FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Analizar demasiado (https://fobiasocial.net/analizar-demasiado-3936/)

unodetantos 28-ene-2006 05:59

Analizar demasiado
 
Tengo una duda.A ver que opinais vosotros

Como norma general suelo analizar demasiado las cosas.Lo que quiero hacer le miro los pros y los contras demasiado, supongo que es una forma de minimizar los riesgos.

Y esto mas o menos tambien lo hago con las personas.No se si sera por cosas del pasado o porque pero siempre que conozco o voy conociendo a alguien o si es alguien que se me quiere acercar empiezo a analizarla, como intentando descubrir su personalidad como buscando cosas que puedan ser perjudiciales para mi y si las encuentro me intento alejar.No se si sera producto de inseguridad o que intento minimizar los riesgos y asi tambien los daños que me puedan causar.

La verdad es que actuando asi almenos se a quien dejo entrar en mi vida pero de otra parte tambien me niego a hacer otras posibles relaciones que puedan ser beneficiosas aunque no lo parezcan.

Analisis o riesgo?

luia 28-ene-2006 12:35

Creo que en realidad es parte de lo mismo. Los fóbicos tendemos a analizar mucho algunas situaciones y a las personas. Al menos, me da esa sensación por mi forma de ser y por lo que leo de otras personas en este foro. Creo que nuestro problema es que le damos demasiada importancia a las cosas que no la tienen y nos enrollamos en nuestros laberintos mentales para analizar cómo es Fulanita o qué me quiso decir realmente Menganito y luego nos sentimos mal con nosotros mismos porque muchas veces no actuamos en el momento como quisiéramos.

Lo ideal sería no analizar tanto, no “comerse tanto el coco” y no preocuparse exageradamente por los demás. Eso sería lo ideal, pero no sé como hacer para cambiar eso. Quizás, unodetantos, deberías darte la oportunidad de dejar que entre a tu vida alguna de esas personas que más dudas te suscitan, pero no sé si este es un buen consejo. Yo creo que uno se da cuenta con el tiempo quiénes son las personas que nos hacen mejor y quienes valen la pena.

Fobos 28-ene-2006 13:06

Siempre he sospechado que si bien no en todos los casos, en muchos de ellos la fobia social puede estar muy muy relacionada con la capacidad analítica del individuo.

Aunque esta característica me ha reportado numerosas satisfacciones en ciertas áreas de mi vida, es mi cruz en otras.

En otras palabras: pensar en exceso está inversamente relacionado con la felicidad (o al menos con el bienestar).

Saludos.

Victorache 28-ene-2006 13:32

Fobos, yo creo que esa capacidad analítica simplemente se desarrolla como un mecanismo de defensa contra el dolor emocional. Pero pueden ocurrir dos cosas: o que mantengamos a raya la situación con nuestra poderosa capacidad para racionalizar lo cual es un autoengaño, porque el problema sigue ahí,solo que estamos desconectados de nuestros sentimientos, o que esas emocionen minen tu mente también y te ponga a pensar sobre las situaciones desde la óptica del miedo.

El trabajo que hay que realizar tiene que ser desde el centro emocional. Arriesgarnos a que ese dolor aflore y aprender a confrontarlo pero emoción contra emoción, no mente contra emoción. Eso no sirve. La mente puede servir de guía, pero no es el arma punzante con la que liberamos la batalla y damos la estocada, es solo quien dice "hay algo mal, ataco por aquí y con este recurso emocional" o "Poniéndome en este terreno tales emociones aflorarán y estaré posiblemente en una posición de ventaja contra ellas". Pero más importante que eso, es una fuerza instintiva que te va guiando por ese laberinto y a veces la mente pierde efectividad en ese terreno.

fsmanuel 28-ene-2006 14:01

Este post que has puesto es un sinonimo clarisimo de uno que yo puse hace unos dias, yo llamo a todo lo que tu has puesto "TENER EL CONTROL" y para tener el control obviamente tienes que analizar las situaciones, para saber las posibles respuestas que vas a obtener en una determinada situacion.

