![]() |
Tan sencillo que da miedo.
______________________
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
es cierto...y si lo que se esta haciendo no daña, poco nos debe importar lo que piense la gente
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Pero donde se encuentra la motivacion? cmo consigo? es mi principal problema :/ stoy jodido
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
mmm la verdad no es, ni suena sencillo :C
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
esta experiencia mala causante de dolor en el cuerpo en el pasado se queda inscrita en el cuerpo para prevenirla en un futuro, el miedo actua como vigilante del cuaerpo para qu e no vuelva pasar esa situacion que perjudico al cuerpo, mala experiencia y no desparece pues ese miedo hace de vigilante, supervivencia del cuerpo.. o sea se queda grabado en un aparte del cerbro primitivo no se sabe exactemente creo que decia y no desaparece nunca... como ejemplo citaba a un amujer con amnesia qu e iba al psicologo, el psicologo hizo una prueba, como sabia que tenia amnesia cada vez que comenzaba la sesion la saludaba dendola la mano y se escondia en la mano un a chincheta, claro una vez se clavo en la mano y la dolio pero en la sigueinte sesion como tenia amnesia no lo recordaba que el psicologo tenia una chicheta al darla la mano, no recordaba nada, ni al psicologo iba a dar l a mano al psicologo pero algo le impedia darsela, la apartaba, conclusion que saca.. qu ele miedo no se almacena en las neuronas, no forma parte del inconsicente, d e los recuerdos, la s experiancias malas se almacenan en otro sitio, en el cerebro primitivo del hombre para salvaguardarlo, no se si decia en la amigdala y decia que ciertos miedos no se pueden borrar nunca, pero si sobrellevarlos hacer un a vida normal, aceptarlos y vivir con ellos... |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
lo del miedo y l a migdala lo he visto en mas sitios, ademas yo creo que tiene razon, el miedo es un sistema de alerta del cuerpo, esa alerta(miedo) salto el dia que tuvimos algun trauma ( peuqeño o fuerte), dolor(psicologico o fisico), digamos algun encontronazo malo con el entorno o personas.. de esa experiencia negativa el cerebro activo una alerta para el futuro, surgio el miedo de la experiencia.. lo qu edicen que ese sitema d e alerta no esta en el sistema de neuronas, recuerdos esta en una parte que salta antes que el sistema de neuronas, o sea la sensacion de miedo surge antes que el pensamiento, analisis, canalizacion.. no en todos los miedos estarian en lo mas profundo .. puede ser como dices solo miedo a la simple comunicacion porque se habla mal?, no se nos entiende?, no nos sabemos explicar?, tambien puede ser.. temor mas bien solo psicologico, de formas de expresion, maneras.. criticas pero la desconfianza instintiva a la gente ( y que eso nos cohiba desde hace mucho, nos haga retrotraernos, reprimidos, por consecuencia poco sociables , pusilanimes etc..), yo diria que ese miedo si esta almacenado en lo mas profundo, pues se activo con una experiencia negativa, la amigdala parece ser grabo esa alerta ( miedo) en lo mas profundo de nosotros para no volver a repetir esa experienci negativa.. el qu eno paso por alguna experiencia negativa esta libre de alertas, miedo, pues el cuerpo no conoce que puede pasar por eso.. Al final que cada uno haga arqueologia en las profundidades de si mismo, de sus miedos.. dejo un video qu evi sobre lo que decia de la amigdala y otro sobre el miedo qu eacabo de ver, esta como interesante. http://www.dailymotion.com/video/xbi...l-miedo_school |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
xP tan sencillo que no tiene sentido que sintamos estos miedos...(irracionales) esa telaraña que nuestra mente teje alrededor nuestro y que nos hace ver las cosas tan distorcionadas...a ver si logramos vencer a nuestra mente.... |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
hola soy mauricio, fobico desde que tengo recuerdos, soy nuevo en el foro pero lo venia siguiendo como mero espectador. siempre encuentro cosas interesantes aca no solo testimonios de vida sino tambien informaciones que aportan, la mayoria de nosotros somos como cientificos hiperespecializados en nuestro problema y a veces parece que sabemos mas de lo que sabe el terapeuta al que vamos, al menos en lo que se refiere a la teoria.
