y lo hallé hace unos cinco años. Y Punset, por supuesto, como la figura hispana que tanto necesitaba la ciencia nacional después de otro gran nombre como Manuel Toharia. ¿Y por qué nombrar a la ciencia para explicar algo tan preternatural como la muerte? Pues como bien habéis comentado, a medida que la ciencia avanza va ocupando territorios anteriormente llenos de divinidades, de superstición, de lo innombrable. Sin embargo, la muerte siempre quedará como el gran enigma, el único campo al que las probetas y los instrumentos de medición jamás alcanzarán y, por tanto, terreno ideal para las religiones organizadas pero también para los cultistas, la superchería y la irracionalidad del vendedor de mitos y leyendas. Aunque siempre nos quedará la esperanza de que como antes el mundo invisible o el de lo muy lejano fueron revelados al ojo atento del científico, quizás algún día esas otras dimensiones y recovecos oscuros, tan remotos que llegan hasta más allá de lo observado por el telescopio Hubble o tan próximos como el corazón y el alma humanos o como esa bandera que ondea y que casi puede ser sentida por el instrumental científico, la bandera de dimensiones a nuestro alrededor que son invisibles a nuestra vista como lo es el cuerpo humano desde la perspectiva de un ácaro o un hipercubo a los ojos de cualquiera de nosotros. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
La verdad es que aunque la ciencia siga con sus teorías, como las del Universo holográfico, el cerebro holográfico, el cerebro cuántico de los microtúbulos, las supercuerdas, etc., siempre quedará la duda epistemológica sobre si es posible que un subproducto del Universo, como es el ser humano, es capaz de comprenderse a sí mismo. Es decir, ¿puede el Universo comprenderse a sí mismo?
Hay científicos que sugieren que somos nosotros quienes creamos la realidad, e incluso que todos somos el mismo "yo". Nunca se despejarán esos misterios tan increíbles, y sólo por contemplar esos misterios que nos rodean ya merece la pena vivir. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Cita:
|
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Ahora, para los interesados en el tema, especial monográfico sobre el más allá en "La Rosa de los Vientos", el programa de radio nocturno de Onda Cero.
Muy recomendable, aunque es necesario tener un poco de espíritu crítico para disfrutarlo mejor. |
Respuesta: Tanatofobia, el miedo que a todos nos deberia invadir
Bien... debo decir que hay cierto tipo de coincidencias que me estremecen. Cuando mencionamos tópicos de universos paralelos, de la relatividad del tiempo, de ciertos lugares en el espacio donde este podría repetirse en una eterna e infinita sucesión (agujeros negros).
Y digo me estremece, por que, surgen las preguntas que algunos en el pasado se han hecho. ¿ Todo se repite ? Nietzche mencionaba: Esta vida, tal como ahora la vives y la has vivido, tendrás que vivirla una vez más e innumerables veces más; y no habrá nada nuevo en ella, sino que cada dolor y cada alegría y cada suspiro y cada pensamiento y todo lo indeciblemente pequeño y lo indeciblemente grande de tu vida ha de retornar para ti, y todo en la misma serie y sucesión, e incluso esta araña y este claro de luna entre los árboles e incluso este instante y yo mismo. El eterno reloj de arena de la existencia es vuelto siempre de nuevo y tú con él, partícula de polvo entre el polvo”. Cada setecientos años florece el laurel. No otro laurel, si no el mismo ¿ Todo se repite? ¿ Habré escrito antes estas mismas palabras, estas mismas ideas ? Si es que lo he hecho. Estoy convencido que hay una finalidad. Aunque no la comprenda. En estos comentarios de Nietzche, me parecen bastante similares algunos conceptos relativos a la física cuántica. Tal vez las concepciones de pasado, presente, futuro son lo mismo, simplemente hablamos de la consciencia que se desplaza. El tiempo como ilusión, el ser como ilusión.Encerrados ambos en la cosnciencia eterna. Jorge Luis Borgues mencionaba: En la escala de lo cósmico toda la física moderna nos enseña que sólo lo fantástico tiene probabilidades de ser verdadero. " El mundo no es absurdo ni difícil. Ni el espíritu inepto para comprender. Al contrario, es posible que el espíritu humano haya comprendido ya el mundo. Aunque no lo sepa todavía". |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:14. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.