Es lo mas frustrante que hay, por que si te das cuenta no parecemos fobicos sociales, ni personas si quiera si no ROBOTS, parecemos seres programados a analizar situaciones y evitar la reduccion de problemas al minimo posible.

Yo muchas veces lo he deseado, SER ROBOT, no tener sentimientos, estar controlado, y no ser mas que un producto lleno de programaciones con un indice de fallo minimo, pero no es asi y desgraciadamente hay que aceptar nuestra condicion de ser humano.

Con esto no estoy diciendo que sea rara tu situacion ni mucho menos por que entonces es rara tambien la mia por que me identifico a un 200 %, pero creo que en nuestra situacion a algunos mejor que a otros se les da mas facil sobrellevar esto, yo la verdad en la vida que llevo intento analizar siempre que puedo todo (tener el control sobre las cosas), es algo que no puedo evitar, si no no me siento capaz de hacer nada......la verdad que no se que decir

Victorache 28-ene-2006 14:21

Manuel, todo es parte un proceso. Poco a poco aprenderás a sentirte cómodo con tus propias emociones y ya no tendrás que verlas como tus enemigas, sino como tus aliadas en el bienestar. Y todo lo bueno que has conseguido, pues eso nadie te lo va a quitar, y junto a unas emociones que te hagan sentir satisfecho, seguro, en paz podrás vivir la vida con inteligencia y amor unidas.

Es solo cuestión de tiempo. Lo que pasa es que hay que hacer unos cuantos ajustes en nuestra forma de afrontar las cosas, y eso significa que viejas tácticas para "tener el control" pueden funcionar hasta cierto punto y entonces hay que irlas cambiando por otras mejores. Pero no se trata de "tener el control", sino de poder vivir con naturalidad, y que naturalemente no nos causemos sufrimiento sino unas poderosas ganas de vivir y amar y reir y afrontar la vida con decisión y sabiduría. Al principio podemos no entender cómo lograr eso, porque nos faltan herramientas, pero sí es posible.

luia 28-ene-2006 14:44

No sé los demás, pero me identifico con Manuel, el hecho de tener el control me ayuda muchísimo. Control es poder, para un fóbico. :D O al menos yo lo veo de esa forma.

Si bien mi ideal es la naturalidad y la espontaneidad, creo que cuando enfrentamos una situación un montón de veces y aprendemos a tener el “control”. Luego entramos en una nueva etapa, en donde hemos adquirido a fuerza de golpes y voluntad las herramientas para manejarla con espontaneidad y naturalidad. No sé si valga la comparación, pero cuando uno se vuelve especialista en un tema, luego puede enfrentar o resolver las cosas relacionadas con ese tema con naturalidad. Es así, ¿o me equivoco?

Victorache 28-ene-2006 14:52

Luia, eso depende de cómo buscas obtener el control. Porque ese control puede ser ahogar de una manera nuestras emociones y entonces no permitimos que salga ni lo positivo ni lo negativo. Somos lo que se llaman seres aplanados afectivamente. Actuamos por inercia, por compromiso, por "quedar bien". Ese control a mi no me gusta. Claro, no se si ese sea tu caso (por lo que te he leido no lo parece).

Cuando hablamos de alcanzar la experticia en un área y por lo tanto ya en esa área nos sentimos naturales, eso es cierto. Pero lo que yo trato de decir es la forma como se trata de controlar esa área, porque puede ser de una forma que te lleve a la autoliberación, o de otra que te lleve a la castración emocional. Si todo se reduce a una serie de casos que ya te los conoces y sabes de antemano cómo reaccionar como si fueras un ordenador, eso no es liberación. Es anulación del ser.

Ahora, cuando estás en un proceso de verdadera sanación, por supuesto que tienes que enfrentarte a situaciones MUY incómodas, pero no lo haces por el control que vas a ganar, sino por alcanzar el sentimiento de que ya no necesitas tener control en un área porque estás cómodo y satisfecho. Eso es lo que se llama bienestar emocional y no es lo mismo que el autocontrol, que es represión de los sentimientos negativos para actuar de la forma adecuada. Ahora, el autocontrol es necesario por ejemplo para decidir enfrentarse a los miedos, a las situaciones difíciles. Porque podrías querer huir o atacar o cualquier clase de respuesta instintiva que podría volcarse en tu contra. Eso es otra cosa. Pero el autocontrol no debe ser un fin, sino un medio.

