FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto... (https://fobiasocial.net/que-el-capitalismo-tiene-fallos-mirad-esto-43636/)

max 03-abr-2011 13:33

¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 

Mirad el video, que es muy fácil de entender.

Res_funciona 03-abr-2011 14:35

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
No me extraña que gustes tanto de discursos. Si no se tiene vida, tampoco se puede tener opinión.

max 03-abr-2011 14:44

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Res_funciona (Mensaje 358509)
No me extraña que gustes tanto de discursos. Si no se tiene vida, tampoco se puede tener opinión.

El que no tienes opinión eres tú, que no has dado la tuya....
Refuta lo que se dice en el video, para empezar.

LOU SPIN 03-abr-2011 15:45

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
No vamos a aprovechar este hilo para hacer campaña política, ni vamos a mencionar a nuestro ínclito residente actual de la moncloa, pero lo que ocurre en España en torno a la Función Pública y el agujero negro que supone para el Estado, es de juzgado de guardia. Pero eso sí, luego la crisis que hay en nuestro país es por lo de las hipotecas "Subprime" que originó un efecto en cadena mundial y bla, bla, bla...
Aproximadamente, de cada 5 personas que trabajan, 1 lo hace para el sector público. ¿Cómo se paga el salario de cada funcionario? Pues deduciendo parte de los ingresos que cada ciudadano ha obtenido a cambio de su fuerza de trabajo. Pero claro, es normal, esta gente se supone que no curra por amor al arte, nos ha jodío. Lo que ya no es tan normal es el despilfarro que llevan aparejado algunos funcionarios de alta alcurnia en cuánto a viajes, coches, dietas, banquetes, bonificaciones, juergas, viajes al extranjero, etc...
Y como dice el vídeo, la cultura de un trabajador público no es ni mucho la de una persona que trabaja para el sector privado, mucho más estricto en cuanto a gastos se refiere, pues las empresas no son ONGs, como a veces si parece serlo papá Estado.
Hacen falta más leyes que regulen el trabajo público y el número de funcionarios, pues desde hace ya algunos años las entidades públicas se están endeudando en exceso sólo para pagarles, eso sin contar ya con el déficit que ya tenían acumulado per se, por sus nefastas políticas y gastos.
Que Dios no pille confesados...

UltraHeroik 03-abr-2011 18:45

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Y que coño propone a todos esos supuestos problemas?, ¿la privatización de todo? ¿el modelo de estado de Platon?
La verdad, no se muy bien que coño quiere decir con todo esto... que no votemos? que nuestro voto no es relevante? eso es evidente, pero es un derecho constitucional por el cual ha muerto mucha gente en este país y otros y el cual no pienso rechazar.

*Amy* 03-abr-2011 19:53

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Puedo preguntar por qué tanta propaganda capitalista últimamente en el foro? :???:

Touji 03-abr-2011 20:17

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por *Amy* (Mensaje 358562)
Puedo preguntar por qué tanta propaganda capitalista últimamente en el foro? :???:

Proviene toda del mismo sujeto, como no tiene otro lugar para ponerla la pone aca =P

max 03-abr-2011 20:27

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por LOU SPIN (Mensaje 358529)
No vamos a aprovechar este hilo para hacer campaña política, ni vamos a mencionar a nuestro ínclito residente actual de la moncloa, pero lo que ocurre en España en torno a la Función Pública y el agujero negro que supone para el Estado, es de juzgado de guardia. Pero eso sí, luego la crisis que hay en nuestro país es por lo de las hipotecas "Subprime" que originó un efecto en cadena mundial y bla, bla, bla...
Aproximadamente, de cada 5 personas que trabajan, 1 lo hace para el sector público. ¿Cómo se paga el salario de cada funcionario? Pues deduciendo parte de los ingresos que cada ciudadano ha obtenido a cambio de su fuerza de trabajo. Pero claro, es normal, esta gente se supone que no curra por amor al arte, nos ha jodío. Lo que ya no es tan normal es el despilfarro que llevan aparejado algunos funcionarios de alta alcurnia en cuánto a viajes, coches, dietas, banquetes, bonificaciones, juergas, viajes al extranjero, etc...
Y como dice el vídeo, la cultura de un trabajador público no es ni mucho la de una persona que trabaja para el sector privado, mucho más estricto en cuanto a gastos se refiere, pues las empresas no son ONGs, como a veces si parece serlo papá Estado.
Hacen falta más leyes que regulen el trabajo público y el número de funcionarios, pues desde hace ya algunos años las entidades públicas se están endeudando en exceso sólo para pagarles, eso sin contar ya con el déficit que ya tenían acumulado per se, por sus nefastas políticas y gastos.
Que Dios no pille confesados...

Lo de las hipotecas subprime no ha sido propiciado por el mercado libre, sino todo lo contrario. El sector financiero es un sector casi totalmente intervenido por los estados. El dinero, los tipos de interés, todo está regulado por el estado.
Los salarios que cobran los funcionarios son totalmente arbitrarios. En el sector público los ingresos vienen dados por los impuestos, no por la cantidad y calidad de los productos o servicios ofrecidos. Así que es imposible calcular cual debería ser el salario de cada funcionario de forma que haya eficiencia. No se sabe cuál es el beneficio real que obtienen los ciudadanos de los servicios de un funcionario, así que el salario se pone totalmente a ciegas. Intentar poner un salario a un funcionario de forma que no se produjese despilfarro, es como si te pusieras una venda en los ojos, pusieras una mano abierta en una mesa, y con un cuchillo intentases clavar el cuchillo entre los huecos que dejan los dedos, y todo sin clavarte el cuchillo en ningun dedo.
Lo que se deduce del vídeo es que el estado es un parásito. El estado lo forman un conjunto de personas que lo único que buscan es mantenerse en el poder y crecer, a costa de todos los ciudadanos. Así que no, el estado no es la solución a los "fallos del mercado", sino todo lo contrario.
El mercado libre "falla" porque lo forman gente, es decir, seres humanos que se pueden equivocar. Pero esos fallos son un incentivo para otras personas que podrían hacer negocio solucionándolo. El decir, el propio mercado soluciona los fallos del mercado.

