FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Biografía de la fobia social (https://fobiasocial.net/biografia-de-la-fobia-social-3332/)

EnCallado 03-dic-2005 14:45

Biografía de la fobia social
 
Se me ha ocurrido que podríamos contar cada uno como ha sido la historia de nuestra fobia social, a grandes rasgos, sin entrar en detalles. Así podríamos identificar causas comunes (dicen que conocer la causa es encontrar la solución), ver si en todos los casos ha sido más o menos igual, y servirnos como tormenta de ideas.

Bueno, en mi caso ha sido más o menos así:

-En la infancia eres un crío más o menos normal, no tienes problemas para relacionarte con otros niños, juegas con ellos y tal, aunque eres tirando a introvertido, tienes bastante mundo interior y te gusta estar sólo.

-En la adolescencia aparece un sentimiento nefasto, que es en buena parte el culpable de todo lo que viene después, el sentimiento de diferencia. Por alguna razón te cuesta identificarte con los otros, y tus gustos, tus sentimientos, tu estilo de vida, empiezan a separarse de lo que se considera habitual.

-Esa separación va dando lugar a un sentimiento de incompetencia: no solo eres diferente, sino que por ello te vas viendo cada vez menos capaz para hacer las cosas que con tanta facilidad hacen los otros: aparece la falta de autoestima.

-La falta de autoestima te hace estar muy pendiente de los comportamientos de los demás: aparecen el miedo a la exposición, al juicio de los demás, al rechazo, etc.

-En este caldo de cultivo sucede algo que desencadena la fobia social en toda su magnitud: una agresión, un rechazo. Creo que esto es algo que sucede tarde o temprano, de manera puntual o mantenida en el tiempo, es inevitable. Aparecen el rencor, la desconfianza, la visión negativa de las relaciones humanas.

-La respuesta natural a todo esto (sentimiento de diferencia, de incapacidad, falta de autoestima, ver las relaciones como algo negativo) es el aislamiento y la ansiedad. Con el tiempo la ansiedad se va atenuando y va dando paso a la indiferencia, que se termina extendiendo a toda tu vida.

-El último paso es intentar recuperar algo de vitalidad y calidad de vida (en cuanto a aficiones, etc.) e intentar adaptarte mejor o peor a aquello que ves como una carga (la gente, las relaciones sociales, el mundo laboral).

--LAuRa-- 03-dic-2005 19:43

Re: Biografía de la fobia social
 
A mi no m hace explicar nada, leyendo lo que has puesto tú ya vale. En todo lo que has explicado me he sentido indentificada, así que así más o menos ha sido mi vida tb.

Invisibleman 03-dic-2005 20:02

Para qué contar cada uno nuestra historia, tú la has resumido, no hay más que decir, es triste pero somos todo iguales :cry:

davidven 03-dic-2005 20:52

Sí, lo has resumido muy bien. Lo habría escrito yo también, yo he pasado por todo eso y en ese orden específico. En cada persona varía algunas circunstancias, pero esa es la estructura central de la fobia social, sin duda.

EnCallado 03-dic-2005 23:19

Esperaba que alguien comenzase su historia a partir de una experiencia negativa. Es una cuestión interesante, somos así porque nos han machacado, nos han machacado porque somos así, o nos hemos sentido machacados porque somos así. En mi caso me quedo totalmente con lo último, y parcialmente con lo segundo.

Si la secuencia es esa, me pregunto si se puede revertir desde el principio. Tengo dudas, pero creo que no. La fobia social te lleva a un punto en el que ciertas cosas te resultan ya prescindibles, y tu vida se termina adaptando a lo que ha venido siendo hasta ahora. Entonces lo más que puedes hacer es ser consciente de tus puntos débiles, intentar adaptarte un poco aunque odies lo que te rodea, y vivir lo mejor posible, aunque sea a tu manera. Puede ser que esté equivocado.

luia 04-dic-2005 10:16

Bueno, en mi caso, si comienza con una experiencia negativa. Recuerdo que de chica era súper tímida, casi no hablaba en el colegio. Tenía algunas amigas, pero me acuerdo que llamaba la atención porque no emitía comentario alguno y estaba sola en los recreos, esperando que las otras chicas se me acercasen para jugar. Cuando tenía seis años, una maestra me llevó en privado y me hizo leer un montón de cosas, porque pensaba que a lo mejor no sabía leer o tenía problemas de aprendizaje. Me acuerdo que se sorprendió porque leí normalmente.

Luego me mudé de ciudad y por lo tanto de escuela. Con el tiempo fui haciendo algunas amigas. En la adolescencia, estaba bastante mejor que en la infancia, aunque no había superado mi problema. Tampoco sabía que tenía fobia social, sino que creía que mi personalidad era así. Lo que si noto es que a medida que iba creciendo iba haciendo un poco más de amigos, pero siempre me sentí diferente y rara. También fui objeto de burlas y de bromas pesadas por mi gran timidez. En la adolescencia, si bien prefería quedarme en casa, recuerdo que salía los fines de semana e iba a bailar con cierta asiduidad, aunque a veces me costaba ir.