me encanto lo que subieron acerca de la amigdala, me baje el libro anatomia del miedo y pienso leerlo. tambien escribi algo de lo que yo se acerca de la amigdala y el origen de las fobias. es extenso, me tomo largo rato escribirlo con lo q perdi un varias horas de sueño y despues lo voy a lamentar en el trabajo, pero me gusto hacerlo. Apreciaria que lo lean, tal vez les resulta interesante, intente ser lo mas claro y conciso posible pero no es un tema demasiado sencillo, incluso les puede llegar a ser util. saludos un abrazo y fuerza. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Me fascina la neurología y siempre estoy leyendo investigaciones actualizadas, estudiaba medicina llegue hasta 5 año y pase por todas las materias de neurología. Algo importante para aclarar es el hecho de que todos los conocimientos científicos son parciales y con fecha de caducidad. Isacc Asimov (científico químico y escritor de ciencia ficción e historia universal) llamo a esto "la relatividad del error científico" significa que siempre hay un error en todo conocimiento pero es posible el avance de la ciencia y la acumulación de conocimientos fundamentados debido a que los errores del pasado son mas groseros que los actuales. Un ejemplo: los egipcios creían que el cerebro no cumplía función determinante en la creación del alma por eso a las momias les sacaban el cerebro por las fosas nasales con una "cuchara" y conservaban el corazón donde pensaban que se alojaba el alma. Leonardo DaVinci (uno de los primeros anatomistas sistemáticos) pensaba que el alma se alojaba en unas cavidades cerebrales llamadas ventrículos que contienen un liquido cefalorraquídeo, el pensaba que ese liquido luego de bajar por el canal medular llegaba hasta los testículos dotando de alma a las semillas (semen viene de semilla) y eso explicaba el proceso de creación de nuevos seres dotados de alma. Nos encontramos nuevamente ante un error relativo, o sea parcial, DaVinci no estaba del todo equivocado puesto que sus estudios de anatomía posibilitaron el descubrimiento de los ventrículos y la circulación del liquido cefalorraquídeo, en lo que se equivoco, y metió la pata bien hasta el fondo, fue en el hecho de que el canal medular no se conecta con los testículos y ni hablar de la función del liquido cefalorraquídeo que no tiene nada que ver con el alma (no me refiero al alma en el sentido religioso).
Hoy en día no hay dudas de que el cerebro es el sustrato físico del "alma". Hay muchos conocimientos sobre el cerebro que parecen irrefutables, sin embargo algunos, que parecían muy certeros hace unos, ya años han sido refutados. Antes se pensaba que las neuronas no se podían regenerar y hoy en día hay numerosos estudios que demuestra lo contrario. Lo mismo sucede con la remodelación de los sistemas o circuitos neuronales, evidencia científica indica que son altamente plásticos y todo el tiempo se están generando nuevas conexiones. Incluso hay estudios que acreditan científicamente que la modificación de patrones de pensamiento por medio de un entrenamiento en técnicas de meditación induce a la modificación de sistemas físicos cerebrales, es decir que una modificación en la manera de pensar la realidad lleva a una modificación de la realidad física cerebral, cosa que era totalmente irrisoria para la neurología clásica. Se esta estudiando de que forma la meditación de los budistas modifica el cerebro, se están empezando a fundamentar científicamente intuiciones milenarias. Es una relación bidireccional: el cerebro modifica los pensamientos y los pensamientos modifican el cerebro. Por todo lo antedicho, me cuesta imaginar que la amígdala sea inmodificable (la amígdala es una estructura cerebral primitiva formada por neuronas con neurotransmisores), y aun si los estudios actuales así lo indicasen no habría que dar por cerrado el asunto ya que el día de mañana y literalmente me refiero a mañana puede aparecer una nueva investigación que refute esto con argumentos mucho mas validos (un error relativo es refutado por otro error relativo pero mas cercano a la verdad que el anterior). Popper (epistemologo que revoluciono el metodo cientifico) desarrolla el concepto de falsacion, para que una disciplina sea considerada como científica debe ser falseable, osea sus hipótesis deben poder ser remplazadas por otras hipótesis mas validas que las darán por falsas relativamente. Por esto el psicoanálisis no es una ciencia y nunca será una ciencia, por que no puede ser falsado. Si un paciente se cura luego de sesiones de psicoanálisis, esto significa que el método funciona. Si un paciente no se cura significa que no se curo por que el paciente desarrollo resistencias que imposibilitaron su análisis o bien que el paciente no creía en el psicoanálisis; pero nunca se plantea la posibilidad de que sea el propio método el ineficaz para una cura. Esto no quiere decir que el psicoanálisis sea inútil y descartable, quiere decir que no es científico sino filosófico. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
