FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Medicamentos, Tratamientos, Terapias.. (https://fobiasocial.net/medicamentos-tratamientos-terapias/)
-   -   MI EXPERIENCIA CON EL AZUCAR (https://fobiasocial.net/mi-experiencia-con-el-azucar-3675/)

MANUU 07-ene-2006 01:54

MI EXPERIENCIA CON EL AZUCAR
 
SI TOMAIS DEMASIADO CHOCOLATE, LECHE, BOLLERIA,DULCES EN GENERAL.... DEJADLO!!!!

EN SOLO 3 DIAS NOTAREIS UNA DIFERENCIA NOTABLE.

YA ME CONTAREIS.

Un salud

MANUU 08-ene-2006 12:08

Hubo hace tiempo por aqui un post muy interesante sobre el tema. Un compañero comentaba de que forma influía el azucar en la ansiedad y otros trastornos similares.

Yo lo he comprobado en mis propias carnes, y os digo que os dejeis de chorradas, que en la alimentación está gran parte del equilibrio.

Nada de métodos que os quieran quitar lkos cuartos, que hay mucho aprovechado en todo este mundillo. Comprendo que necesitemos ayuda, pero no soimos millonarios, no nois podemos permitir pagar métodos milagrosos que sólo hacen ricos a unos cuantos, ni psicólogos y psiquiatras de 50€ por consulta, que ven en los enfermos su oportunidad de enriquecerse.

Alimentación sana, vicios el fin de semana y controlados, y vereis comop se cura todo.

Un saludo.

MANUU 08-ene-2006 18:55

Cita:

de eso nada.. ni de coña vamos

ademas.. es un poco contradictorio. el azucar es buena xa el cerebro, es de lo q se nutre ademas de oxígeno.
Si,todo es bueno en cierta medida,

Cita:

Lo que sucede es que en algunas personas pueden haber desbalances hormonales y neuroquímicos, que alteran la capacidad del cuerpo de producir serotonina. Esta hormona, juega un papel vital en el bienestar general, ya que es la responsable de que se experimenten sentimientos de felicidad y satisfacción. Cuando esta baja, la persona puede sufrir irritabilidad, dolores de cabeza, y cambios negativos en el estado de animo que pueden llegar hasta depresión severa.

Una dosis de azúcar puede ayudarle al cuerpo a compensar los niveles de serotonina para sentirse mejor. Es por esta razón que si se está un poco deprimido o triste, salir corriendo a la heladería más próxima parece una excelente solución

El problema es que los helados y galletas son un remedio temporal. Una sobrecarga de azúcar, obliga al cuerpo a liberar una gran cantidad de insulina, la hormona encargado de controlar la glicemia (azúcar en sangre). Esta hormona lo que hace es trabajar para compensar el aumento, ocasionando que el azúcar en sangre disminuya tan rápido como aumentó. Al bajarse de nuevo el azúcar, se experimenta más ansiedad y apetito por lo dulce.
http://www.saborysalud.com/dieta6.htm

Cada uno que saque las conclusiones que estime oportunas.

Un saludo

zipi 08-ene-2006 19:28

MI EXPERIENCIA CON EL AZUCAR
 
VAYA CHORRADA LO Q DICE MANUU.
YO ESTUVE SIN COMER DULCE UNOS DIAS(Y MESES) Y NO NOTABA NADA DE MEJORIA ,ESO SI ADELGACE UN POCO,PERO LA ANSIEDAD-DEPRE LA TENIA IGUAL,ADEMAS LOS Q TENEMOS ANSIEDAD CONSUMIMOS MAS AZUCAR DEL CEREBRO POR ESO NOS VIENE BIEN UN POCO DE CHOCOLATE Y DULCES.
LO UNICO Q LE VEO SENTIDO ES Q PUEDAS ESTAR MAS DELGADO O FISICAMENTE MEJOR PERO LA ANSIEDAD ES LA MISMA.

kivy 08-ene-2006 19:29

Manuu, creo que tienes parte de razón, pero Elisa también tiene la suya; yo creo que el secreto está en controlar las necesidades de tu cuerpo,la cantidad de azúcares, grasas, proteinas... llevando una dieta equilibrada y rica en todo tu organismo lo nota.

A quien le amarga un dulce de vez en cuando????