No se si me explico bien.

Introspectivo 28-ene-2006 16:21

No soy dado a dar puntos de vista simplistas y por eso, en parte, no consigo comprender plenamente las opiniones vertidas en este hilo.

Si bien he compredido, tratamos de averiguar si el uso, o mejor dicho, el abuso del análisis racional conlleva más perjuicios que beneficios. Dicho de otra forma, que ese supuesto "control" propiciado por nuestra capacidad racional no sea sino una "prisión" de cuyo confinamiento gozamos de una falsa seguridad.

No creo que ni yo ni nadie pueda sentenciar tajantemente la cuestión. Hay demasiadas variables en esta ecuación para siquiera tratar de despejar la incógnita. Supongo que ha falta de un modelo universal tendremos que conformarnos con una solución particular. Mirad, no voy a deciros lo que es mejor para vosotros en base a lo que yo creo que es mejor para mí, es decir, no puedo hacer extensible mi modo de vivir más allá que a mi ser, a vosotros es a quien corresponde buscar las respuestas.

Como bien muestran los párrafos anteriores, soy eminentemente análitico, lo cual nunca lo he concebido como una desventaja. Como ser humano que soy, tengo mis emociones y las asumo como parte integral de mi ser. Sinceramente no comparto el empeño de algunos en situar a su parte emocional por encima de cualquier otra, y sin embargo los comprendo; para ellos puedo ser "natural" guiarse por sus emociones pero no tiene porque ser necesariamente cierto para el resto de la humanidad. Ahora es cuando cobra sentido mi dilatada introducción, no es cuestión de dejarse guiar más o menos por la razón o los sentimientos, es cuestión de hacerlo correctamente.

Cada cual sabrá lo que es natural o espontáneo en su manera de ser y dudo mucho que haya una manera "ideal" y "universal" de comportarnos. Una vez más el problema radica en lo mismo, en nuestra cúltura/educación. Es curioso como algunas de las facetas más importantes para el desarrollo del individuo se obvian, nunca nos enseñaron a desarrollar nuestra personalidad, nuestras ideas, no nos enseñaron a evolucionar como personas en definitiva.

Victorache 28-ene-2006 16:26

Bueno introspectivo, yo pongo en este momento mis emociones por encima de cualquier otro aspecto de mi porque es el que está en alerta naranja en mi vida. Yo soy eminentemente racional también y me encanta la ciencia, el conocimiento y el análisis. Pero si estoy aquí es para tratar un problema emocional. Así que sin negar o dejar de disfrutar de aquello a lo que quizás estoy más inclinado, no dejo de atender con cuidado la parte herida. Porque si no estuviera herida o no me importara o afectara sencillamente mandaría las emociones de paseo y me quedaría como el Sr. cerebro mirando todo desde el olimpo. Y me cansé de eso.

Nicam24 28-ene-2006 17:27

Veo que aquí la mayoría estamos cortados por el mismo patrón ... Yo analizo hasta los "buenas tardes" que me dicen a veces los compañeros de trabajo : Me lo ha dicho con un tono muy serio , no me ha mirado cuando me ha dicho buenas tardes , por qué? buenas tardes? en vez de decirme eso por qué no un " hola Manuel , qué tal tío? .................

:arrow: A - CA - BA - DO

luia 28-ene-2006 17:55

Cuando uno enfrenta una y otra vez determinas situaciones y logra sobrellevarlas, aprende a manejarlas hasta que finalmente adquiere dominio de ellas y luego las vive como algo más natural. No creo que lo que yo diga sea tan erróneo o conduzca a la anulación del ser. Adquirir habilidad o dominio de las cosas, hace que nos sintamos más seguros y cómodos en las nuevas situaciones a sobrellevar. ¿Es así o no?

Y supongo que esto también puede trasladarse al plano de las habilidades sociales. Incluso hay cursos que enseñan como mejorar las relaciones con las personas, como ser un líder, como trabajar en equipo, etc. Creo que las habilidades sociales pueden mejorarse a través de algún tipo de enseñanza, que puede ser impartida por otros o surgir de la experiencia personal.