La amígdala es el centro del miedo, por así decirlo, se activa ante situaciones de riesgo real o potencial, por eso también se activa ante lo desconocido para que seamos prudentes y evitemos un potencial daño. Esta formada por neuronas que responden ante señales externas de peligro, cuando un peligro en el medio es receptado por los sentidos esta información llega a la amígdala y emite señales a diferentes órganos que efectuaran una respuesta de escape y huida, esta es la finalidad biológica del miedo para preservar al individuo. Supongamos que uno es un mono primitivo antecesor del hombre (el hombre todavía no apareció sobre la tierra, el hombre proviene de un antepasado común a los monos actuales pero no proviene de los monos actuales), en fin uno va caminando muy tranquilo por la selva en pelotas todo peludo y de repente se encuentra con una serpiente de coral por primera vez en la historia del mono (nunca ningún mono se había topado con esta serpiente), el mono siente curiosidad y miedo ante lo desconocido pero se acerca la serpiente, esta lo pica pero el sobrevive y le queda la experiencia, la próxima vez q ve un animal con esas características como puede ser el color rojo de la serpiente de coral, siente miedo y evita todo contacto e incluso sale corriendo. De alguna forma por darwinismo los monos que lograron acumular esta experiencia sobrevivieron en mayor cantidad que aquellos que no pudieron evitar los encuentros con víboras de coral, y esta información queda almacenada en la genética. Cada nuevo mono que nace ya trae en el adn las instrucciones para armar una amígdala que tenga experiencia hereditaria para sentir miedo ante las víboras de coral o algún animal que se le parezca. Y ese adn es trasmitido a todos los descendentes del mono primitivo, incluido el hombre. Experimentalmente se han destruido las amígdalas de los monos, como resultado no demostraron miedo alguno al enfrentarse a serpientes e incluso jugaron con ellas y después se las comieron (gustos son gustos). Seres humanos con lesiones en la amígdala, a raíz de un accidente traumático físico, no presentan señales de miedo y prudencia, no solo ante animales peligrosos sino también en situaciones sociales donde actuaban de forma extremadamente desinhibida siendo inadecuados y sin capacidad de aprendizaje social. En situaciones de constitución normal de la amígdala, la actividad de la misma puede ser regulada parcialmente mediante la voluntad y el entrenamiento, la corteza cerebral actúa sobre la amígdala regulándola (he aquí una esperanza para algunos fóbicos entre nosotros, pero el tema no lo desarrollare ahora, por falta de tiempo).
Si uno pasa cerca de una casa y un perro ladra detrás de una reja de forma sorpresiva, uno se asusta por reflejo sin que la corteza tenga participación (la amígdala es un cerebro primitivo diferente de la corteza) o sea uno primero se asusta y después se da cuenta de por que se asusto. Una vez que la información es procesada concientemente en la corteza, uno se da cuenta de que se trata de un perro detrás de una reja que no puede hacernos daño. Toda la información acerca de: que es un perro, que es una reja, que significa cuando una reja esta cerrada, que los perros no pueden saltar 2 metros por encima de la reja, etc; todo esto esta almacenado en la corteza y no en la amígdala. Es decir el miedo viene de una parte irracional del cerebro (la amígdala), mientras que la razón y la conciencia esta en otro lado diferente anatómicamente a donde se encuentra el miedo. Nos asustamos con el cuerpo (amígdala o cerebro primitivo) y tomamos conciencia de por que nos asustamos mediante el uso de la corteza cerebral (la mente propiamente humana). Luego de darnos cuanta de por que nos asustamos y comprobar concientemente y racionalmente que no existe un peligro real, la corteza manda señales a la amígdala para bajar su actividad y de esta forma el miedo desaparece. Hay situaciones trasitorias en las cuales esto no es posible, aun con una amigdala perfectamente normal, esto se llama "Arrebato amigdalino", la amígdala toma el control del sujeto y se produce un arrebato de miedo o de furia incontrolable donde puede salir herida la persona afectada y los demás. Investigaciones recientes parecen indicar que en la amígdala se almacenan experiencias que durante la vida del sujeto fueron dañinas, de esta forma estarían implicadas en el origen de fobias. Una reacción de huida ante un animal o una persona dañina resulta biológicamente útil para la preservación de la integridad física y psíquica, pero una vez originada la fobia será desadaptativa en un futuro dificultando la relación con personas amistosas y bienintencionadas o animales inofensivos o situaciones o entornos fisicos similares a donde se produjo el hecho traumatico original, pero que no presentan ningun riesgo o incluso beneficios como puede ser una universidad. Tenia