Cita:

Iniciado por UltraHeroik (Mensaje 358552)
Y que coño propone a todos esos supuestos problemas?, ¿la privatización de todo? ¿el modelo de estado de Platon?
La verdad, no se muy bien que coño quiere decir con todo esto... que no votemos? que nuestro voto no es relevante? eso es evidente, pero es un derecho constitucional por el cual ha muerto mucha gente en este país y otros y el cual no pienso rechazar.

Lo que se propone es el mercado libre. Sí, la privatización de todo.
Y es que es la mejor opción posible. En ese video puedes ver todo lo que el estado hace por ti.

Recombination 03-abr-2011 21:19

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
No todo ha de ser Estado ni todo ha de ser privado.

Yo creo que se trata de establecer equilibrios entre distintos poderes y formas de operar. Hay cosas que no pueden ser gestionadas por intereses privados y que deben ser gestionadas por el Estado. Y el Estado, a su vez, tiene que aprender y adaptarse a los cambios que supone el motor innovador de la gestión privada.

Un Estado más eficiente requiere de una renovación más frecuente. Un Estado inteligente es el que aprende constantemente. Y eso requiere un cambio de mentalidad (o aprendizaje) de las personas que componen el aparato burocrático del Estado.

Las personas y la vida han de ser centrales en todo esto. Lo que han de cambiar son los métodos, los sistemas y el tipo de gestión que se aplican a cada problemática.

El motor privado no puede ser el eje central de la sociedad, ya que el motor privado se centra en la ganacia de dinero y eso tiene consecuencias muy negativas para el planeta Tierra, que no es un bien ganancial sino algo que escapa a la comprensión de la mentalidad economista o financiera.

El motor privado tiene que estar subordinado a algo más amplio qué entienda de qué se trata la Vida. Disciplinas como la Permacultura tienen una noción más amplia de lo que es la Vida a partir de su observación. Los economistas no se ocupan de observar la Vida, por lo tanto no saben mucho de ella, más bien conocen de sistemas económicos y estos dependen siempre de la Vida y de los ecosistemas, no al revés.

Hay que distinguir lo que es central de lo que esta subordinado o es dependiente. El planeta Tierra, la Vida, se sostiene a sí misma, y los sistemas económicos dependen de ella. No pongamos las cosas patas arribas o vamos derecho al desastre.

Esta es mi opinión, por ahora.

UltraHeroik 03-abr-2011 21:41

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por max (Mensaje 358571)
Lo de las hipotecas subprime no ha sido propiciado por el mercado libre, sino todo lo contrario. El sector financiero es un sector casi totalmente intervenido por los estados. El dinero, los tipos de interés, todo está regulado por el estado.
Los salarios que cobran los funcionarios son totalmente arbitrarios. En el sector público los ingresos vienen dados por los impuestos, no por la cantidad y calidad de los productos o servicios ofrecidos. Así que es imposible calcular cual debería ser el salario de cada funcionario de forma que haya eficiencia. No se sabe cuál es el beneficio real que obtienen los ciudadanos de los servicios de un funcionario, así que el salario se pone totalmente a ciegas. Intentar poner un salario a un funcionario de forma que no se produjese despilfarro, es como si te pusieras una venda en los ojos, pusieras una mano abierta en una mesa, y con un cuchillo intentases clavar el cuchillo entre los huecos que dejan los dedos, y todo sin clavarte el cuchillo en ningun dedo.
Lo que se deduce del vídeo es que el estado es un parásito. El estado lo forman un conjunto de personas que lo único que buscan es mantenerse en el poder y crecer, a costa de todos los ciudadanos. Así que no, el estado no es la solución a los "fallos del mercado", sino todo lo contrario.
El mercado libre "falla" porque lo forman gente, es decir, seres humanos que se pueden equivocar. Pero esos fallos son un incentivo para otras personas que podrían hacer negocio solucionándolo. El decir, el propio mercado soluciona los fallos del mercado.



Lo que se propone es el mercado libre. Sí, la privatización de todo.
Y es que es la mejor opción posible. En ese video puedes ver todo lo que el estado hace por ti.

Es la mejor opción posible para el, que tiene el capital :) .

Touji 03-abr-2011 22:20

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Lo que se propone es el mercado libre. Sí, la privatización de todo.
Por supuesto, gente muriendo por no tener dinero para pagarse su operacion o su medicina, adolescentes que ven frustrados sus sueños de ir a la universidad o llenandose de deudas hasta los 40 para poder hacerlo, hagamoslo ya!
Hay cosas que tienen que estar a cargo del Estado por mas que se pierda dinero, cosas como la salud y la educacion no pueden ser tratadas como negocios

Dirak 03-abr-2011 23:13

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Las mismas tonterias de siempre, ¿privatizar todo?, ¿capitalismo total?
El capitalismo es anti-humano. El hombre que entra en un avion en llamas para salvar a los demas pasajeros, ¿les preguntara cuanto le van a pagar por rescatarlos?
¿Conoces la triste historia del indigente que murio en la ambulancia porque ningun hospital queria recibirlo?
¿Quien educara a los hijos de los pobres cuando todas la escuelas sean colegios de paga?
La respuesta, que nunca quieren decir, es "que se mueran todos, por pobres, por ignorantes, y por perezosos"
¡Que bonito es ser capitalista!

Yish 04-abr-2011 01:10

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Res_funciona (Mensaje 358509)
No me extraña que gustes tanto de discursos. Si no se tiene vida, tampoco se puede tener opinión.

Es gracioso que lo diga alguien con más de 3 500 mensajes en un foro como este, y más aún que se lo diga a otro que ni llega a los 50.

