FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   ¿Creen que tenemos mal karma? (https://fobiasocial.net/creen-que-tenemos-mal-karma-35555/)

FoxMulder 15-feb-2010 19:36

¿Creen que tenemos mal karma?
 
Pudiera ser que nos han puteado tanto que tenemos un mal karma. De haber tenido una vida mejor quizás lo veríamos todo de color rosa.

Búnker 15-feb-2010 19:55

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Yo siempre actúo bien en los juegos de rol...

FoxMulder 15-feb-2010 20:20

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Que eres legal bueno?

duhkha 15-feb-2010 20:23

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
¿Qué entiendes por karma? No bueno o malo, sino que pregunto qué entiendes por karma. Lo pregunto porque generalmente solemos tener un cacao mental respecto a lo que significa esta palabrita, que ya de por sí en sus tierras de origen presenta unos cuantos aspectos que difieren más o menos entre sí.


P.D. Vale tirar de wikipedia xD

FoxMulder 15-feb-2010 20:27

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Entiendo por mal karma tener una especie de mal de ojo, vidas pasadas o quien sabe. Pero sobretodo, lo entendería de la siguiente manera: nos han dado tanto por culo que estamos amargaos, y eso hace que estropeemos todo lo que tocamos.

No se si pondrá eso en wikipedia, pero es lo que quería decir desde un principio.

Hope6 15-feb-2010 21:04

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Sí,es como si tuvieramos unas "vibraciones negativas", que hacen que la gente nos rechace a veces,¿no?. A mí también me lo parece

FanCioran 15-feb-2010 21:24

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Si la mayoría somos inseguros, tenemos complejo de inferioridad y baja autoestima, eso se proyecta al exterior y la gente se aleja, o se ceba para reafirmarse en su superioridad. A algunos un inseguro les resulta muy útil para su ego. Del árbol caído todo el mundo hace leña...

Hope6 15-feb-2010 21:30

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por FanCioran (Mensaje 255412)
Si la mayoría somos inseguros, tenemos complejo de inferioridad y baja autoestima, eso se proyecta al exterior y la gente se aleja, o se ceba para reafirmarse en su superioridad. A algunos un inseguro les resulta muy útil para su ego. Del árbol caído todo el mundo hace leña...

Pero qué bien hablas,Fancioran, y cuanta razón tienes.

FanCioran 15-feb-2010 21:33

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por Hope6 (Mensaje 255415)
Pero qué bien hablas,Fancioran, y cuanta razón tienes.

Gracias :-) Qué triste que nos tengamos que sentir identificados en estas descripciones...:cry: Tu nuevo avatar está de muy buen ver :mrgreen:

Hope6 15-feb-2010 21:38

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Es Jean Grey,(Dark Phoenix) de los X-men.

aburridodelavida 15-feb-2010 21:52

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por FoxMulder (Mensaje 255378)
Pudiera ser que nos han puteado tanto que tenemos un mal karma. De haber tenido una vida mejor quizás lo veríamos todo de color rosa.

Creo que sí, alguna relación debe haber.
Según lo que vi de mis vidas pasadas, no fui una persona muy buena que digamos.

cris7 15-feb-2010 22:15

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Yo no creo que tengamos mal karma, simplemente que por todos los golpes que nos hemos llevado nos volvemos negativos, y eso nos hace pensar que tenemos mala suerte o mal karma, quiza si fueramos mas positivos la rueda giraria y todo nos iria un poco mejor.

Búnker 15-feb-2010 22:17

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Inmanuel Kant, la moral autónoma, el bien por el bien. Sólo así tendremos buen karma.

duhkha 15-feb-2010 22:52

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Entiendo por mal karma tener una especie de mal de ojo, vidas pasadas o quien sabe. Pero sobretodo, lo entendería de la siguiente manera: nos han dado tanto por culo que estamos amargaos, y eso hace que estropeemos todo lo que tocamos.

No se si pondrá eso en wikipedia, pero es lo que quería decir desde un principio.