una compañera en la facultad que habia sido violada cerca de donde teniamos clases, esto origino una fobia a la universidad y tuvo que dejar los estudios. Después esto se trasnformo en agorafobia y no pudo salir de su casa por tres años, finalmente pudo superar su fobia y se recibió. Tuvo que desaprender lo aprendido. La fobia es un miedo que no discrimina personas potencialmente dañinas de personas inofensivas (no discrimina caniches amistosos y demandantes de cariño con dobermans asesinos con sed de sangre), La fobia es irracional y se desencadena automáticamente por parte del cerebro primitivo, no por parte de la conciencia, no por parte de lo que podríamos denominar el “yo” o sea “uno mismo”. Uno por medio de la corteza (la parte racional y conciente) se da cuenta ,luego , de que la situación es inofensiva y no hay razones para tener miedo (de la misma forma que nos damos cuenta de que el perro no puede saltar la reja, o mejor aun nos damos cuenta de que el perro es en realidad un caniche toy de 5 cn de alto que ahora nos mueve la cola y quiere que lo acariciemos). Por eso pensamos: es tonto que tenga miedo, no puede ser que tenga miedo a la gente si se perfectamente que no van a hacerme daño ,es mas quieren que me relacione y que nos llevemos bien, incluso me trajeron una torta de chocolate y sonríen sinceramente mientras me ofrecen una rebanada. Después uno rastrea el origen de la fobia y llega a la conclusión: le tengo miedo a estas personas inofensivas y amistosas debido a que las relaciono inconciente e irracionalmente con otras personas hijas de **** que me hicieron daño en el pasado. HE aquí el problema esencial de una fobia, la parte del cerebro que relaciona a las personas inofensivas actuales con personas maliciosas del pasado, no forma parte de nuestro control (al menos parcial, ya volveré sobre este punto) ya es anatómicamente diferente a la corteza cerebral.¿A que se debe esto? A una cuestión de tiempo, los circuitos neuronales en los cuales interviene la conciencia son mucho mas largos (mas metros de cableado y por tanto mas tiempo de circulación de electricidad) que los circuitos implicados en la amígdala, la velocidad de reacción es crucial en este caso, el retraso de un milisegundo en salir corriendo significa la vida o la muerte, no puedo esperar a darme cuenta de que se trata el origen del miedo , solo tengo tiempo para salir corriendo, después cuando este seguro arriba de un árbol tendré tiempo de filosofar acerca de si el peligro era real o imaginario producto de un malentendido de mi cuerpo. Los monos que huyeron a tiempo sobrevivieron y pudieron transmitir esta sabiduría por medio de los genes a sus descendiente (mono que huye sirve para otra batalla), sin necesidad de que papa mono tenga que explicar mediante gestos y bananas a su hijo mono acerca de la conveniencia de huir ante las serpientes de coral. ¿Que pasa cuando el mono no puede huir? Si el mono es atado a un árbol y no puede escapar de la serpiente de mierda que se le acerca, las cosas se pondrán feas y puede que se desmaye o al menos quedara paralizado por el miedo, la respuesta simpática del sistema nervioso que es útil para acelerar músculos y agilizar la mente para poder planear el escape sobre la marcha y salir corriendo (respuesta de huida) ahora se vuelve en su contra debido a que no puede escapar, la mente se nubla cuando mas se necesita de la lucidez y el cuerpo falla cuando mas se necesita de los músculos para defenderse del inminente ataque. ¿que sucede cuando el mono es uno mismo, cuando la serpiente no es la serpiente sino solo un fantasma del pasado que nuestro CUERPO, y no nuestra mente, asocia con los ositos cariñosos que en este momento se acercan con los brazos abiertos para darnos un abrazo, y cuando nada nos ata físicamente impidiendo nuestra huida sino que solo se tratan de convencionalismos sociales ya que esta mal visto que alguien salga corriendo como loco sin una causa real? Una fobia social: se nubla la mente queda en blanco, el sistema simpático se pone frenético como si uno estuviese en el fuego cruzado del desembarco de Normandia, los músculos fallan uno siente nauseas suda se enrojece se desespera por que no hay donde escapar, los soldados no tienen a donde huir y uno no puede salir corriendo como loco por el que dirán, finalmente puede sobrevenir el desmayo y en el peor de los casos un ataque de pánico. Después uno tendrá miedo a que se repita ese episodio vergonzoso y evitara la gente (miedo al miedo) y evitara salir de la casa (agorafobia). Uno se queda encerrado y aislado, así es mejor, es mas fácil y es mas cómodo, una comodidad incomoda y angustiosa pero preferible antes de sufrir en el afuera con los demás. Entonces se produce lo que se llama refuerzo positivo (conductismo científico de Skinner), el cuerpo asocia ese bienestar relativamente mejor al malestar del contacto humano y uno se habitúa se acostumbra a estar solo y esto agudiza los síntomas