Rebel 04-abr-2011 02:30

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por *Amy* (Mensaje 358562)
Puedo preguntar por qué tanta propaganda capitalista últimamente en el foro? :???:

Porque el propio sistema le ha comido el coco a mucha gente con aquello de la vena competitiva y la promesa de la pasta y el poder para quien alcance la cima, y les ha hecho creer que el capitalismo puro y duro, que nos está jodiendo a todos y está llevando al planeta al borde del abismo, para beneficio solo de unos cuantos, es el non plus ultra del progreso humano, el fin de la historia. Ilusos...

http://ver-documentales.net/capitali...storia-de-amor

Dirak 04-abr-2011 03:54

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Mr-Bean (Mensaje 358651)
La pobreza no es necesaria. Todas las personas tienen la capacidad natural de explotar sus propias habilidades para sobrevivir. Lo que falta es dinero.

Sabia que alguien usaria ese argumento... Si alguien es pobre, es porque quiere, no existen situaciones mas alla de nuestro control, todos podemos ser ricos, bellos, y exitosos.
:sad:
¿Y se hacen llamar seres humanos?

Recombination 04-abr-2011 04:00

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
El problema con la desaparición del Estado es que nos faltan siglos de evolución Humana para que eso sea posible. Si desaparece en las actuales condiciones va a ser mucho peor el remedio que la enfermedad. Por ahora es el sistema menos malo con el que podemos contar (frase muy repetida en relación al sistema democrático, pero muy cierta).

Un cambio tan profundo requiere de una planificación extremadamente compleja y de mucho tiempo. Por ahora es una verdadera utopía. Y en cuanto a que sea el capitalismo el sustituto del Estado un verdadero disparate. Para convencerme de lo contrario se van a tener que gastar con kilómetros de argumentos y de pruebas científicas.

Demuéstrenlo con hechos y no con palabras.

Recombination 04-abr-2011 04:46

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Mr-Bean (Mensaje 358659)
Es que es una cuestión de entender una serie de ideas. Por ejemplo Huerta de Soto habla desde la perspectiva de la escuela Austriaca. Cosa que nunca defiende al capitalismo actual. El capitalismo actual es considerado Capitalismo Mercantilista y es visto como algo muy malo. El capitalismo verdadero es el de libre mercado.

A mí se me ocurre que si el capitalismo verdadero al que te refieres fuera tan bueno debería ser capaz de crecer sin importar la influencia del Estado. Y debería crecer de manera constructiva, generando riqueza y distribuyéndola. Debería crecer hasta que llegara el punto que nadie necesitara del Estado.

Debería ser un sistema que en su crecimiento fuera incluyendo y beneficiando cada vez a más personas.

Touji 04-abr-2011 05:18

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Es que es una cuestión de entender una serie de ideas. Por ejemplo Huerta de Soto habla desde la perspectiva de la escuela Austriaca. Cosa que nunca defiende al capitalismo actual. El capitalismo actual es considerado Capitalismo Mercantilista y es visto como algo muy malo. El capitalismo verdadero es el de libre mercado.
Y es tan verdadero que no sale de los libros y es incapaz de situarse en la realidad?

daniel-done 04-abr-2011 06:17

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Hablando de los efectos secundarios del capitalismo, queria recomendarles a quienes no la vieron.
La pelicula de Michael Moore ¨El Capitalismo:una historia de amor¨

Aca les dejo una breve critica.

Si los protagonistas de esta pelicula de Moore, no aparecieran en camara dando su testimonio;
Podriamos creer ingenuamente, que estamos ante un extraordinario film de cine fantastico.

Sera posible que una empresa que factura millones, ademas incremente sus ganancias, con la muerte de sus empleados?

Y que la privatizacion del servicio penitenciario, derive en una condena de varios meses a cumplir por un joven, que tuvo la osadia de discutir con sus padres?

Estos son solo dos ejemplos de lo que es capaz una clase dominante desalmada, en su frenetica lucha por el poder.

Moore nos muestra asi la cara mas deshumanizante del capitalismo extremo, donde el mercado es dios, y el hombre, una oportunidad de negocios.

max 05-abr-2011 23:22

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Ayer me dio por ver la película esa de la que habláis: "capitalismo, una historia de amor".
Bueno, al Michael Moore no le dio tiempo a decir más demagogia porque si no, la película se hacía muy larga :lol:
Aquí expongo los puntos que espero que os aclaren las ideas:

1) Una hipoteca es un contrato VOLUNTARIO. A nadie se le obliga a firmarlo.
Así que si lo firmas, tienes que ser responsable de lo que firmas. Por lo tanto, si te echan de la casa por no poder pagarla, es responsabilidad tuya. La casa, durante un contrato de hipoteca, no es tuya, sino que es del banco, hasta que no la pagues del todo. Así que no valen los lloriqueos, ni las manifestaciones, ni nada. Tampoco vale el "semos mu pobres". Si las casas se regalasen, a ningun constructor le interesaría construir casas, porque no ganaría dinero con ello, así que entonces sí que habría gente en la calle.

2) Es increíble la cantidad de cosas que en el vídeo se asocian al capitalismo, cuando son consecuencia de todo lo contrario: de la intervención del estado en economía, es decir, del socialismo. Por ejemplo, el sector financiero. El sector financiero está totalmente intervenido por el estado, no es un mercado libre en absoluto. El sector financiero es una economía planificada, como la que hubo en la URSS, con planificadores centrales (bancos centrales) que son los que especifican el dinero que debe usar la gente, la cantidad que debe haber, y es el que fija tambien un precio que debería ser establecido en un mercado libre, para que no se produciera despilfarro ni escasez de dinero: el tipo de interés. Las crisis económicas son producidas por este sector tan altamente planificado. De ahí que los bancos tengan épocas en las que se hinchan a conceder créditos y épocas en las que no dan un duro a nadie, provocando crisis económicas como la que estamos sufriendo.