Cita:

Si la mayoría somos inseguros, tenemos complejo de inferioridad y baja autoestima, eso se proyecta al exterior y la gente se aleja, o se ceba para reafirmarse en su superioridad. A algunos un inseguro les resulta muy útil para su ego. Del árbol caído todo el mundo hace leña...

Estoy mal y por lo tanto es completamente natural que me sienta mal, que ese estar mal genere un sentimiento de malestar. O bien como me siento mal, como siento cierto malestar, deduzco que irremediablemente estoy mal, que hay algo en mí que no está en su sitio, que no es lo que debería ser, ya que si todo estuviera bien, no sentiría esta desazón, este malestar, este no poder estar conmigo mismo en ningún ahora y en ningún aquí. Lo que hay es un malestar que objetivamos en un estar mal. ¿Se capta la diferencia?

Quiero no estar ni aquí ni ahora con este yo que me incomoda, que me constriñe, con este yo que me disgusta profundamente. ¿Quiero realmente dejar de ser este yo que es malestar? Veamos, ¿de qué atributos, cualidades, recuerdos, pensamientos, sentimientos, recuerdos de sentimientos, estaría uno dispuesto a renunciar para dejar de sentir este malestar? Hagámonos esta pregunta con sinceridad, sin creer que por elegir este o aquél atributo seré más listo, me conoceré mejor a mí mismo aunque admita que no soy capaz de renunciar a él. No se trata de una competición, de una prueba de nada. Sólo quiero saber a qué estaría yo realmente dispuesto a renunciar.

Nos hemos acostumbrado a este malestar. Yo, este yo que lee, que piensa, que ve y oye, ahora, este yo es también este malestar. Yo soy esta sensación de frustración, esta desazón, este no poder parar y sin embargo no ir hacia ningún sitio. Yo soy todo esto además del que lee, del que piensa, del que a veces rie o se enfada. Soy también este malestar, llámalo fobia social, llámalo timidez, lo que sea. Me pregunto, ¿hasta qué punto estaría dispuesto a renunciar a mi malestar, el cual soy yo? Yo soy también ese malestar ya que está conmigo, aunque sea un mal estar, mientras lo siento está tan en mí como lo que veo, lo que oigo, lo que huelo, lo que pienso. Creo que realmente, realmente yo no estoy dispuesto a renunciar a mi malestar, a borrarlo, a destruirlo, a extinguirlo completamente. ¿Qué quiero entonces respecto a mi malestar? ¿Qué queremos hacer realmente con este malestar tan nuestro, tan profundo, tan enraizado? Queremos, tal vez, eliminar la sensación, el sentimiento, queremos dejar de sentirnos así. Pero, ¿es realmente esa sensación aquello que está mal en nosotros, o mejor dicho, aquello que nos hace sentir que hay algo mal en nosotros? ¿Qué pasa cuando se corta el tallo de un árbol? Vuelve a salir otro. ¿Estoy mirando entonces cuando pienso en mi malestar en el fondo del asunto? ¿Hay acaso una causa de ese malestar? ¿Debo entonces eliminar esa causa para que desaparezca el malestar? Y si esa causa está en mi pasado ¿cómo voy a eliminar algo a lo que en verdad no tengo acceso? Puedo recordar, traer el recuerdo de lo que sucedió, traer el recuerdo de esa causa pasada, pero ¿puedo traer el suceso que ya pasó hasta el presente? Ciertamente parece que ante la imposibilidad de realmente cambiar el pasado, debamos aceptar el pasado. ¿Qué significa que acepto lo que pasó? Tal como pasó, ha de ser así. Esta es una fórmula. ¿Me satisface? Tal como pasó, ha de ser así. Lo que sucedió debía suceder así. No, no me satisface. Si en ese pasado, cuando era presente, yo hubiera hecho algo distinto, o hubiera ocurrido en ese entonces algo distinto, tal vez todo sería ahora distinto, en este presente actual todo sería menos desagradable. No podemos dejar de pensar que las cosas podrían haber sido distintas. Eso es lo que nos angustia, lo que genera congoja tal vez. Por mucho que yo me repita que lo pasado pasado está, siempre, siempre, se impone ese podría. Está pues la creencia presente, hiriente, candente, de que las cosas podrían haber sido distintas. ¿Qué es esto pues? ¿Qué es esta creencia constante, obsesiva, que nos quema? Las cosas podrían haber sido distintas si... si hubiese sucedido algo, si hubiese sido valiente, si me hubiese atrevido, si la suerte hubiera estado de mi lado, si... y así mil razones más.