Un saludo

alba141 08-ene-2006 19:58

yo solo se que cuando estoy depre quiero choco. me alimentaria a chocolate ahora mismo. y me fumaria unos porros... nada puede alegrarme ahora mismo... solo el que me dijeran que me ha tocao el niño o algo asi. estoy harta. al carajo el mundo, me voy a comprar chocolate

kivy 08-ene-2006 20:11

Cita:

yo solo se que cuando estoy depre quiero choco. me alimentaria a chocolate ahora mismo. y me fumaria unos porros... nada puede alegrarme ahora mismo... solo el que me dijeran que me ha tocao el niño o algo asi. estoy harta. al carajo el mundo, me voy a comprar chocolate
Los porros pueden con un montón de fóbicos y no fóbicos, al igual que el tabaco, la fuerza de voluntad es evidente que aunque está la alcance de todos, sólo unos pocos consiguen que domine al vicio.

Es verdad que el dinero ayuda a la felicidad, pero hay otros valores, y la falta de esos valores, hacen que fijemos lo material como símbolo de estabilidad, como consecuencia de esto, cuando no hay dinero, hay problemas.

Un saludo. y come el chocolate que quieras

alba141 08-ene-2006 20:16

No, no, si lo mas grande que te puede suceder es que ames y seas correspondido, como dicen en moulin rouge. pero a falta de esto... que te toque el gordo

MANUU 08-ene-2006 20:50

Yo en el amor gracias a Dios tengo suerte, tendremos que esperar al año que viene a ver si cae algo, porque este año...! vaya mala suerte!!

Ya lo dice el dicho "Afortunado en el amor, desafortunado en el juego"

tania 08-ene-2006 21:13

pues pa mi el chocolate qno falte... ademas es un sustitutivo del sexo, aunq en momentos de debilidad tb tlo montas como sea, jej

alba141 08-ene-2006 22:47

dicen que las personas adictas al dulce son muy inteligentes :lol:

renacer 08-ene-2006 23:54

Cita:

Iniciado por MANUU
Alimentación sana, vicios el fin de semana y controlados, y vereis comop se cura todo.

Oye, que yo siempre he llevado una alimentación bastante sana, nunca me he atiborrado de bollería ni soy de los que picotean entre horas.
Sin embargo durante toda mi vida padecí fobia social y es ahora a mis 37 tacos cuando la tengo recién superada.
Hace 2 años y medio tuve una depresión de cojones y te puedo asegurar que en ello no tuvo nada que ver mi alimentación.

Por esa regla de tres ¿se supone que los diabéticos no pueden tener depresiones ni fobia social? Porque a estas personas lo primero que les prohíben es comer bollería, azucar, chocolate...

Y al hilo de la alimentación y las depresiones. ¿A alguien le ha pasado que está todo el día desanimado y que justo después de comer parece que se te levanta el ánimo un poco?

MANUU 09-ene-2006 01:39

Los diabéticos regulan mal su nivel de azucar, tienen disfunciones en este sentido, bastante acentuadas. No quiero decir que todos los problemas sean el azucar, pero su regulación seguro que ayuda a curarse de estos males. La causa de tu ansiedad no es el azúcar, ni la alimentación, si no la fobia social, que es la que te crea ansiedad.

Un saludo.

MANUU 09-ene-2006 01:41

Los diabéticos regulan mal su nivel de azucar, tienen disfunciones en este sentido, bastante acentuadas. No quiero decir que todos los problemas sean el azucar, pero su regulación seguro que ayuda a curarse de estos males. La causa de tu ansiedad no es el azúcar, ni la alimentación, si no la fobia social, que es la que te crea ansiedad.

Un saludo.

Jugulator 09-ene-2006 13:18

Cita:

Iniciado por alba141
dicen que las personas adictas al dulce son muy inteligentes :lol:

Ni de coña... :P

Angelica 09-ene-2006 16:59

Hola a todos!,

Como estoy viendo que el tema de la alimentación es muy interesante para todos nosotros que sufrimos de neurosis varias (ansiedad, depresión, fobia social. agorafobia, etc...), no puedo ni debo dejar pasar la oportunidad de avisaros a todos los que entráis aqui de que estéis absolutamente seguros de que vuestro problema es debido solamente a la parte psicológica porque estoy absolumante segura que de entre toda la gente que visita esta página seguro que estáis sin diagnosticar varios al menos de una enfermedad física que os lleva a padecer problemas psicológicos pero no lo estáis percibiendo. Como a mi me ha pasado eso y he sufrido lo indecible toda mi vida hasta que me degeneró tanto el tema que ya averiguaron lo que me pasaba por narices porque si no hay que estar absolutamente ciego os voy a pegar aqui todala variedad de sintomas que pueden estar encubriendo una ENFERMEDAD CELIACA o INTOLERANCIA AL GLUTEN. El porqué pongo tanto hincapie y me preocupo? pues porque en España se estima que hay unos 400.000 celiacos y SOLO estamos DIAGNOSTICADOS 20.000, asi que no puedo quedarme muda ante esto porque no quiero que haya gente que siga sufriendo sin necesidad enriqueciendo a psicólogos a psiquiatras y a la industria farmaceutica que se está poniendo las botas con nosotros.

Aqui os pego todo y si os sentis identificados con algunos sintomas os recomiendo acudais a vuestro medico de cabecera, os he puesto en negrita los significativos con respecto al tema del sistema nervioso :

Enfermedad Celíaca
La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten que produce, en individuos predispuestos genéticamente, una lesión grave en la mucosa del intestino delgado, provocando una atrofia de las vellosidades intestinales, lo que determina una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).

El gluten es una proteína presente en algunos cereales como trigo, cebada, centeno, triticale (híbrido de trigo y centeno) y, posiblemente, avena.

La sintomatología de esta enfermedad es amplia y variada:
Dr. Rafael Tojo González.
Servicio Aparato Digestivo.
Hospital General de Asturias. Oviedo.

La Enfermedad Celíaca (EC) es el desorden más común a lo largo de la vida en la población caucásica de USA y Europa, con una prevalencia aproximada de 1/200 indivíduos. Es una de las enfermedades genéticamente predeterminadas más prevalente.

En la actualidad es más común la presentación con síntomas extraintestinales, y con escasos o poco evidentes síntomas intestinales. Alrededor del 50% de los nuevos casos diagnosticados en niños, y el 65% de los adultos no presentan síntomas intestinales.

Esta situación con predominio de síntomas extraintestinales, muchas veces mínimos, dificultan en gran medida el diagnóstico precoz y por tanto la instauración de la dieta sin gluten (DSG). En adultos existe un retraso de unos 10 años entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico, con el consiguiente aumento de riesgo de cáncer y otras patologías severas.

La EC se asocia a presencia de déficits nutricionales fundamentalmente Hierro, Ácido Fólico, Vitamina B12, Vitaminas liposolubles A, E, D, K.

La anemia por déficit de hierro es una de las manifestaciones extraintestinales más habituales, y la manifestación clínica inicial más frecuente. El 8% de los pacientes con anemia ferropénica resistente a ferroterapia presenta EC7. El 11% de los adultos con EC asocian deficiencia de hierro y folatos.

En cuanto a las patologías relacionadas con el aparato reproductor, en pacientes con EC existe una alta tasa de abortos, con un riesgo relativo de 8.9 respecto a la población general. La EC se asocia a bajo peso al nacer y prematuridad. Este efecto se produce también si es el padre el que padece EC. Existe además relación con la infertilidad masculina y femenina, trastornos en el ciclo menstrual, menarquia tardía y menopausia temprana, de 2 a 4 años antes en pacientes con EC, con el aumento del riesgo de osteoporosis. Estos trastornos revierten en gran medida con la DSG.

Los pacientes con EC pueden presentar talla corta y retraso de crecimiento, que puede ser la única manifestación clínica presente, tanto en niños como en adolescentes. El 10% de los niños y adolescentes con talla corta idiopática padecen EC.

Entre los pacientes con EC se evidencia una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad y neurosis13. Existe controversia en cuanto a la asociación con el autismo y desórdenes de la atención e hiperactividad en niños y adolescentes. Hay evidencia de mejoría de los síntomas de ansiedad con la DSG.

En cuanto al estado nutricional en pacientes con EC se observa una variabilidad desde la desnutrición al sobrepeso y la obesidad. En un estudio realizado en 215 pacientes EC, con la DSG durante 6 meses, el 54% de los pacientes normalizan el peso, el 42% ganan peso y el 12% pierden peso, en especial los pacientes obesos.