3) Otra cosa que se da a entender en la película, es que el capitalismo no beneficia a todo el mundo, sino que beneficia a unos a costa de otros.
Falso, totalmente falso. El capitalismo se basa en tratos voluntarios, que benefician a todos los que lo establecen, básicamente porque si no se beneficiaran de ese trato, no se produciría.
Un ejemplo que recuerdo del video, es el caso de empresas que habían asegurado con seguros de vida a sus empleados, y que cuando alguno de esos empleados moría, la empresa se llevaba una importante suma de dinero de la aseguradora, para disgusto de los familiares del fallecido, que no les gustaba que se lucrasen con la muerte de un ser querido.
Sinceramente, no veo cual es el problema aquí. No se le ha hecho ningun daño a nadie. La empresa asegura a un empleado, por si repentinamente se le muere alguien, recuperar cierta cantidad de dinero que les permita contratar a otra persona en el mismo puesto, poder reorganizar la empresa....la muerte de un trabajador es una pérdida de dinero para una empresa, así que la empresa no quiere que uno de sus empleados se muera, porque perderán dinero y les cambiará muchos planes. El dinero del seguro suple esta pérdida.
Otra cosa que recuerdo hablar en el video, es el caso de unos pilotos de avión de una compañía, que cobraban lo mismo que si estuvieran trabajando en un McDonalds, lo cual hizo que un avión se estrellara.
A ver, el salario de un empleado no depende de la dificultad de su trabajo. Depende de su productividad, es decir, del dinero que se gane con el fruto de su trabajo. ¿Por qué un jugador de futbol cobra tanto dinero? Pues básicamente porque a la gente le gusta mucho el fútbol, y paga muho dinero por verlo. Sin embargo, un futbolista en EEUU cobra una mierda, porque allí a la gente no le gusta el futbol. Y los dos futbolistas hacen el mismo trabajo, pero resulta que un futbolista es más productivo en Europa que en EEUU.
Así que si lo que quieres es cobrar más, lo que tienes que ser es más productivo. Si eres piloto y cobras poco, cuando puedas, cambiate a otra compañía de aviones que sea más productiva, es decir, que ofrezca buenos servicios y a buen precio a sus clientes. Porque está claro que una compañía de aviones que ofrece aviones estrellados, no es una empresa productiva. Es una empresa que hace mal las cosas, y por tanto es lógico que pague mal a sus empleados, y es una empresa destinada a caer en quiebra a no ser que el Estado la rescate o le dé subvenciones (lo cual sería socialismo, no capitalismo, recordad)
Las empresas se lucran proporcionando buenos productos y servicios a buen precio. Si no, nadie compraría nada de lo que ofrecen, y quebrarían.

4) Asociar al capitalismo conductas delictivas, que se pueden dar en cualquier sociedad con cualquier tipo de sistema económico.
En la película se puso el ejemplo de un juez que condenaba a chavales jóvenes a varios meses internados en un centro, por delitos insignificantes. Y ese centro se lucraba con la cantidad de internados que les proporcionaba ese juez.
A ver, lo primero: la justicia es publica. La justicia no es privada. ¿Donde está aquí el capitalismo, el mercado libre? Y cosas como que unas personas se compinchen con otras para cometer delitos es algo que puede ocurir en cualquier sociedad. Es como si se acusara del crimen de Mari Luz al capitalismo, o que ETA existe por el capitalismo.

5) Por último, habla de la declaración de derechos ciudadanos que hizo Roosevelt antes de su muerte. No recuerdo exactamente que es lo que pedía Roosevelt, pero era algo así como que todo el mundo debería tener todo lo que necesita para vivir por la cara y gratis: educación, sanidad, vivienda, comida. Vamos, todo, y sin esforzarse. El sueño de todo llorón y quejica, como los que se pueden ver en este foro.
¿Cuáles serían las consecuencias de si se diera gratis todo lo básico que necesita la gente? Pues que los que ofrecen esos productos y servicios tendrían que hacerlo gratis. Lo cual es imposible, sobre todo si uno de los derechos que proclamaba Roosevelt era el derecho a un salario digno.
Está claro que gratis nadie va a trabajar, y si lo paga el Estado, sería a base de quitarles el dinero a los ricos, en forma de impuestos. Los pobres se convertirían en unos parásitos que chuparían la sangre a los ricos hasta que se llegara al punto en que todos seríamos igual de pobres. Es lo que sucede y ha sucedido en países que son casi totalmente socialistas, como Cuba, Corea del Norte, la URSS, etc.
Para ser ricos, y vivir bien, hay que producir riqueza. Y no se produce riqueza quejándose, o quedandose tendido en un sofa y queriendo que te solucionen los problemas por la cara. Si alguien te soluciona los problemas, la persona que lo haga, no tiene tiempo para solucionar los suyos, y tú, como te solucionan las cosas por la cara, no te esfuerzas en hacer nada.
Luego decís que qué tiene que ver los hilos sobre el capitalismo con la fobia social. No me extraña que haya tanto socialista y anarcocomunista en el foro, que parece que aun creen en los reyes magos, y que los juguetes se hacen de la nada y los reparte una sola persona en un día y gratis para todo el mundo. Despertad coño ya, y despabilad. Que si no, nunca vais a salir del pozo.

Touji 06-abr-2011 00:13

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Y vos saliste del pozo y volviste a iluminarnos o simplemente no tenes a nadie con quien hablar de esto y te dedicas a ponerlo aca?
Ademas me hace gracia que vos hables de despabilar y salir del pozo cuando gastas tu tiempo hablando de esto aca y stalkeando a los demas usuarios (como cuando te dedicaste a buscar el blog de Sonambula por toda la red y lo posteaste)

daniel-done 06-abr-2011 00:39

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Para quien le interese, le recomiendo la pelicula ¨Michael Clayton¨

Se trata de una empresa fabricante de agroquimicos, que a pesar promocionar sus productos con tiernos comerciales de TV, contamina las napas de agua de poblaciones enteras.
Provocando daños irreparables, a la salud de los habitantes del lugar.