¿Qué pasa aquí? ¿Qué sucede? Conforme me voy cuestionando las conclusiones que creía tan ciertas y firmes, van surgiendo más y más cuestiones que ponen en duda lo que daba por cierto. Parece como si fuera en pos de un objetivo, de la causa real de esta sensación que ahora, ahora mismo, hace que la perspectiva de hacer cualquier cosa, la prefiguración, el imaginar que hago esto o aquello, se me presente como aburrida, amedrentadora, comprometedora, etc. Pero lo único cierto es que me siento mal, y uno no quiere sentirse mal, quiere sentirse bien. Mientras me siento mal imagino qué es lo que puede hacerme sentir bien, imagino, trato de ver qué es lo que se opondría a este malestar. Estoy aburrido, e imagino que leer algo, o ver una película o jugar a un juego se opondrá a este aburrimiento, que automáticamente haciendo eso, como hemos imaginado que son cosas divertidas, el aburrimiento desaparecerá. Pero curiosamente, mientras juego, mientras leo o lo que sea que haga para divertirme, el aburrimiento acecha, sigue ahí, tapado, oculto, sepultado por la diversión actual. Pero luego vuelve tal como era, y necesito de nuevo renovar su opuesto, y busco de nuevo algún divertimiento. Si me siento mal al estar con las personas en general, si me siento incómodo, ¿qué hago? Puedo alejarme de ellas, atenuar al mínimo su presencia e incluso la posibilidad de su presencia. Ahí obviamente el problema sigue, continúa, y nos damos perfecta cuenta de ello. O bien puedo decidir avanzar en la dirección contraria. Si las personas me incomodan, me dan miedo y considero y he llegado a darme cuenta que no es un miedo natural (como lo sería por ejemplo huir de un fuego, de un animal obviamente peligroso), trato de oponerme a ese miedo, no me quiero dejar llevar por él, y me opongo a ese miedo. Y sin embargo si llegamos a estar con otras personas, seguimos llevando ese miedo, esa incomodidad con nosotros, la cual intentamos negar, tapar, con la presencia de otra persona, tratando de negar que estar con otra persona me hace sentir incómodo, mal. ¿Qué sucederá entonces? La situación será ciertamente tensa e incómoda, lo cual no hará sino confirmar y justificar aún más el miedo que ya llevábamos. ¿Entonces uno debería superar su miedo a algo antes de enfrentarse a ese algo? Esto parece no tener mucho sentido. ¿Debe uno seguir enfrentándose con lo que le genera miedo para acabar acostumbrándose? A base de la repetición y experimentar una y otra vez el estar con otros, voy acumulando confianza al ver que no pasa nada malo. Pero ¿qué sucede si en una de esas ocasiones realmente ocurre algo malo, algo que confirma nuestro peor miedo a esa situación concreta? Perdemos una parte de esa confianza, o toda si es muy intenso ese algo malo. Y volvemos a empezar. Tampoco me parece que eso sea una solución, más bien un "ir tirando".


No sé, todo esto es sólo una parte de todo lo que se puede cuestionar respecto a ese sentirse mal, sentirse inferior, ser tímido, miedoso, etc. Ciertamente todo parece muy complicado así, en palabras, demasiado denso y absurdo. Y la verdad es que si son sólo palabras, no me satisfará en absoluto.

FoxMulder 15-feb-2010 22:54

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Jajajajajajaja, ahora te leo, (en serio, me fumo un cigarro, me preparo un brandy, me acomodo, y te leo ;-) )

Sadd Skye 15-feb-2010 23:03

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Karma prácticamente es lo siguiente:
Si haces cosas malas, se te revierte. Si haces cosas buenas tambien. Es la ley de la vida: TODO, TODO se paga en este mundo. Siempre que hagan algo, piensen en esto.