fóbicos. El cuerpo se vuelve enemigo de la mente por intentar protegerla. Lo mismo pasa con esos padres sobre-protectores, por amor a su hijo creen protegerlos de los posibles males del mundo cuando en realidad le están haciendo un mal peor…lo están anulando como persona. El miedo esta en realidad en los padres, tienen miedo que algo le pase a su querido hijo, y finalmente logran trasferirle sus propios miedos a su hijo. Un amigo me contó que siendo muy pequeño le gustaban las arañas, un amigo le había regalado un par de plastico, y decidió asustar a su abuela, pero resulta que esta era fóbica a las arañas desde niña. Finalmente mi amigo termino desarrollando una fobia a causa de observar como su abuela se asusto con las arañas de plástico aun sabiendo que eran de plástico. El cuerpo se asusta para proteger a la mente, y termina haciéndole un daño peor, trasfiriéndole su propio miedo a los fantasmas. Bueno me pase de la línea escribiendo tanto, si a alguien le interesa después sigo con lo que les interese, ya que hay bastantes temas acerca de las fobias: predisposiciones biológicas genéticas, aprendizajes sociales, mecanismos de control voluntario de la amígdala, tratamientos neurológicos farmacológicos y psicoterapia, el pronostico etc. Intente ser claro y preciso, aunque no del todo veraz para poder ser didáctico, pero esa es la idea esencial. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Hola nunca estuve, tres cosas,
La primera, que en cuanto al error leonardesco sobre el cerebro y el semen, creo que no fue propiamente un error suyo, sino más bien la creencia general de la "fisiología" renacentista. Y en cuanto a lo de la amígdala, estoy seguro que lo sabes, pero aclaro que no solo es el centro del miedo, sino en general de las respuestas emocionales. Y finalmente, en cuanto al sistema nervioso y el alma, decirte que hace algunos días leyendo a Jung encontré algo interesante sobre esto. Para abreviar, Jung habla de como los primitivos han pensado siempre que el alma esta en otra parte, y no en la cabeza; pero a diferencia de los que pensamos que efectivamente "el alma esta en la cabeza", les da razón a los primitivos -al menos en parte- aduciendo que para empezar el sistema nervioso no solo es el sistema nervioso central, y luego dice algo así como que las respuestas emocionales al manifestarse en primer termino en distintas partes de nuestro organismo -como en el corazón al sentir miedo- hacen compresible estas creencias de los primitivos, y además comenta que en general es a causa de estos choques emocionales que se despierta la conciencia. Algo así como lo del mono que mencionaste, que filosofaba, pero una vez subido al árbol. Si puedes escribe más pero te recomiendo que habrás un tema, que aquí no te encontrará nadie. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
hola jipijay! gracias por el aporte, si pedes pasarme lo de Jung o darme algun dato de bibliografia te lo agradeceria por q parece interesante. lei muy poco acerca de Jung y de lo poco que lei nunca me encontre con eso que decis y me resultaria intresante leerlo. ahora estoy leyendo una autobiografia muy buena se llama Sueños, recuerdos . despues te lo paso si queres.
Lo que pusiste me hace acordar a lo que Freud, del cual si lei y estudie bastante, decia acerca del cuerpo. el yo es antes que nada un yo fisico, osea que uno en tanto alma es un cuerpo. la dualidad cuerpo y alma es solo fisica en el sentido de que el cerebro es el sustrato de la mente, pero no la totalidad de la mente. esta postura filosofica es sostenida hasta la actualidad, si mal no recuerdo se llama "dualismo de propiedades" de los filosofos de la mente, es una interesante propuesta que da que hablar y no paree ser refutada del todo por los monistas materialistas que proponen la identidad mente-cerebro. mis intuicines mas que mis escasos conocimientos me inclinan por el dualismo de propiedades por mas que hay cosas que no cierran respecto al legendario problema de la interaccion cuerpo mente. el dualismo de propiedades pretende solucionar este problema mediante la propuesta de identidad de sustancias entre mente cuerpo y cerebro. Descardes intento solucionar el asunto del interaccionismo en un dualismo de sustancias ,mediante unos simpaticos animalitos que tiraban de unas cuerdas dentro de nuestros nervios como si se trataran de titiriteros comandados a su ves por un alma inmortal e inmateria producida por una sustancia diferente a la materia (anima: aliento de dios?) "dios mueve al jugador y este a la pieza ,que dios detas de dios la trama empieza.." mis intuicines me dicen que la mente no es identica al cerebro. freud sin embargo pensaba que si. y freud pensaba al ser como una totalidad la mente es cuerpo entero. a esto llamo "yo ideal" ese cacho de carne que es el niño todo erogeno por tanto polimorfo y autoerotico, no confundir con ideal del yo que es otro concepto. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
que raro..