suerte28 06-abr-2011 00:56

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Yo siempre he pensado que el capitalismo que tenemos no es capitalismo verdadero ya que no hay libre mercado real y perfecto, porque eso quizá en el fondo sea una utopía igual que el socialismo, y ese es su principal fallo: no tener en cuenta la corrupción y sus efectos. En la práctica siempre hay gente y grupos que impondrán sus condiciones por la fuerza o el engaño y jugarán con ventaja distorsionando el mercado. Nunca se va a permitir el libre mercado ni la competencia perfecta porque hay gente a la que no le interesa ni lo va a permitir, y bien que se ocupan de comprar a políticos para impedirlo. Al final vemos que todo tienen al oligopolio y monopolio privados. Yo sólo veo que cada vez desaparecen las pequeñas y medianas empresas, y las grandes lo acaparan todo imponiendo sus condiciones y precios.
Y los mercados financieros son los primeros que están controlados y dirigidos, encima por instituciones que son privadas que ni siquiera las podemos votar. A los políticos por lo menos los podemos echar. Por eso me da más miedo la tiranía de lo privado que de lo público. Prefiero un monopolio del Estado que el de una institución privada. El Estado al menos se debe a una constitución y a unos principios legales por los que se les puede pedir responsabilidades incluso a nivel internacional,tiene una cabeza clara y visible con nombres y apellidos y en el peor de los casos se puede cambiar bien sea mediante elecciones o una revolución. Pero la tiranía de lo privado no se debe a legalidad alguna, muchas veces no se sabe bien a quien pedir responsabilidades, no se puede votar ni cambiar con facilidad.

Es muy bonito defender una idea pero sin tener en cuenta la corrupción y las trampas que van a darse en la práctica. Aún así, pienso que el capitalismo es el menos malo de los sistemas, pero sigue siendo malo porque no se puede llevar a la práctica bien.

Por otro lado me hace gracia que este señor sea funcionario a pesar de todo y trabaja en una institución pública. Por algo será. Si está tan convencido de lo que defiende, que se vaya a trabajar a una universidad privada.

Dirak 06-abr-2011 06:12

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
max
El error en tu razonamiento, en el capitalismo, y en el socialismo es el mismo... ignoran el factor humano. Si fueramos todos robots, programados para el bien comun, funcionarian maravillosamente tanto el capitalismo como el socialismo. Pero somos seres con ambiciones.
La ambicion desmedida es lo que ha arruinado al mundo. ¿Dices que los prestamos e hipotecas son voluntarios? Mentira.
Tanto al que pide el credito sin poder pagarlo, como el que lo da sin importarle las referencias, han sido dominados por la ambicion. No estan tomando una decision voluntaria e informada, solo tratan de conseguir mas para ellos mismos, sin pensar en las consecuencias.
Ese "Capitalismo de Libre Mercado" que tanto pregonas, no puede aplicarse al mundo real.

Dirak 07-abr-2011 04:49

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Mr-Bean (Mensaje 359253)
La contaminación no es culpa del capitalismo. Hoy día una gran corporación tiene piedra libre para hacer desastres total a lo sumo tendrá que pagar una pequeña multa.

Entonces, ¿hay gobierno o no hay gobierno? ¿Donde esta entonces la bendita autorregulacion que pregonan los partidarios del libre mercado? ¿No piden todos que halla "manos fuera" del gobierno en las empresas?
¿Entonces quien controlaria las empresas para que sean responsables? No es culpa del gobierno, es culpa de un mal gobierno que recibe jugosas contribuciones de las empresas.

Rebel 07-abr-2011 05:20

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por max (Mensaje 358998)

1) Una hipoteca es un contrato VOLUNTARIO. A nadie se le obliga a firmarlo.
Así que si lo firmas, tienes que ser responsable de lo que firmas. Por lo tanto, si te echan de la casa por no poder pagarla, es responsabilidad tuya. La casa, durante un contrato de hipoteca, no es tuya, sino que es del banco, hasta que no la pagues del todo. Así que no valen los lloriqueos, ni las manifestaciones, ni nada. Tampoco vale el "semos mu pobres". Si las casas se regalasen, a ningun constructor le interesaría construir casas, porque no ganaría dinero con ello, así que entonces sí que habría gente en la calle.

O sea que según tu a una familia trabajadora, que por las situaciones imprevistas que está viviendo, por la crisis o por encontrase de repente en una situación de paro después de haber sido despedido por su empresa para maximizar los beneficios de los accionistas, y que no puede pagar su hipoteca, hay que mandarla a la **** calle, niños incluidos, y que se las arreglen como puedan, por aquello de que tienen que plegarse y aceptar las inexorables leyes del mercado... A eso yo lo llamo fundamentalismo ideológico, todo muy bonito en la teoría (aunque muy falso) pero que en la vida real le importa una mierda la vida de las personas.
Por cierto, fueron los bancos quienes convencieron a mucha gente de que merecía la pena adquirir viviendas sobrevaloradas concediendo créditos baratos, pero cuando la burbuja estalló, la banca siempre gana, expropia la vivienda a quienes no pueden pagar, las subasta a un precio más bajo y deja a los hipotecados en la calle y en la impresentable situación de obligarles a seguir pagando la hipoteca. Y no solo eso, la gente tiene que pagar de sus impuestos y a base de brutales recortes sociales miles de millones de euros y dólares a los bancos para rescatar al sistema financiero, el mismo cuya avaricia especulativa provocó la crisis.

Cita:

Es increíble la cantidad de cosas que en el vídeo se asocian al capitalismo, cuando son consecuencia de todo lo contrario: de la intervención del estado en economía, es decir, del socialismo.
No confundamos, y menos a estas alturas, visto lo visto.. todo el mundo reconoce ya que la causa de la crisis actual no se debió al aumento de regulación, sino justo lo contrario, a la desregulación progresiva que se inició ya en la década de los 70 y los 80, y que disparó la especulación de los "tiburones" financieros (sirviéndose como instrumento de los famosos derivados, de los que también se habla en el documental de Michael Moore). Todo ello provocó el crecimiento de grandes "burbujas" especulativas, como la inmobiliaria, cuyo pinchazo nos hundió a todos en la crisis.
En muchas ocasiones el capitalismo es un juego de suma cero, en el que suelen perder los de siempre, los que menos tienen, la desregulación y la libertad financiera sin límites que algunos predican no es otra cosa que la libertad del zorro libre en el gallinero libre. Hay una frase de Rousseau que puede aplicarse al capitalismo y que conviene no perder de vista: "Entre débiles y fuertes, la libertad es lo que oprime, y la ley lo que libera".