Pues he llegado a pensar que algo malo hice en alguna vida pasada, porque en esta vida me ha tocado sufrir.

duhkha 15-feb-2010 23:04

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Bueno, en cierto modo comparto en el foro lo que he ido pensando. Mientras escribía pensaba y mientras pensaba escribía. Ha salido esto, un poco largo quizás, pero no es una conclusión, realmente es poco lo que ahora mismo puedo concluir respecto al asunto xD

Hope6 15-feb-2010 23:07

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por Sadd Skye (Mensaje 255488)
Karma prácticamente es lo siguiente:
Si haces cosas malas, se te revierte. Si haces cosas buenas tambien. Es la ley de la vida: TODO, TODO se paga en este mundo. Siempre que hagan algo, piensen en esto.

Pues he llegado a pensar que algo malo hice en alguna vida pasada, porque en esta vida me ha tocado sufrir.

Entonces,¿tú crees en eso de la reencarnación?. Pues que "********" tuvimos que ser en vidas pasadas, porque yo no creo que me lo merezca.

FanCioran 15-feb-2010 23:23

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Yo no creo en la reencarnación, no estamos sufriendo ningún castigo merecido, simplemente hemos tenido mala suerte. Es cuestión de estadísticas, a un tanto por ciento le toca fobia social, a otro tanto esquizofrenia... y así con todas las enfermedades. Cosas de los traviesos y malévolos genes.

FoxMulder 15-feb-2010 23:32

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Pues te veo melancólico Duhkha... En este post, ya que nos ponemos líricos, me ha venido a la mente la frase de Shopenhauer "toda vida es esencialmente sufrimiento (Leiden)". Tu hablas de que el dolor está presente, yo creo que más bien vivir es sufrir, y todo lo que hacemos es con el deseo de olvidarnos de ese sufrimiento.
No pienso mucho, en realidad, si me habré equivocado en el pasado. En x-files hay una frase interesante: "Habian millones de caminos posibles, si hemos acabado aquí es que debe haber una razón subyacente". Eso me perturba a veces, ¿Que habria pasado de tomar otro camino? Pero bueno estamos aqui, y realmente por la ley del Karma merezco estar donde estoy, sin embargo, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra...
En cuanto a la confianza, haré un punto y final:

Cuando he abierto el post del karma tenia pensado algo parecido a lo que ha dicho Bunker con un deje de ironía, intuyo.
Cita:

Inmanuel Kant, la moral autónoma, el bien por el bien. Sólo así tendremos buen karma.
pues yo tenía en mente el final de Dommed Megalopolis, en el que la Bodhisattva perdona a Kato con el poder de su piedad.
http://www.youtube.com/watch?v=MtFWG-9-xIE
O lo que sería lo mismo, la piedad: http://blog.laopiniondemalaga.es/ela.../12/piedad.jpg

Pero no en el sentido de hundirse, de victimizarse y humillarse. Sino en el sentido de exorcizar demonios. ¿Que demonios? Esta sociedad...

En otras palabras: el mal de la sociedad nos está hundiendo, debemos purificar todo ese mal rollo y transformarlo en energía positiva. Solo así se romperá la cadena del mal karma.

Caretaker 15-feb-2010 23:38

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
pues yo no creo en esas cosas del karma, si no gran parte de la gente la estaria pasando mal, sobre todo los politicos.......pero no verdad? es pura logica.

y si se puede vivir en un mundo color de rosa, solo hay que hacerse de la vista gorda ante todo lo malo que pasa a tu alrededor y con un buen lavado cerebral quedas lista, un miembro mas del inmenso rebaño del conformismo ;-)

FoxMulder 15-feb-2010 23:51

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Pura lógica... El político tendrá estudios, muchos amigotes, don de gentes, dinero, etc. Te lo diré más claro: nadie de aquí, con fs, podría ser presidente.

