![]() |
Potencia tu autoestima
La autoestima es clave en la superación de la f/s, a mi entender. Según como nos veamos, así nos van a ver los demás. Si yo estoy a gusto conmigo mismo, lo normal es que proyecte esa imagen hacia los demás.
El problema viene cuando no nos queremos, no nos valoramos, sólo nos fijamos en lo que tenemos de negativo o en conseguir la aprobación de los demás, lo cual está directamente relacionado con una baja autoestima. A veces me pregunto por qué no nos han enseñado a amarnos más a nosotros mismos, no de manera egoísta, sino sacando lo mejor que hay en cada uno de nosotros. Yo pondría una asignatura llamada "Conócete a ti mismo" en vez de tantas matemáticas o historia de mierda. Si lo hicieran desde pequeños, tendríamos una sociedad mejor, con individuos más felices y sin tanto estrés, ¿no os parece? |
Totalmente de acuerdo, hay veces que llegas a una edad y ves que hay cosas que te faltan sobre todo nosotros los fs, y ves que hay cosas que te sobran, un monton de materias que te han metido por meter y que dicen que es cultura general.....creo que cuando uno quiere aprender algo lo aprende y no tiene que hacerlo a la fuerza y si que es cierto de que deberian hacer algo de esto y asi quitar parte de las trabas que te vas a encontrar en la vida, pero bueno todo es relativo ya que la mayoria de la gente va cambiando cosas y va haciendo cosas me refiero a empresas, gobierno etc, para supuestamente mejorar algo y hay veces (por no decir todas que no hacen mas que joder el asunto). Pero en fin si que hubiera sido interesante tener algo parecido.
|
xavier estoy tambien muy acuerdo con lo que dices, creo que el origen de todo es baja autoestima , lo que nos crea inseguridad y miedo a que hable nde nosostros oa que piensen sobre nosostros, lo que ocurre tambien es que la sociedad marca unas reglas y unos canones y si no se alcanzan estos, parece que no entramos o no formamos parte de ella.Quizas sea el hecho de no cumplir con esos canones lo que hace que no valoramos lo que somos.
|
tenéis razón en que la autoestima es el problema de los f/s, que la tenemos por los suelos, pero lo que tampoco me parece bien es que estéis echando las culpas a los demás, a la sociedad, al sistema de estudio... realmente, a quienes tenemos que echar la culpa es a nosotros mismos, porque sino lo único que hacemos es seguir evitando el problema. Hay que subir la autoestima pero no echando balones de nuestro propio tejado, la culpa es nuestra, por los motivos que sea, pero es culpa nuestra.
|
NO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EZZO YA QUE VISITANDO ESTA PAGINA NOS DAMOS CUENTA DE QUE AQUI HAY PERSONAS CON MUY BUENA AUTOESTIMA Y NO POR EZZO SE ATREVEN A HACER TODO, AUNQUE CLARO ESTA QUE LA IMAGEN QUE DAMOS ES COMO NOS VAN A TRATAR, PERO HAY PERSONAS CON BUENA AUTESTIMA QUE LES DA PENA PRESUMIR ,LES DA PENA SER MEJORES QUE LOS DEMAS ,LES DA PENA QUE LAS DEMAS PERSONAS CREAN QUE ES UN ALTANERO, SIMPLEMENTE ESCONDEN BAJO SU HUMILDAD Y SENCILLES SU FOBIA SOCIAL O TIMIDES,,, YO CREO QUE MAS QUE AUTOESTIMA ES CONFIANZA LA PALABRA QUE NO ES LO MISMO
|
¿Autoestima?
|
El termino medio,como siempre.
Se de algunas personas a las que se les desborda y no hay quien las aguante. |
Yo también estoy totalmente de acuerdo contigo, Xabier. Creo que lo más importante es amarnos a nosotros mismos, si no lo hacemos, cómo pretendemos que los demás nos amen?
No se si el mundo sería más feliz o no, pero yo estaría mucho más cómodo, estaría más en paz conmigo mismo y por lo tanto , con los demás. :wink: |
Cita:
|
Cita:
Menos mal que en el pc existe el puntero. ¿En el colegio faltastes a clase el dia que explicaron lo que es un parrafo y un punto y aparte? Es broma,no te lo tomes a mal. :wink: |
La verdad, no soy Garcilaso de la Vega. Se hace lo que se puede.
|
Quizas en algunas personas la autoestima si sea el desencadenante de su fs....pero no creo que en todos los casos sea asi...tambien hay otros factores...mas que amarse a si mismo , ya que es muy dificil...y ademas un poco estupido.quizas el hecho importante sea aceptarse a si mismo..... poder estar consigo mismo, conocerse a si mismo...creo que lo que mas condicionas a un fs ,sea la escesiva importancia en la opinion de los demas.
|
Una pregunta, que quizás parezca una obviedad, pero bueno, ahí va. ¿Y ustedes qué hacen o qué se puede hacer para quererse a uno mismo?