Cita:

Otra cosa que se da a entender en la película, es que el capitalismo no beneficia a todo el mundo, sino que beneficia a unos a costa de otros.
Falso, totalmente falso. El capitalismo se basa en tratos voluntarios, que benefician a todos los que lo establecen, básicamente porque si no se beneficiaran de ese trato, no se produciría.
Este es un buen ejemplo de cómo la teoría puede llegar a cegar a algunos hasta el punto de no dejarles ver lo que ocurre en el mundo real. El capitalismo normalmente no se basa en tratos entre iguales, sino en tratos entre desiguales, por una parte el empresario y los accionistas, que tienen el poder y la pasta y quieren incrementarlos aun más, y por otra los trabajadores que no tienen otra cosa que su trabajo y se ven obligados por cojones a tragar firmando en no pocas ocasiones contratos basura, si es que encuentran trabajo, porque si no la otra opción es hundirse en la miseria o caer en la exclusión social. En las empresas normalmente rige un sistema jerárquico y piramidal, con el empresario o los accionistas en la cima acumulando todo el poder en sus manos. No es un sistema democrático, es un sistema dictatorial.
El terrateniente vive de sus rentas y se beneficia del trabajo que hacen sus obreros. Si se desmantelan o renunciamos a las leyes laborales que dan cierta protección al trabajador, aunque sea una protección muy precaria (que es lo que algunos por lo visto predican por aquí, lo cual me parece alucinante, desregulación total del capitalismo) el empresario puede despedirlos cuando le venga en gana, a las mujeres embarazadas por ejemplo, sin indemnización ni derecho a paro de ningún tipo, no digamos ya a baja por maternidad.. o hacer que trabajen las horas que se le antojen, y pagarles lo que le salga de la entrepierna, todo ello para maximizar sus propios beneficios. Un ejemplo histórico de hasta qué extremos de opresión y deshumanización puede llegar esto es el capitalismo salvaje del siglo XIX, sin regulaciones ni derechos laborales de ningún tipo, que en mayor o menor grado sigue imperando en no pocos lugares del mundo. Las jornadas de trabajo, con niños incluidos, eran interminables y agotadoras, sin condiciones de seguridad de ningún tipo, sin derecho a indemnizaciones, ni paro, ni vacaciones, con sueldos de miseria.. El patrono era un semidios que decidía arbitrariamente sobre las vidas y el futuro de cientos o miles de personas.
Los derechos laborales de que disfrutamos hoy en día en algunos países, aunque vuelvan a ser precarios y algunos los quieran desmantelar, se conquistaron a base de la lucha, el dolor y la muerte de mucha gente, que pensó que otro mundo era posible.

En el documental se muestra una empresa alternativa al sistema vigente, donde los obreros gestionan la empresa de forma democrática y se reparten los beneficios. Hay muchos caminos que podrían explorarse, a pesar de los intereses en contra. Que el capitalismo tal y como existe ahora sea el sistema dominante no significa que sea la cima de la civilización y el progreso humano, sin alternativa posible, puede que pasen siglos antes de que surja algo mejor y diferente, pero si la historia nos ha enseñado algo es que nunca se detiene.

Cita:

Un ejemplo que recuerdo del video, es el caso de empresas que habían asegurado con seguros de vida a sus empleados, y que cuando alguno de esos empleados moría, la empresa se llevaba una importante suma de dinero de la aseguradora, para disgusto de los familiares del fallecido, que no les gustaba que se lucrasen con la muerte de un ser querido.
Sinceramente, no veo cual es el problema aquí. No se le ha hecho ningun daño a nadie. La empresa asegura a un empleado, por si repentinamente se le muere alguien, recuperar cierta cantidad de dinero que les permita contratar a otra persona en el mismo puesto, poder reorganizar la empresa....la muerte de un trabajador es una pérdida de dinero para una empresa, así que la empresa no quiere que uno de sus empleados se muera, porque perderán dinero y les cambiará muchos planes. El dinero del seguro suple esta pérdida.
Esa es la teoría (un tanto cínica de todas formas) y otra la realidad. Ni los trabajadores muertos ni los familiares sabían nada de la existencia de ese seguro. Los documentos confidenciales de estas empresas que se ven en el documental muestran como los responsables andaban muy preocupados porque no les cuadraban las cuentas, en el sentido de que no había muerto el suficiente número de trabajadores como para obtener los beneficios esperados. Y lo dejaron escrito así, literalmente. A los trabajadores fallecidos los designaban con el término despectivo "campesinos muertos".


Cita:

Otra cosa que recuerdo hablar en el video, es el caso de unos pilotos de avión de una compañía, que cobraban lo mismo que si estuvieran trabajando en un McDonalds, lo cual hizo que un avión se estrellara.
Lo que pasa es que el ejemplo, más allá de ese caso concreto, apunta a algo más profundo, al tema de fondo. Maximizar los beneficios y minimizar los costes es el objetivo de cualquier empresa, el problema es que para muchas empresas y grandes corporaciones (este ejemplo no es un caso aislado, por desgracia), la tentación de cruzar los límites suele ser muy fuerte, y no les importa poner en riesgo vidas humanas o sobreexplotar el medio ambiente. Según las investigaciones que se hicieron, la petrolera que contaminó el golfo de México descuidó la seguridad para ahorrar costes. Me podría hartar de poner ejemplos. .

Las multinacionales buscan instalarse en países donde la legislación medioambiental y de protección de los trabajadores es muy precaria o inexistente, y los sueldos muy bajos, y abandonan los países donde esa legislación es más garantista y exige el respeto a estos derechos. La consecuencia es que para evitar la deslocalización y la huída de las empresas, muchos países donde la legislación medioambiental y laboral es importante, donde existe un estado del bienestar, aunque sea precario, lo están desmantelando para poder seguir siendo "competitivos" económicamente, a nivel internacional.

El resultado de la globalización puramente económica que estamos viviendo, sin control social ni democrático, es la eliminación progresiva de los derechos laborales, sociales y ambientales que se conquistaron durante décadas de lucha, sacrificados en pro de la "competitividad" económica. Las grandes corporaciones prosperan y obtienen grandes beneficios. El medio ambiente y los trabajadores de todo el mundo lo pagan y pierden derechos.