Es la causalidad, cosechas lo que siembras, y si te dan por culo, cosechas fobias. No hay más.

duhkha 16-feb-2010 00:39

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por Sadd Skye (Mensaje 255488)
Karma prácticamente es lo siguiente:
Si haces cosas malas, se te revierte. Si haces cosas buenas tambien. Es la ley de la vida: TODO, TODO se paga en este mundo. Siempre que hagan algo, piensen en esto.

Pues he llegado a pensar que algo malo hice en alguna vida pasada, porque en esta vida me ha tocado sufrir.


Veamos qué podemos entender por karma. Toda acción genera una reacción. Reacción no como la aparición de su opuesto para complementar, como un péndulo que vuelve a su posición inicial, sino como continuación del movimiento inicial, en la misma dirección. No parece ser una recompensa, puesto que una recompensa es ofrecida por alguien, y el karma, hasta donde yo sé, en las tradiciones religiosas hinduistas y en el budismo se explica por sí mismo sin intervención de algún otro factor externo. Se trata de una especie de motor auto impulsado, cerrado en su sistema de mantenerse en movimiento, que produce a modo de segregación una misteriosa influencia que afecta a los seres humanos. Sin embargo, se da un curioso fenómeno; si no existiera este karma que hemos conceptualizado y cosificado, podríamos hacer el bien o el mal sin ninguna consecuencia. Sin embargo me temo que de nuevo según las tradiciones de oriente el karma es inmanente a la existencia, es decir, es algo inseparable al existir, que se da cuando se da el existir y no se pueden separar, y la existencia es inmanente al ser humano en cuanto ese ser humano es un ser humano concreto, tú o yo.

No sé, hay varios problemas al mantener esta creencia. Está el problema del comienzo. Tuvo que haber un comienzo en el que se iniciara este movimiento del karma. Al menos en nuestras vidas espaciales todo comienzo implica un movimiento, es una creencia fuertemente arraigada. Por lo pronto ya se nos presenta el problema de hallar un comienzo a una serie aparente de causas y efectos que además, para complicar las cosas, se remontan a vidas pasadas. Ya no sólo hay que explicar cómo y porqué se inició este movimiento del karma, sino explicar cómo y qué es la reencarnación.

No sé si me explico. Me refiero a que tratando de explicar la realidad, vamos añadiendo más y más suposiciones que nos alejan de esa realidad, que no resultan satisfactorias más que a nuestro intelecto que tan fácilmente se deja seducir por la concatenación de razonamientos. Las inferencias que inevitablemente se presentan al considerar así al karma, es decir, las conclusiones extraídas a partir de razonamientos que hagamos respecto al karma, a mí me parece que tan sólo resultan satisfactorias para concluir con una serie de razonamientos, nada más. No siento que realmente expliquen la realidad que yo vivo. ¿Acaso con esa explicación aceptas tu karma? Hay una oposición sin duda. El sólo hecho de querer algo niega la aceptación, que es conformidad absoluta, no por pereza, miedo o hartazgo, sino por cese de ese mismo movimiento que provoca el deseo. El karma es otro aspecto de esa misma rueda del deseo, iniciada en uno mismo. No importa realmente cuándo comenzó, cuándo acabará, si fue en otra vida o en esta. Importa ver el hecho en el momento presente, ahora.

Si pienso en ello tal como sugieres el karma es un buen alivio si logramos salvar ciertas resistencias que nuestras mentes han formado condicionada por otros conocimientos y creencias. Pero este es precisamente el problema. Que adoptamos el karma como otra creencia más. Yo lo que quiero es ver, ver cuál es mi problema realmente, ver mi problema, no poner un parche sobre él que se llame karma, reencarnación, paraíso, Cristo, Buda, psicología, ciencia, etc, o lo que sea. No sé si me explico.

duhkha 16-feb-2010 03:25

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Cita:

Iniciado por Janglin (Mensaje 255540)
voy a rayar un poquito al personal ...podria ser lo contrario? no tener vibraciones negativas sino positivas y que eso haga que las otras personas tengan miedo y se ceben con uno ...o algo por el estilo.
un ejemplo recuerdo un compañero de colegio que era muy alegre y tonton,pero era lindo,feliz digamos,y todo el mundo se metia con el,convengamos que el nunca necesito meterse con nadie para estar mejor los negativos eran los demas compañeros.
Digo que inconscientemente al maltratarlo conseguian que no fuera tan insultante para sus egos.