En pacientes con EC existe una prevalencia significativamente mayor de trastornos neurológicos, ya presentes en la infancia y más evidentes en adultos, como cefalea, hipotonía, alteraciones del aprendizaje y la conducta, retardo del desarrollo psicomotriz, epilepsia, ataxia, neuropatía periférica sensitiva. Algunos de estos trastornos como la hipotonía se resuelven después de años con DSG. La epilepsia es unas 10 veces más frecuente entre la población de EC. Se ha descrito epilepsia asociada a calcificaciones cerebrales en el lóbulo occipital en pacientes con EC, en la que puede existir resistencia a la farmacoterapia.

La DSG es favorable si se administra precozmente. Existe evidencia de aumento de la frecuencia de Ataxia Idiopática Cerebelosa entre la población con EC. Se describen también lesiones focales en la sustancia blanca cerebral, asociadas a epilepsia, ataxia e hipotonía muscular.

Los pacientes con EC pueden presentar hipertransaminasemia. El 9% de los pacientes con elevación sérica de las transaminasas de etiología no aclarada presentan EC. La DSG normaliza las transaminasas en la gran mayoría de los casos. Recientemente se ha descrito la ocurrencia de fallo hepático agudo en pacientes con EC, en los que una vez superado, la evolución con DSG es buena.

Una complicación poco frecuente de la EC es la aparición de yeyunoileítis ulcerativa, que puede evolucionar a perforación intestinal o estenosis cicatricial.

El esprue celíaco refractario (RCS) cursa con la persistencia de síntomas severos y de niveles de autoanticuerpos elevados a pesar de la DSG. Se trata de un síndrome raro en adultos, considerado recientemente un primer paso en la trasformación maligna de los linfocitos intraepiteliales. Se caracteriza por la infiltración masiva de linfocitos intraepiteliales, en la mayoría de los casos una población monoclonal anormal de linfocitos T con expresión de CD3c citoplasmática, sin expresión en superficie de CD3 y CD8 y con alteración en el gen del receptor ? de los linfocitos T, fenotipo muy similar al del Linfoma intestinal de células T asociado a enteropatia (EITL). El 40% de los pacientes con RCS presentarán un linfoma de alto grado, a nivel de intestino delgado o en otra localización23. El esprue refractario ha sido tratado exitosamente con inmunosupresores (Ciclosporina) e inmunomoduladores (Infliximab).

Ante la falta de respuesta a la DSG hay que descartar primeramente otras causas, como son la ingesta continua o intermitente de gluten, aún en cantidades pequeñas, que es la causa más frecuente de falta de respuesta. El diagnóstico incorrecto de EC, la presencia concomitante de alergia a proteínas de la leche o huevo, la intolerancia a la lactosa transitoria o permanente, la asociación a Síndrome de Intestino Irritable y la presencia de insuficiencia pancreática concomitante deben ser tenidas en cuenta.

Los pacientes con EC padecen alteraciones óseas y musculares como osteoporosis, osteomalacia y tetania. Las causas de estos trastornos son el déficit de Calcio y Vitamina D, por déficit de absorción y/o aporte. Las grasas no absorbidas forman jabones cálcicos que limitan su absorción. Puede existir hipoparatiroidismo secundario. Se ha descrito recientemente la agresión autoinmune de la matriz ósea26. Existe un menor pico de masa ósea, con alto riesgo de deficiente contenido óseo mineral y menor resistencia ósea. El riesgo existe también en pacientes asintomáticos. No existe unanimidad en cuanto a la mayor incidencia de fracturas. La suplementación con Vitamina D y Calcio y el cumplimento de la DSG mejora la evolución, tanto en niños como en adultos.

La artritis es una manifestación relativamente frecuente en pacientes con EC en adultos. Los pacientes con Artritis Crónica Juvenil pueden presentar EC31. La DSG tiene un efecto parcial.