En este momento, se me ocurren un par de cosas, pero no sé si sirvan de algo: no juzgarse duramente, potenciar nuestros aspectos positivos y buscar ayuda. Pero no se me ocurren ejemplos más concretos ahora, que es lo que me interesa. Si alguien tiene alguna idea, me gustaría conocerla. |
Voy a desgranar un poco mi visión sobre el tema de la autoestima trabajando sobre las propuestas de la amiga Luia:
1)No juzgarse a sí mismos: para empezar yo cambiaría la frase "no juzgar" por "no condenar". El juzgar es positivo si va adherido al don del discernimiento, cuando este último se centra en hacer un reconocimiento interno, el cual permite obtener un perfil objetivo de qué es lo que funciona mal en nosotros. Por otro lado, la condena es culpa, es autorrecriminación, lo cual degenera en una profunda cólera y frustración sumamente nociva. Ok. Pero ahora ¿Cómo evitar el condenarnos a nosotros mismos? Yo creo mucho en el poder reforzador de los logros. No podemos dejar de condenarnos a nosotros mismos si no los obtenemos. Entonces, en lugar de centrarnos en la eliminación de esa frustración, debemos centrarnos en los mecanismos que debemos poner en marcha para empezar a alterar toda esa maquinaria emocional que nos causa el malestar. Todo esto puede sonar muy abstracto, porque para conseguir esos mecanismos se necesita hacerlo basado en las características propias de cada uno de nosotros. No hay recetas universales. 2)Potenciar nuestros aspectos positivos: no estoy de acuerdo. Es decir, los aspectos positivos son maravillosos y debemos contentarnos de tenerlos y sacarles todo el provecho, pero en todo caso a partir del discernimiento que mencionaba antes, detectar cuales de nuestras fortalezas pueden ayudarnos a la hora de subsanar nuestros puntos débiles. Son nuestras fortalezas puestas al servicio de la sanación, no es centrarnos en ellas y seguirlas desarrollando. Por ejemplo, si yo tengo el don de la constancia y la fuerza de voluntad (como los que van al gimnasio o realizan actividades que requieren esos recursos), los mismos puedo ponerlos al servicio para, una vez trazada una meta que implique enfrentar un miedo determinado, descansar en que nuestra tenacidad innata sea un punto al que apoyarnos porque va a permitir que no desistamos en la tarea. Otro ejemplo: los que tienen una gran capacidad de análisis. Ellos pueden detectar con mucha facilidad el origen y el por qué de su situación, sopesar alternativas y verlo todo desde la perspectiva de lo impersonal, lo cual facilita la objetividad. Pero muchos de los que tienen esta capacidad, les cuesta salir del mundo de las teorías y las ideas, pero el análisis puede ser utilizado para llevarlo a terrenos más pragmáticos, a la hora de diseñar tácticas. Otro ejemplo más: los que tienen una gran sensibilidad hacia el arte. Estas personas, tienen un potencial innato para conectarse con el mundo de los sentimientos. Lo que ocurre es que los fóbicos solo lo aplican para desconectarse de la realidad o para hacer catarsis. Pero si se deciden a trabajar sobre el temor que le generan los otros, esa sensibilidad los va ayudar muchísimo a la hora de manejarse con empatía. Por supuesto que ese exceso de sensibilidad mal manejado puede degenerar en un caos emocional, pero la idea es que partiendo de ese contacto con lo sublime y etéreo que genera el arte, poder penetrar en el mundo emocional con más exito, el cual una persona basicamente racional le costaría mucho más hacer. Y la fobia es un problema emocional. En conclusión: el uso de nuestras fortalezas para que pueda ser provechosa en la superación de nuestro dolor, debe implicar un sacrificio en alguna zona que por comodidad, miedo o verguenza preferimos obviar o un viraje del punto focal, como los periscopios de los submarinos que necesitan primero ubicar el blanco para poder atacar en el punto correcto. 3)Pedir ayuda: por supuesto. Dependiendo del caso la ayuda profesional es necesaria. Sin embargo, si es posible, es importante obtenerla de varios flancos: de nosotros mismos y de personas que amemos y en las que podamos confiar y cuyas fortalezas nos compensen y hagan crecer (no caer en el vampirismo emocional). Pero el hecho de pedir ayuda tiene una ganancia adicional: el reconocer que tenemos un problema. Porque hay muchos que por miedo y/u orgullo ni siquiera son capaces de eso, y prefieren quedarse con el malestar. |
Víctor, gracias por compartir tu punto de vista. Es muy interesante. Y tenés razón la palabra era “condenarse”. Lo que si creo es que la fuerza de voluntad y la constancia son las virtudes más importantes para superar la fobia social o al menos para mejorar nuestra calidad de vida.