Quizás esto parezca muy teórico, pero el hecho de vivir determinas situaciones en mi trabajo, en donde no sólo debía saber lo que decía la ley sino que requerían un enorme control emocional de la situación hacen que pueda hablar desde este punto de vista. Al principio, situaciones que de por si eran sumamente conflictivas y desagradables para mí se fueron haciendo menos drásticas a medida que logre experiencia en ellas, no sólo desde lo jurídico sino desde lo emocional.

Pero bueno es mi punto de vista y no significa que deba ser válido ni útil para nadie.

Victorache 28-ene-2006 17:57

Volvemos al principio (esto viene antes de la respuesta de Luia). En este caso tanta analizadera es solo un mecanismo de defensa. Que si los riesgos, que si me va a herir, que es mejor andar con pies de plomo, que si me miró así está pensando que soy un payaso, que la gente es mala. Eso no es análisis un rábano. Eso es harakiri emocional con una katana hecho de contaminación mental.

Luia: lo que te respondi de la anulación no lo dije por tí amiga. Tu vas por buen camino. Y eso de las experiencias profesionales estoy 100% de acuerdo contigo. Yo me refiero a otra cosa. Pero bueno, no importa. Quizás me estoy metiendo en demasiadas profundidades, ya habrá oportunidad de ser más claro en algún otro post.

Bye

luia 28-ene-2006 18:08

Está bien, Víctor. Yo sólo quiero exponer mi experiencia, que quizás pueda ser compartida por alguien.

Lo que me da gracia es que muchos, entre quienes me incluyo, hemos analizado demasiado el título de la discusión: “Analizar demasiado”. :wink:

Victorache 28-ene-2006 18:20

Saludos Drizzt. Vaya es nuestro primer intercambio. Siempre he alabado tu profundidad pero me ha asustado tu desencanto. Sin embargo, tu has vivido tus propias cosas que te habran llevado a tales conclusiones. Eso te lo respeto profundamente. (Diablos, se me acabaron los diez mensajes de hoy. Hasta en eso el análisis me fastidió. Que mier....)

unodetantos 28-ene-2006 18:26

El analizar las cosas no tiene porque estar reñido con lo de tener sentimientos y hacerles caso.
Ademas es por esas emociones por las que analizamos, para que no sean heridas.Es tambien como habeis dicho una forma de tener el control sobre las cosas o por ejemplo saber que una amistad pueda ser beneficiosa.Aunque tambien lo veo como un tipo de desconfianza aunque pa los tiempos que corren no viene mal.

Cuando hablo de analizar hablo de analizar racionalmente las cosas que pueda hacer que impliquen un riesgo o a las personas pero no el analizar lo que digo, eso intento no hacerlo nunca.

Yo a esto le doy una doble lectura, una positiva y una negativa.La positiva es que caminas sobre seguro y evitas sustos en las cosas que haces o en posibles relaciones sociales pero por otra parte a veces te apartas de alguien o de hacer cosas por no asumir un riesgo y quien no arriesga no gana.
Si arriesgas puede que una cosa que hagas salga mal o que alguien te pueda herir pero es algo a lo que se tendria que estar preparado y aceptarlo y si pasa ser lo suficiente maduro emocionalmente para que no afecte.

Victorache_1 28-ene-2006 22:11

Cita:

Iniciado por Drizzt
Todo depende de la cara de la moneda que escojas...

Mi cara de la moneda en este caso es pesimista y dura, la considero más real que una vision positiva de la vida... pero... yo tambien puedo escoger una mentira como base para mi vida...

Lo que no se si tu sabes es que tu tambien escogistes una mentira... :roll: Es lo que ocurre cuando tratas de andar un camino... :)

Saludos.

Yo no soy Disney aunque lo parezca, soy realista, y la realidad está llena de matices. Ahora lo que sí soy es constructivo y esa realidad puede amoldarse en la medida en que nos amoldamos nosotros. Un escultor por ejemplo ve dentro del mármol la obra que quiere, pero al principio es solo un pedazo de piedra aunque el creador vea otra cosa. Es cuestión de tener visión y dominio de lo que se quiere a pesar de los contratiempos.