Cita:

Por último, habla de la declaración de derechos ciudadanos que hizo Roosevelt antes de su muerte. No recuerdo exactamente que es lo que pedía Roosevelt, pero era algo así como que todo el mundo debería tener todo lo que necesita para vivir por la cara y gratis: educación, sanidad, vivienda, comida. Vamos, todo, y sin esforzarse. El sueño de todo llorón y quejica, como los que se pueden ver en este foro.
Vamos a ver, no confundamos otra vez, esos derechos no significan que todo el mundo pueda disponer de todo eso gratis, por la cara y sin dar golpe, a los especuladores, banqueros o a George Bush no le vamos a regalar una casa , porque ya disponen de sus propios ranchos y mansiones. Tampoco estamos defendiendo un comunismo totalitario. La democracia y las libertades políticas ya no son negociables. De lo que hablaba Roosevelt es de reconocer los derechos económicos y sociales. Esos derechos significan que nadie debería quedarse sin una vivienda digna, educación, sanidad o alimentación cuando esté pasando por una mala situación y no disponga de recursos propios para acceder a ellos.
O es que me estás diciendo que hay que dejar que la gente se muera de hambre, o de enfermedades curables, como esos cientos de miles de niños en Africa.. subproductos olvidados de las leyes del mercado. A lo mejor es que esos niños o sus padres no se han esforzado lo suficiente, son unos llorones y quejicas y se merecen lo que les pase. Y una mierda
Esta es una prueba palpable, entre tantas, de lo "bien" que reparte y gestiona los recursos el capitalismo puro y duro, dejado a sí mismo, en el mundo real.

Rebel 07-abr-2011 05:23

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
"EL MERCADO NO REPARTE EQUITATIVAMENTE

Pronto se vio que el funcionamiento del mercado tenía imperfecciones graves, la peor de las cuales es, sin duda, la mala distribución de la riqueza que se genera. Con la asignación de recursos que hace el mercado es posible que se produzca más cantidad que de ninguna otra manera conocida y experimentada, pero no se reparte mejor, según criterios de igualdad y equidad. Ya los primeros liberales, Smith, David Ricardo y John Stuart Mill habían notado que la distribución del producto entre las clases fundamentales de la sociedad (el concepto de clase social es de ellos) no se hace sin conflicto. Todos veían que a la hora de repartir no había mano invisible, sino que entraban en juego factores de poder social basados en la fuerza, el privilegio y la desigualdad económica (valores, todos ellos, poco «liberales»).

Los neo-clásicos, o marginalistas, enfrentaron la cuestión de la distribución de una manera no conflictiva: eliminaron el concepto de «clase» como sujeto paciente de la distribución y, en su lugar, pusieron los «factores de producción» (sin propietarios, despersonalizados, en un vacío social) como cantidades in abstracto de los recursos productivos. La distribución, es decir, el pago de rentas a los que viven de la tierra, de salarios a los que viven del trabajo, y de beneficios a los que viven del capital, como lo describían los clásicos, se convierte en la determinación de los precios de los factores: tierra, trabajo y capital.

Por medio de la aplicación ingeniosa’ del cálculo diferencial al problema, se llega a la solución de que, pagando a cada factor el valor de su producto marginal (la derivada parcial del producto total con respecto a cada factor), se gasta todo el ingreso generado, sin que sobre ni falte nada, que es como se había planteado el problema. Así se llega a una regla no conflictiva de la distribución. El conflicto desaparece, y se introduce la armonía preestablecida en la esfera de la distribución. Todo esto es una técnica cargada de ideología que no puede ocultar los problemas sociales que genera la segunda revolución industrial, a finales del siglo XIX, ni las sucesivas crisis de desempleo. En la Gran Depresión (1929-1935) esta idea del reparto automático y aséptico se viene abajo.

El mercado no reparte bien. Y por eso se acepta ya comúnmente, sin oposición de nadie, la necesidad de un sistema de redistribución que enmiende y compense las desigualdades que genera el mercado. El mercado, en general (aunque hay muchas excepciones), asigna los recursos eficientemente para la producción de la riqueza, pero el Estado tiene que intervenir para rectificar la distribución que de esa riqueza hace el mismo mercado. El sistema fiscal y el de seguridad social y la producción de bienes públicos por parte de las autoridades constituyen una red de mecanismos de redistribución que hacen más tolerable la existencia de desigualdades en la vida económica.

Sin la existencia de estos mecanismos correctivos, las diferencias entre clases y grupos sociales sería mucho mayor, como se puede ver en países del Tercer Mundo, donde, entre otras cosas que funcionan mal, existe un deficiente sistema fiscal y de seguridad social. Esas terribles desigualdades que hay en Brasil, El Salvador, la India o Sudáfrica no son fruto del subdesarrollo en abstracto, sino del funcionamiento más o menos libre del mercado, cuyos efectos distributivos no son contrarrestados por el Estado, el cual, por regla general, sirve a los intereses de los más ricos. La experiencia de estos países nos debe dar una pista de lo que ocurriría en nuestros países más desarrollados si se desmontaran los mecanismos de redistribución (seguridad social pública, Estado de bienestar, legislación laboral, etc.) para crear más espacio al mercado."

"A nivel internacional, donde no existen auténticos mecanismos de redistribución, el fallo del mercado en términos de equidad y de aproximación —no igualación— de los niveles de vida de los países es notable. A nivel internacional, no se puede dejar al libre funcionamiento del mercado el principio de orden. No podemos tener un mundo medianamente cohesionado —palabra de moda—, solidario —menos de moda— y, en definitiva, estable, si los desaguisados distribucionales del mercado no son de alguna manera corregidos por la comunidad internacional, que debe arbitrar alguna manera de realizar una mínima redistribución entre países. Dejado a sí mismo y funcionando como lo hace a niveles internacionales, con menos regulaciones y trabas que a nivel nacional (los bancos, por ejemplo, y las empresas que dañan el medio ambiente), el mercado hará desastres. En concreto, aumentará y profundizará las diferencias entre ricos y pobres, como está haciendo ahora mismo ante nuestros ojos; nada parecido a un «orden»."