La Dermatitis Herpetiforme (DH) es un marcador independiente de Enfermedad Celíaca, se trata de la misma enfermedad con distintos órganos de expresión. La transglutaminasa tisular y epidérmica parecen ser los autoantígenos en el intestino y la piel respectivamente. En general, la afectación vellositaria es menor en pacientes con DH y puede ser necesaria una segunda biopsia duodenal para el diagnóstico de EC. Se presenta más frecuentemente entre los 15-40 años y afecta hasta a un 25% de los pacientes con EC. La presentación clínica se da en forma de erupción vesículo-ampollosa, pruriginosa, dolorosa, simétrica, con localización en codos, superficies de extensión y cuero cabelludo. Cursa de forma crónica en brotes. Anatomopatológicamente la DH se caracteriza por el depósito de gránulos de IgA en la dermis papilar y en unión dermo-epidérmica. La DSG es eficaz en el tratamiento de la DH.

Los pacientes con EC tienen un mayor riesgo de hipoplasia permanente del esmalte dental, lo que puede ser la única manifestación clínica de la enfermedad.

La estimulación crónica del gluten a los linfocitos puede producir en éstos inestabilidad cromosómica, con el riesgo de su transformación maligna. Comparado con la población general, los pacientes con EC tienen riesgo aumentado de padecer cáncer, en especial si el diagnóstico se realiza tardíamente con respecto al inicio de los síntomas y no se realiza correctamente la DSG. En niños es excepcional la aparición de cáncer.

Estudios pioneros en los años 80 inciden en el riesgo relativo de cáncer de 2, comparado con la población general. El riesgo aumenta a 10 para carcinoma intestinal y a 43 para Linfoma no Hodgkin. En estudios actuales se describe un riesgo global menor de cáncer, del 1.3, un riesgo de 3-6 para Linfoma no Hodgkin y de 10 veces para carcinoma de intestino delgado. Se describe en el Estudio Europeo un riesgo relativo para Linfoma No Hodgkin de 8-11, y un riesgo relativo de 28 para Linfoma intestinal de células T asociado a enteropatía (EITL). En pacientes con EC, los linfomas no Hodgkin intestinales pueden se B o T. Se está registrando aumento en la incidencia de EITL, un subtipo poco frecuente y muy agresivo de linfoma T, prácticamente exclusivo de pacientes con EC.

La DSG es un protector de malignidad en la EC. La adherencia a la DSG durante 5 años iguala el riesgo de linfoma al de la población general. Los pacientes diagnosticados de EC en la infancia que siguen adecuadamente la DSG no tienen riesgo aumentado

Si queréis mas información visitad http://www.celiacos.org

Besos a todos y perdón por este post tan largo pero la situación lo requiere.

renacer 10-ene-2006 21:39

Cita:

Iniciado por MANUU
No quiero decir que todos los problemas sean el azucar, pero su regulación seguro que ayuda a curarse de estos males. La causa de tu ansiedad no es el azúcar, ni la alimentación, si no la fobia social, que es la que te crea ansiedad.

Un saludo.

A ver, que no me entero.
¿Entonces la regulación de los niveles de azucar me va a curar de la ansiedad o de la fobia social?

Sonrisa22 29-ene-2006 23:13

Yo se lo he peguntado a mi psiquiatra lo del azucar y m ha dicho k eso es una tonteria, k lo tenemos k hacer es alimentarnos con una buena alimentacion y ya esta
Claro k la gente celiaca no puede dirigir el gluten pero si no estais en ese caso no hay nngun problema
un saludo

timiido78bcn 30-ene-2006 15:54

Yo creo que todo tomado en su justa medida es correcto y no afecta a nada, claro si te tomas en exceso o nada pues aparecen los problemas pero si te lo tomas con moderación es ideal.
No creo que tenga nada que ver con problemas de ansiedad social ,etc.

eleuterio 13-feb-2006 07:01

Yo os rogaria encarecidamente a todas aquellas personas que abusan del dulce y que tienen ansiedad permanente,que sean nerviosas por naturaleza(no solo en situaciones sociales,sino tambien sin motivo aparente),que hagan caso al tema de comer menos dulces.
Y algo muy importante,no comer entre horas ni cuando no se tiene hambre.
Es algo que funciona aunque no lo creais.
Eso si,si solo sentis ansiedad ante situaciones sociales y estais trankilos la mayor parte del dia y en casa,la ansiedad es de caracter sicologico y no se puede resolver cambiando la dieta.

La cuestion es esa,¿comes muchos dulces y estais nerviosos casi todo el dia?

Si es asi,tomaros en serio esta informacion.
Os puede cambiar la vida.

uno_que_va 14-feb-2006 22:33

y cómo se sabe si se es celiaco? pq yo el estómago no lo tengo muy fino...