porque si yo viera a una serpiente cobra, tal vez saldría arrancando de pavor, pero por lo menos por lo que se en mi humilde experiencia de fobia social, las reacciones irracionales, esas que se supone vienen d la amigdala.... sólo son tipicas de un sentimiento de inadecuacion verguenza irracional y no miedo, pero tengo la idea que se le llama fobia o miedo social debido al miedo o ansiedad que provoca volver a estar nuevamente en la situacion especifica, en que se produce el sentimiento irracional de verguenza, pero ese es un miedo completamente racional, porque yo se exactamente cuales son esas situaciones. eso si, que cuando me frustré de intentar vencer ese el sentimiento de verguenza, cuando yo asumí completamente, que era imposible vencer esa reaccion irracional, sin quererlo, aumente la peligrosidad de la situacion en que se producia, hice esa situacion mucho mas terrible lo que era en mi mente, el miedo a tal situacion social aumetó a un nivel insoportable, y entonces el panorama se complico mucho más, porque pense que para poder llegar a enfrentar la situacion, primero tendria que enfrentar el miedo horripilante, entonces empece a temer al miedo mismo, y luego, creyendo que sólo tenia dos opciones para elegir entre evitar la situacion social y un colapso total de miedo, logicamente elegí la evitacion de la situacion, pero lo respaldé con una gran artilleria de argumentos, que me autoengañaron pero me hicieron mas feliz, y formaron parte de la creencia de quien yo soy, y eso es un transtorno de la mente, porque no me permitia ver la realidad, la realidad es que estaba perdiendo el tiempo, la vida. y aun lo hago por cierto en menor grado.... |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
no aristarco, no me martirizo, solo cuento como fue el proceso realmente,
para evitar confusiones, la reaccion es solo de verguenza y esa es irracional, eso esta claro, pero el miedo es posterior, y es a la situacion donde se produce, y ese es racional, pero lo que puede llegar a ser completamente irracional, es verse envuelto en las manuipulaciones de la evitacion, porque se trata de autoengaños, las emociones pueden manipular las ideas, y mantenerte girando en ti mismo para siempre, por ejemplo: amarte y valorarte más a ti mismo esta muy bien, pero eso no significa rechazar la influencia de otras personas, si te das cuenta, los comentarios de estos foros estan plagados, de pensamientos y iguales, o equivalentes a ese. es muy importante saber que la evitacion utiliza tus rencores, para confundir tus ideas de superacion y no creo que para superarse tengas que enfrentar el miedo, sólo sigue estas reglas: 1-cual es el comportamiento que te falta 2-que persona mas cercana a ti tiene esos comportamientos 3-tienes que admirar a la persona y el comportamiento que tiene, hasta el punto de querer ser como ella, querer imitarlo luego no te sentiras inadecuado o avergonzado, y pronto esos comportamientos no seran agenos, seran tuyos, parte de ti mismo pero por supuesto por el foro la mayoria tiene alergia, a ciertos conceptos como imitar, seguir, etc no ser tu mismo, ja... pero si es un transtorno de la personalidad por evitacion |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
que raro..
porque si yo viera a una serpiente cobra, tal vez saldría arrancando de pavor, pero por lo menos por lo que se en mi humilde experiencia de fobia social, las reacciones irracionales, esas que se supone vienen d la amigdala.... sólo son tipicas de un sentimiento de inadecuacion verguenza irracional y no miedo, pero tengo la idea que se le llama fobia o miedo social debido al miedo o ansiedad que provoca volver a estar nuevamente en la situacion especifica, en que se produce el sentimiento irracional de verguenza, pero ese es un miedo completamente racional, porque yo se exactamente cuales son esas situaciones. es interesante el punto de vista no se me habia ocurrido. habria que ver q es eso que llamamos verguenza tal vez solo estamos haciendo una diferencia de terminologias que remiten a un mismo concepto, osea tal vez la verguenza sea una forma de manifestarse del miedo. no he leido hasta el momento, lo cual no significa que no figure en algun lado, la "emocion verguenza" como parte de las emociones basicas de la biologia del ser humano. tal vez la verguenza sea una forma de miedo determinada por cuestiones sociales, presiones sociales que trasnforman el miedo en esa sensacion llamada verguenza. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Algo que me he dado cuenta y que me impacta es que transmitimos a los demás emociones y comportamientos con nuestra forma de actuar y con nuestros gestos y palabras. Gestos incluso sutiles como la mirada. Son muy importantes.
si incluso inconcientemente osea sin que la otra persona se de cuenta de eso que esta recibiendo del otro, aun asi actuara dependiendo de los gestos recibidos. despues de todo el lenguaje de la palabra es muy posterior al lenguaje gestual. Neuronas espejo se llaman las celulas encargadas de esta especie de telepatia inconciente, nuestras mentes estan conectadas y ni siquiera podemos percivirlo. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
es como que el modelo que seguimos irracionalmente (imitado de nuestros padres tal vez), que no calza con la situacion ni el momento, eso produce una emocion de estar cometiendo un error, que surge como sudoracion y sonrrojamiento expontaneo, y por lo que se la amigdala guarda todas las emociones y el miedo es solo una de ellas, la solucion es levantar otros modelos contradictorios, para lograr un cambio de comportamiento inconsientemente, lo digo con la autoridad de quien lo ha ido poniendo a prueba, tambien me he dado cuenta, del problema para haceptar los modelos contradictorios, y que quien sufre TPE rechaza tajantemente dejarse influir por otros, camuflando el odio a la sociedad con argumentos de autodefenza, seria dificil darte las fuentes solo de nociones que son muy diversas, pero tal vez te gustaria investigar mas a fondo el cognitivismo, y las teorias de albert bandura, si es que aún no sabes de ello. tal vez tu puedas profundizar mas y ayudarnos a todos. saludos |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