Lo que me cuesta entender es el punto 2, ¿cómo una predisposición para el arte pueda ser utilizada para mejorar las relaciones sociales? Quizás mi punto de vista es el equivocado por falta de conocimientos sobre el tema. Pero no entiendo como una virtud intelectual pueda utilizarse en el campo emocional, o quizás tengas razón: una misma predisposición o cualidad pueda manejarse en ambos campos. La verdad que no sé. |
Cita:
¿no podrias escribir mas sencillo? Lo importante de la comunicacion es hacer llegar una informacion a la persona de la manera mas eficiente. Adornarse demasiado en la retorica puede quedar muy elegante,pero dificulta el entendimiento. Al menos no llegas al retorcimiento de Synapse,pero a mi me cuesta mucho entenderte. Y no te lo tomes a mal,te lo digo como critica constructiva. :wink: |
¡Hola Luia!, esos eran ejemplos separados. Lo del análisis y la predisposición al arte no los mezcles. Aunque si están combinados en una misma persona, pues mejor todavía.
Y sí. Se que no es facil de entender y quizás mi lenguaje aquí no sea el más apropiado. Gracias por decírmelo. Y a ti también Eleuterio. No lo hago a propósito. Si no me lo dicen no me corrigo y entonces lo que se está es perdiendo el tiempo ¿no? :wink: Vamos a ver. En el caso del arte, no es que haciendo música (por ejemplo) vas a mejorar tus relaciones sociales o vas a superar la fobia. Pero es que un músico tiene una sensibilidad que, aunque no la utilice para las relaciones sociales (porque un fóbico se esconde detrás de su arte), está más en contacto del mundo emocional que una persona muy racional. Entonces esta capacidad puede ser usada para, una vez enfocada hacia el mundo de las relaciones y no solo para el arte, y enfrentando el miedo (por eso hablaba de sacrificio porque decides ceder), la percepción y esa intuición básica que tienen los artistas te ayudan a ser más consciente de tus procesos emocionales y la de los otros. Al principio, puede ser caótico y no soluciona el problema, pero ese recurso es una ventaja que no todos poseen. En el que caso de la racionalidad, por ejemplo, si decides ceder y no estar tanto en el mundo de lo abstracto, sino usar la capacidad de análisis con una mezcla de sentido común, esto hace que puedas tomar decisiones más acertadas. Igualemente, no te va a curar, pero es un recurso que tienes que puedes usar a tu favor. En mi caso por ejemplo, mi claridad mental yo la utilizo para eso. Pero mi claridad mental la podría usar para otra cosa. Para hacer análisis de procesos laborales, por ejemplo, o para realizar un diagnóstico sobre un sistema de control industrial. Pero yo la estoy utilizando para ayudarme a mi mismo emocionalmente. En conclusión, como dije antes: son nuestras fortalezas puestas al servicio de la superación del dolor. Pero nunca es sencillo descubrir cómo es que las vamos a utilizar para eso. Otra forma de decirlo; si tienes mucho dinero en el banco (esas son tus fortalezas) tienes que saber cómo invertirlo para obtener cosas que tu quieras (un viaje, una casa, etc). Porque ese dinero en el banco usado solo para pagar tus cuentas o simplemente ocioso no lo estás empleando para tu felicidad, solo para tu seguridad. PD: me preocupa que no entiendan lo que quiero decir. No tengo problemas en ponerlo en un lenguaje más masticado todavía. En serio. |
Víctor, hasta ahora entiendo la manera en que te expresas. Para mí escribís con claridad. Lo que no entendía era un concepto, porque me parecía poco probable que una cualidad del intelecto pueda usarse en el terreno emocional. Pero leyendo tu ejemplo, puede ser que así suceda.
|
Me alegra que me digas que escribo con claridad Luia. Lo que ocurre es que dos mensajes seguidos donde me decían que no me entendían, bueno, como comprenderás me inquietó un poco. Hasta me hizo pensar que podía ser algo normal y no me había dado cuenta.
Pero ahora sí capté que en tu caso la cosa no era tan grave. :wink: Menos mal. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 20:57. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.