Y tu unodetantos, no hace falta tanta analizadera. Cerraste con broche de oro al escribir esto:

Cita:

Iniciado por unodetantos
Si arriesgas puede que una cosa que hagas salga mal o que alguien te pueda herir pero es algo a lo que se tendria que estar preparado y aceptarlo y si pasa ser lo suficiente maduro emocionalmente para que no afecte.

No hace falta más.

Angi 28-ene-2006 23:13

Cita:

Iniciado por fsmanuel
Este post que has puesto es un sinonimo clarisimo de uno que yo puse hace unos dias, yo llamo a todo lo que tu has puesto "TENER EL CONTROL" y para tener el control obviamente tienes que analizar las situaciones, para saber las posibles respuestas que vas a obtener en una determinada situacion.

Es lo mas frustrante que hay, por que si te das cuenta no parecemos fobicos sociales, ni personas si quiera si no ROBOTS, parecemos seres programados a analizar situaciones y evitar la reduccion de problemas al minimo posible.

Yo muchas veces lo he deseado, SER ROBOT, no tener sentimientos, estar controlado, y no ser mas que un producto lleno de programaciones con un indice de fallo minimo, pero no es asi y desgraciadamente hay que aceptar nuestra condicion de ser humano.

Con esto no estoy diciendo que sea rara tu situacion ni mucho menos por que entonces es rara tambien la mia por que me identifico a un 200 %, pero creo que en nuestra situacion a algunos mejor que a otros se les da mas facil sobrellevar esto, yo la verdad en la vida que llevo intento analizar siempre que puedo todo (tener el control sobre las cosas), es algo que no puedo evitar, si no no me siento capaz de hacer nada......la verdad que no se que decir

"Tener el control" o no tenerlo. Para mi es la tapadera de los miedos, o almenos así es como lo veo. El dilema es ANALIZAMOS Y TENEMOS EL CONTROL PORQUE EN EL FONDO LO QUE NOS DA MIEDO ES EL DESCONTROL. Porque el descontrol es daño, es riesgo, es locura, es todo lo que ya no depende de nosotros y que no podemos dominar. Porque sabemos que estar en este tipo de situaciones nos pueden crear ansiedad y pánico.

Creo que detrás de un análisis excesivo se esconde un MIEDO AL RIESGO, justamente cuando perdemos el control de una situación, la situación nos controla a nosotros: ¿Que situaciones analizamos más? Aquellas que sabemos que se nos pueden ir de las manos en cualquier momento.

¿Que pasaría si no analizaramos? Estariamos cegados y no veríamos objetivamente las situaciones ni las personas. Las veríamos como nos gustarían que fueran y no como son y continuamente viviríamos engañandonos a nosotros mismos.

En fin, pienso que analizar es bueno pero hay que saber hacerlo, no todo es analizable o bueno de analizar. Analizar para evitar un fracaso o porque es necesario hacerlo en determinadas situaciones es analizar de forma inteligente. Analizar demasiado para mi es una huída, un miedo a que te hagan daño y evitas ese daño analizando para que la situación esté bajo tu control. Pero no te acabas de soltar, de ser tu mismo. Tarde o temprano un análisis excesivo se puede convertir en una obsesión y esto ya si que esta fuera de control.

Antartico 29-ene-2006 03:16

Lo siento, a estas horas me siento incapaz de leer este hilo, pero reconozco que yo tiendo a analizar demasiado las cosas, aunque no lo parezca por mi apresurada respuesta.

EKELEDUDU 29-may-2012 21:20

Respuesta: Analizar demasiado
 
En lo personal, yo prefiero analizar mucho, me ahorro tiempo y disgustos con personas que, efectivamente, no son buenas para mí, sin que eso quiera decir que no puedan serlo para otros. Aunque, si lo pienso, quizás esa constumbre me esté convirtiendo en un ermitaño recalcitrante; pero en fin, cada uno hace de su vida lo que puede.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 13:27.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.