No me gusta usar la -ya demasiado trillada en este tipo de contextos-palabra "vibración", buena o mala, pero digamos que es otro aspecto a tener en cuenta.

Solemos considerarnos centro de pasiones, actitudes, reacciones, tanto en uno mismo como relacionados con los demás; es decir, no sólo me importo a mí mismo en lo que hago o digo o pienso, sino que lo que hago digo o pienso creemos que importa a los demás con una intensidad parecida a la que sentimos respecto a nosotros mismos. Es por ello que en cierto modo nos sorprende siempre la iniciativa que demuestran los demás, a menudo opuestamente relacionada a como uno mismo es y se comporta o directamente independiente de cómo uno crea que debería ser. Es decir, en el caso que comentas, una persona buena provoca actitudes hostiles, sádicas, y esto a uno mismo le puede sorprender o extrañar. Pero tal vez porque precisamente es la suya una bondad que se percibe como sustancial, desinteresada; creemos su bondad fruto no de la comprensión y superación de la malicia y sus inconvenientes, sino de la simple ignorancia e imbecilidad, lo que parece darnos ventaja para usar contra él una válvula de escape personal que el otro, por no comprenderla, no va a poder detener a tiempo y eficazmente. No creemos que esa persona esconda malicia alguna, no creemos que vaya a haber represalias de ningún tipo si abiertamente despreciamos y maltratamos a esa persona por su bondad. Aquí se muestra un comportamiento evidentemente malicioso, como comportamiento ojo.

El asunto que he expuesto antes se puede profundizar más, pero hay un factor concomitante a él, otra actitud de las personas relacionándose que siempre se da y que en el caso concreto que comentas a poco que uno se imagine alguien como el que describes, se nos puede hacer más evidente en nosotros mismos, ya que habitualmente la gente tímida, apocada, siempre se mantiene en un grado jerárquico inferior cuando se relaciona con otra persona aparentemente más segura de sí misma. En general este sentimiento de sumisión es con el que habitualmente convivimos porque, en efecto, nuestra autoestima, seguridad propia etc, es más o menos baja que la norma general. Sin embargo a poco que uno se fije y soporte la auto desaprobación moral, se dará cuenta que al relacionarnos con otra persona aún más insegura, más tímida, etc, que uno mismo, esa posición jerárquica ya habitual en nosotros se invierte, y cómo entonces pasamos nosotros a ser el elemento dominante y la otra persona el sumiso, y cómo en cierto modo disfrutamos de nuestra condición de superior y de la sumisión y los apuros que pasa la otra persona en su condición de inferior (condición que nosotros sentimos, no que sea realmente así).


Digo esto para no dejar engañarnos a nosotros mismos y creer que el sentirse continuamente humillado, maltratado, desfavorecido, rechazado etc, es ya en sí digamos un seguro, una garantía irrevocable de que vamos a ser buenas personas, amables incondicionalmente, buenos incondicionalmente, etc. No, a menudo somos amables, somos buenos, por reacción, por un temor mejor o peor enmascarado y racionalizado.
Es muy muy usual creernos la única persona justa en un mundo de injusticia y juzgamos a las demás personas como personas más o menos maliciosas, no como más o menos bondadosas. Se ve aquí la diferencia casi radical entre la actitud implícita de considerar a los demás más o menos buenos o más o menos malos, moralmente hablando.


Hay que estar muy muy atento me parece...

Porqué tengo que existir? 16-feb-2010 09:01

Respuesta: ¿Creen que tenemos mal karma?
 
Yo tengo votos negativos:-| (En otros foros)


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:46.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.