no queria desperfilar más este hilo, pero no pude evitar responder a este comentario tuyo, no se si sabes de los "rapport", es una tecnica que utilizan los vendedores, imitan los gestos, movimientos y postura del cliente, para causar un sentimiento de haceptacion, y asi lograr influir en ellos la venta de un producto, parece que la cosa es bastante efectiva, y aunque eso se hace artificial y descaradamnete, creo que nos permite aprender algo del ser humano, tal vez si llegamos a estimar de verdad a la persona, imitar sus comportamientos sera parte de nuestra naturaleza, y todo el juego de aceptacion, encajar, e influenciarse unos a otros, es mas facil y natural |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
--yo tambien .entonces somos iguales ...... :D si bueno somos diferentes aunque no es sólo producto de la genetica, no somos tan originales, ahora para ser diferentes no basta con los talentos, habilidades, sueños y la originalidad propia en el interior tampoco, no existe la diferencia si no hay comparacion con otro, solo sere diferente si impacto a alguien que tambien es diferente, pero el impacto es reciproco, es comunicacion, dialogo no solo se habla, ni solo se escucha, a veces se habla, y a veces se escucha, y para escuchar lo que el otro dice tengo que verlo en una posicion superior a mi, pero es un dialogo, todos somos superiores y todos somos inferiores en algun momento, y abrir el oido a la diferencia del otro, es abrir el corazon al otro no es un esfuerzo si lo hago con verdadera admiracion hacia el otro, y esa misma confianza que le doy al otro, esa apertura de mi ser me da la confianza para comunicarle mis diferencias tambien (mis talentos, habilidades, sueños originalidad, etc) ahi esta la salida, pero entre uno y la admiracion por el otro, ahi esta el problema personal y el argumento imperceptible del autosabotage oculto bajo el supuesto resguardo de la originalidad de uno mismo ante el mundo hostil. el alma de todo cometario del transtorno de evitacion esta ahi. y bueno, al decir deja de ser tu mismo, no digo deja de tener talentos, ni sueños, ni habilidades, etc, digo deja de resguardarte para que nadie te cambie, cuando estes con la gente realmente, te van a influir, algo sacaras de ellos para ti mismo y tu influiras sobre ellos tambien, por ahora lo que necesitamos sacar de ellos, es ese comportamiento en que se conversa, se expresa, y se comparte relajadamente, se es más libre, precisamente para mostrar nuestras virtudes personales. pero no podrás comenzar nada real si no te liberas del problema personal entre tu y la gente, vale el esfuerzo siempre pero elige el camino correcto, que nada se gana con correr en circulos. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
:o no digas que soy cruel, si vengo de una fobia larga y severa tambien, y no, no dije que hay conflicto entre ser diferente y relacionarse con la gente, de hecho las diferencias son enriquecedoras para cada uno, si hay relacion social claro, pero si digo, que la barrera esta en un problema personal con la gente, y si alguien a trazado una segregacion es esa, y lo hicimos nosotros los fobicos, por ejemplo hipotetico... algo paso con tus amigos, no te comprendieron, se burlaron, etc.no se, y tu te alejaste y ellos jamas te buscaron, luego ellos avanzaron en sus vidas, y tu te quedaste atorado en el camino, entonces el sentimiento de la traicion y la deslealtad es esa barrera, y es un pretexto que usa el pensamiento de evitacion social, asi nos llenamos de prejuicios y contradicciones de esos hay muchos como ejemplo: -decir que la amistad esta sobrevalorada y luego que te deprimes por no tener amigos -decir que hacerte el simpatico te resulta insoportable, y luego que no soportas la soledad -decir que la sociedad es un sistema esclavista que te quiere quitar tu identidad y luego que estas atado de pies y manos por la fobia -por un lado damos a entender rechazo en las relaciones sociales, y por otro nos lamentamos por la soledad y el abandono, es logico que nuestro aparente rechazo a la relacion social es un pretexto para evitar la situacion en que sentimos verguenza sin razon, el pretexto es como el sustituto del miedo el que antes nos sevia para evitar la situacion, lo que yo quiero recalcar es que el pretexto tiene una base creible para nosotros, el sentimiento real de traicion y deslealtad puede ser una base creible, que hace que los pensamientos esten aferrados a ti, si logras renunciar o liberarte de esos sentimientos, estas a un paso de empezar a relacionarte como debe ser, porque relacionarse socialmente involucra ser vulnerables entre si, sentir una admiracion unos por otros es sentir que todos hacemos lo correcto en una realcion social, es sentirnos adecuados a la situacion y las personas, y las influencias van y vienen, cambiando nuestra forma de ser, pero para comprender este ultimo paso primero hay que ir eliminando esas bases creibles de la evitacion. bueno, he sido lo mas claro posible, es dificil mantener un debate si te malentienden, y se puede sentir mal, pero igual ha sido muy interesante y espero que lo siga siendo, aunque no tengo mucho tiempo para esto. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Ojalá fuera sencillo...