- Luis de Sebastián - Economista

Rebel 07-abr-2011 05:25

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
MÁS ALLÁ DE LA FRÍA LÓGICA ECONÓMICA

“En las hojas de presupuestos nacionales los economistas raramente utilizan la contabilidad de costo total, que incluye la pérdida de recursos naturales y los costos sociales. Un país puede talar todos sus árboles, extraer sus minerales más provechosos, agotar sus pesquerías, erosionar la mayor parte de su suelo, extraer su agua freática y considerar todas las ganancias como ingresos y ninguna reducción como costes. Puede contaminar el ambiente y promover políticas que hacinan a su populacho en barriadas urbanas pobres, sin cargar los resultados a gastos indirectos… Pero los países consumen no sólo sus recursos materiales propios, incluido el petróleo, la madera, el agua y los productos agrícolas, sino también los de otros países. Y ahora la globalización del comercio, acelerada por la tecnología y la liquidez de los valores negociables, ha hecho que la transferencia masiva de valores materiales sea mucho más fácil. Los productos de madera del Japón son las selvas destruidas de Asia tropical; el combustible de Europa, las reservas menguantes de petróleo de Oriente Medio.
Ha llegado el momento de que los políticos, los economistas y los líderes empresariales, que con tanta presunción se jactan de ser los dueños del mundo real, reconozcan la existencia del mundo real real. Se necesitan nuevos indicadores del progreso que supervisen la economía, y en los que se pueda medir adecuadamente el mundo natural y el bienestar humano, y no sólo la producción económica.”

Eduard O. Wilson
(Pionero de la sociobiología y uno de lo mayores expertos en biodiversidad y temas medioambientales)

max 07-abr-2011 16:41

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Cita:

Iniciado por Mr-Bean (Mensaje 359253)
max:
No me contestaste si eras ancap o alguna clase de liberal, o si hace poco que te interesas por el tema. Tampoco entiendo a que se debe abordar este tema en este foro. De todas maneras no me urge dejarte solo frente a la muchedumbre XD.

Sí, soy anarcocapitalista. No te respondí, de la misma forma que no he respondido a mucha gente que ha escrito en el hilo. Es que escribe mucha gente, y sólo tengo cinco posts diarios y no tengo fuerzas para responder a todo el mundo :lol:
Abordo este tema aquí, porque hay mucha gente en este foro que cree en utopías idílicas ajenas totalmente a la realidad. Y esa es la razón por la cual piensan que quejándose, o por arte de magia, van a solucionar sus problemas. O esperan a que otras personas se lo solucionen, incluso por la fuerza. Ya verás como aquí casi todo el mundo es socialista o anarquista de izquierdas. Para mí no es una casualidad. Yo quiero cambiarles de mentalidad, al igual que la cambié yo en su día, para que progresen en la vida y no se estanquen.
Tambien, una de las razones por la que abordo este tema aquí, es porque no hay un tema para hablar de cualquier cosa, como los hay en otros foros. Y cuando lo he pedido, se me ha baneado.

Cita:

Iniciado por Dirak (Mensaje 359256)
Entonces, ¿hay gobierno o no hay gobierno? ¿Donde esta entonces la bendita autorregulacion que pregonan los partidarios del libre mercado? ¿No piden todos que halla "manos fuera" del gobierno en las empresas?
¿Entonces quien controlaria las empresas para que sean responsables? No es culpa del gobierno, es culpa de un mal gobierno que recibe jugosas contribuciones de las empresas.

En un mercado verdaderamente libre, serían otras empresas privadas las que "controlarían" a otras empresas privadas. Las empresas privadas llevan una cuenta de gastos e ingresos, y serían mejor que el estado a la hora de administrar la policía y la justicia.

Rebel 07-abr-2011 19:19

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
"Si los hombres fuesen ángeles, ningún gobierno sería necesario. Si los ángeles gobernasen a los hombres, no serían necesario los controles internos o externos sobre el gobierno." - James Madison -

Ahora lo entiendo todo, tanto max como probablemente tu sois anarcocapitalistas, defendéis el liberalismo libertario o algo muy parecido, una visión del mundo y de la naturaleza humana que utiliza la economía como complemento para justificar su propia visión. Sus orígenes se remontan a John Locke, quien mantenía la opinión romántica e ingenua de que en la naturaleza los seres humanos eran libres e iguales, por tanto el Estado o cualquier instancia superior de gobierno debe reducirse a su mínima expresión o incluso desaparecer, de ahí brotará la armonía preestablecida y perfecta del estado natural de las cosas, donde la propiedad privada sin límites y el mercado dejado a sí mismo sin regulaciones ni controles de ningún tipo , donde todos los tratos serán automáticamente libres y "voluntarios", sin relaciones de servidumbre o dominación, conducirán a la humanidad a una era de paz, prosperidad, riqueza equitativamente repartida y relaciones humanas satisfactorias y gratificantes para todos.

Si el comunismo totalitario me parece una utopía imposible, el anarcocapitalismo es otra utopía por el estilo pero ahora vuelta del revés, desplazada hacia el extremo opuesto. Qué quieres que te diga, que como teoría utópica situada en el reino de las ideas puras y las abstracciones está muy bien, pero el mundo real y el ser humano son muy diferentes.

Cita:

Iniciado por Mr-Bean (Mensaje 359262)
En el caso de los que rechazan el Estado, sostienen que existirían tribunales privados y empresas de seguridad privada que protegerían los intereses de sus clientes.

Grupos humanos o empresas armados y defendiendo intereses privados, no puedo imaginar un cóctel más explosivo, eso supondría una regresión a la época tribal de la humanidad, pero ahora con la tecnología armamentística del siglo XXI. El sueño hecho realidad de la mafia.

daniel-done 07-abr-2011 20:23

Respuesta: ¿Que el capitalismo tiene fallos? Mirad esto...
 
Esclavos del siglo 21.



La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:21.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.