Antartico 14-feb-2006 23:19

Cita:

Iniciado por uno_que_va
y cómo se sabe si se es celiaco? pq yo el estómago no lo tengo muy fino...

Los celiacos son alérgicos al gluten. No pueden comer ningún alimento en el que se incluya. Las reacciones sobre el organismo pueden ser muy variadas no necesariamente sobre el estómago. Por lo que yo sé si lo eres debes serlo desde niño. Y para detectarlo te tienen que hacer una serie de pruebas médicas. Pero tampoco soy médico, hablo de oídas, así que no lo practiqueis en casa :wink:

Angelica 17-feb-2006 18:29

Cita:

Iniciado por uno_que_va
y cómo se sabe si se es celiaco? pq yo el estómago no lo tengo muy fino...

Hola uno_que_va, pues se sabe haciéndote las pruebas específicas que son dos, anticuerpos específicos y biopsia intestinal.
Los anticuerpos específicos son 3, antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa, mediante un análisis de sangre tienen que mirar en que valores los tienes. La biopsia intestinal es absolutamente necesaria antes de empezar una dieta sin gluten, está probibido totalmente iniciar la dieta sin gluten sin haber hecho esta prueba antes y sirve para medir el grado de atrofia vellositaria del intestino delgado, es decir, nosotros tenemos unos pelitos en el intestino que es por donde asimilamos los nutrientes del cuerpo y en el celiaco no diagnosticado esos pelitos están atrofiados por la ingesta indebida del gluten que los ha ido enfermando, con lo cual el organiso no puede asimilar los nutrientes y poco a poco se van manifestando diversas dolencias por la falta de nutrición. está todo relatado en un post que dejé mas arriba de este. para la biopsia lo que hacen es una endoscopia, te meten un tubo porlaboca y te sacan una pequeña muestra del intestino delgado para ver como esta de bien o de mal.
Espero habértelo aclarado, besos.

Angelica 17-feb-2006 18:44

Cita:

Iniciado por Antartico
Cita:

Iniciado por uno_que_va
y cómo se sabe si se es celiaco? pq yo el estómago no lo tengo muy fino...

Los celiacos son alérgicos al gluten. No pueden comer ningún alimento en el que se incluya. Las reacciones sobre el organismo pueden ser muy variadas no necesariamente sobre el estómago. Por lo que yo sé si lo eres debes serlo desde niño. Y para detectarlo te tienen que hacer una serie de pruebas médicas. Pero tampoco soy médico, hablo de oídas, así que no lo practiqueis en casa :wink:

Antartico tienes razón, lo somos desde que nacemos porque es genética y es ahora que se están empezando a concienciar de que existe esta enfermedad y que se están haciendo las pruebas que antes no se hacian y empezamos a ser muchos mas los adultos dignosticados que los niños y aun queda un largo trecho por recorrer por desgracia porque la inmensa mayoria de los medicos no caen en esta enfermedad y cuando eres diagnosticado ya llevas una rueda de medicos a tus espaldas terrible, de malos tratamientos y de malos diagnosticos. Puse el post aqui advirtiendo porque muchos son los que tienen problemas del sistema nervioso y gastrointestinales que pueden ser celiacos y no lo saben simplemente porla tipica ymanida frase de "eso son todo nervios" que os sonará de repetírosla el médico de turno. Si hace unos años me hubieran dicho a mi que era celiaca nunca hubiera tenido que ponermea tratamiento por ansiedad que llevo ya 2 años aunque voy reduciendo eso si porque voy mejorando a raiz del diagnostico y la dieta. Como no quiero que nadie sufra indebidamente como yo sufri pues simplemente os informo nada más que con esto no quiero decir que todos seais celiacos ni mucho menos pero algunos seguro que si.

Besosss

migjorn 06-ene-2007 17:54

Sintomas de Hipoglucemia
Los pacientes experimentan fatiga, un “desfallecimiento o cansnacio repentino, irritabilidad, nerviosismo, agresividad, impaciencia, ansiedad, bostezos, falta de concentracion, dolor de cabeza, transpiracion excesiva, manos humedas, falta de eficacia profesional, trastornos digestivos, nauseas, dificultad para expresarse.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 06:48.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.