Yo enfrento una situación decidida a cambiar y luego, el pánico o la ansiedad atacan. Aunque cada vez les doy más pelea |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
estas dando la pelea bién, pero contra que? la ansiedad es solo algo que se prende y se apaga, sube y baja, a medida que lo que temes, se hacerca o se aleja, tal vez en esa situacion te sientes incomod@, avergonzad@ debes hacer la separacion entre el miedo y esa incomodidad, porque ahi es donde esta el problema verdadero, un modelo impreso en ti podria estar defendiendose en tu interior, una preocupacion por la humildad, la culpa, o la apariencia, y alguien pudo imprimir ese modelo en ti porque tu lo estimabas, pero en la infancia no sabias diferenciar ni dicernir, que comportamiento era el mejor para enfrentar el mundo, y tu incomodidad provoco que el mundo te hicieran daño, si es asi, debes buscar la forma de perdonarlos porque es lo que necesitas para dar el paso, ese paso es poder aceptar otros modelos contrarios, de personas mas relajadas, y extrovertidos, si haceptas la comparacion con tu modelo interior, provocaras cambios en tu forma de enfrentar a la gente. bueno, lo digo como hipotesis porque no conosco tu caso, solo lo digo en base a mis experiencias. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
No es solo superar el miedo, es cambiar una forma de vida. Y cuando uno vivió siempre evitando todo, por más motivación que uno tenga, tratar de cambiar a un modelo totalmente opuesto es muy complicado. Y siempre esta la tentación de hacer lo que uno mejor sabe: abandonar. Algunas veces ni se de donde saco fuerzas para seguir, es como caminar hacia la nada.
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
Cita:
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
El miedo no es tu problema real.
Tu no tienes que cambiar nada, porque el cambio será inconciente en la forma como te sentirás. El cambio es una mejora, no es como cambiar de sapo a principe de la nada es paulatino y por supuesto siempre tendrás tu historia. La unica motivación que sirve, es la paz y la confianza que vas encontrando en el camino,(aunque suene cursi) Esto en un principio se trata de eliminar la tentacion de abandonar por eso caminar hacia la nada es lo que tiene que ser diferente Ahora tratar no es complicado, aceptarlo si : pienso que haceptarlo es complicado porque las mismas personas que tienes que aprender a estimar para querer imitarlos tal cual si fueran tus heroes, son el mismo tipo de personas que te hicieron daño, eso es verdaderamente chocante, y confunde, aqui nos topamos con esa base creible de la evitacion, y una avalancha de razones creibles por las cuales no hacerlo, las cuales, si las analizaramos sin esa emocion en contra de ellos, veriamos como dije antes, la cantidad de prejuicios y contradicciones, pero para eliminar esa base creible esta el perdon, aunque para mi el perdon.... eso es lo complicado de haceptar. y es por causa de la justicia, :?: y yo diria tambien que he perdonado pero no enteramente, pero a medida que lo voy haciendo me voy desatando de la evitacion, para poder irme levantando a tomar esta salida, que es la mas natural. que tambien requiere nuestra dedicacion pero claro sabemos que funciona. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
si,el problema esta en que una ves recorrido un cierto camino... al final te das cuenta que no era el que realmente podria llevarte a la felicidad,adquieres experiencia pero pierdes tiempo (y en algunos pierdes dinero,personas,materiales) entonces habra que saber ser feliz con ese camino recorrido(y la carga emocional que conlleva todo)... y en eso no habra un manual que te guie.
|
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
pero eso es como decir a una persona que esta, atada y amordazada ....¡hey,,,levantate, y sal corriendo!.... lo que has dicho es realmente sencillo :nolose: y antes de hacer otra pregunta, preguntate ¿que es lo que esta ahogando la creatividad? ¿como lograr la liberacon de todas las posibilidades creadoras? La creacion no supone una actividadd exclusivamente intelectual, podemos querer cambiar los patrones admitidos en la sociedad, pero si los patrones en ti no lo permiten, eso es solo un lamento, primero hay que tratar de ser realmente libre, luego puedes ir hacia la dispersion o la anarquia si quieres estoy de acuerdo con la divergencia de opinion pero si no tomo la solucion mas natural tal vez estaré fomentando el conformismo y si tu hilo llegó hasta este punto, podrías entrar en lo que ya esta sometido a discusion, y no empecinarte en el mensaje inicial despues de todo, lo que he propuesto no se trata de rigidos canones ni formulas, solo se trata de una dinamica social, donde la gente dirige su propio aprendizaje, dime que esta de mal en lo que he dicho con respecto a eso de perdonar y estimar, porque no puedes separar la relacion y afecto, las relaciones sociales son afectivas, y no hay otra cosa que hacerle, si tratas de lograr las relaciones sociales sin afecto solo pasarias a la manipulacion, si es que lo logras, ¿entonces como esperas llegar a relacionarte socialmente? yo pienso que lo que he expresado, no es algo que ya no sepamos de antemano, tal vez todos tenemos la capacidad natural para resolverlo pero estamos muy ocupados tratando de resolverlo de otra manera, porque no queremos asimilarlo por la razon que ya antes he dicho. |
Respuesta: Tan sencillo que da miedo.
Cita:
Lo que decís, al menos para mí, seria lo ideal. Pero muchos solo lo vamos a poder lograr cuando las emociones negativas dejen de ser las experiencias predominantes de nuestras vidas. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 04:23. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.