Durante la universidad, a eso de los 20 años, tenía bastantes amistades y comencé a salir muchísimo. No sé si fueron mis amistades que me llevaron a eso, un cambio interno o qué, pero si bien seguía siendo tímida, comencé a disfrutar de las reuniones sociales y de las salidas, ya no me importaba tanto la opinión ajena o el qué dirán de mí o la valoración de los demás. Es más me encantaba ir a bailar, a lugares llenos de gente, que hoy en día realmente me molestan o me hacen sentir incomoda. Aclaro que en esa etapa tampoco supere mi timidez del todo, pero por ejemplo comencé a participar en clases en la facultad y con bastante regularidad. En mi adolescencia, odiaba preguntar o responderle algo en voz fuerte al profesor delante del resto de mis compañeros.

Posteriormente, comencé a encerrarme en mi misma. Yo misma me doy cuenta que he dejado pasar un montón de oportunidades y de situaciones que me hubieran beneficiado socialmente o hubiera podido disfrutar. Comencé a salir mucho menos, a pasar más tiempo frente a la computadora y a aislarme del mundo.

Si bien he trabajado varias veces en mi vida, en mi último trabajo lo pase muy mal. Pero también es cierto que yo misma me aíslo y provoco esas situaciones. Es mi cabeza la que se crea problemas por todo y está pendiente de lo piensan los demás. Aunque haya hecho buenas relaciones con la gente y se que soy apreciada por el resto de mis ex compañeros, en muchísimas ocasiones me sentía rara, diferente o incomoda.

Siempre tuve tendencia al aislamiento y reconozco que me gusta estar sola, pero también sé lo que se sufre. Actualmente estoy afianzando el vínculo con mis amistades de toda la vida, tratando de exponerme más a determinadas situaciones que me intimidan y de mejorar algunos aspectos de mi persona para adquirir más confianza. Con la persona con la que me siento totalmente cómoda y soy yo misma, es con mi novio.

No sé si esta mini biografía sirva de algo, pero esa es mi historia.

silfred 06-dic-2005 04:06

Yo ademas de todo lo anterior añadiria como particular de mi historia personal que despues de un capitulo que vivi en mi clase de burlas y desprecios por parte de unos compañeros me vino una crisis grandisima en forma de depresion pero fue de sopeton, una recaida brutal porque si bien yo tambien he sido mas bien timido antes de ese capitulo habia llevado una vida mas bien normal y fue justo al entrar la adolescencia cuando me paso aquello. A partir de entonces me sobrevino una gran rebeldia por todo y de un chico mas bien timido y callado pase a ser el grasiocillo de la clase al que apuntan faltas de conducta, expulsan a la calle los profesores y llaman a sus padres. En definitivas cuentas un chico muy popular en el colegio. Todo el mundo queria juntarse conmigo y se divertian mucho con mis cosas (porque modestia aparte soy un cachondo). Todo esto fue en el colegio y en el instituto. Tambien deje de estudiar, lo que me hizo repetir dos veces y todo el dia me lo pasaba en la calle con amigos jugando al futbol y de cachondeo. Aunque era muy popular y tenia muchos amigos el problema de la gran crisis que tuve no se me paso sino que estaba hay rondandome la cabeza aunque pareciera que era el tio mas sociable del mundo. Todavia me preguntaba como me podia haber hundido tanto cuando se burlaron de mi mis compañeros y creo que reaccione de esa forma y di ese cambio para que no me volviera a pasar aquello. Pero de todas formas el problema seguia hay latente. Aquel capitulo fue el comienzo de una espiral de pensamientos obsesivos y reiterativos. Recuerdo que aunque no lo aparentara con la gente que me rodeaba,que solian ser los mas graciosillos tambien y los mas chulillos, fue una etapa de crisis existencial muy fuerte que tuve y depresion, aunque con la gente con la que estaba no me sintiera mal porque me habia ganado cierto prestigio y me trataban como uno mas. Esta rebeldia me llevo a ganarme el respeto de muchos pero el malestar y estado fobico ante personas desconocidas seguia hay. A mi lo que me a salvado en cierta medida de no sufrir tanto esto es que tengo mucho genio y no soporto que me maltraten y respondo en consecuencia cuando puedo. La cosa es que la depresion vino a mas y desemboco en una dismorfobia todo ocurrio en el año que me cambie de instituto( me hecharon del que estaba y eso que no habia estado ni un año en el porque del anterior a este tambien me hecharon).Esta dismorfobia vino precedida por una operacion de fimosis. Ya veis son pequeñas cosas que hacen una reaccion en mi brutal. La cosa es que despues de esto una depre y en el nuevo instituto ya no me relacione tambien con la gente como en los anteriores (eso me da igual ya que tampoco me agradaba ni me llamaban la atencion la mayoria pero tambien mi timidez tiene que ver con esto). Y asi del chico popular y rebelde pase a ser mas bien indiferente y pasota. Sigo siendo un rebelde aunque me controlo mas que antes. Aunque a veces resurge la rebeldia descontrolada fruto del genio y de la fobia hacia los demas. Ah aparte de la rebeldia tambien nacio en mi el orgullo y la intolerancia. Rebeldia, orgullo e intolerancia: Estas son las armas que he tenido durante mucho tiempo para defenderme de los que no me gustaban que eran casi todos los que no eran como yo. Ahora lucho por ser mas humilde y mas tolerante pero la rebeldia es algo de lo que no quiero corregirme nunca.Soy rebelde y anticonvencional y a mucha honra si bien es una rebeldia mas controlada y perfilada. Todavia no soporto las criticas me hacen descomponer y las bromas medio las tolero cuando es gente muy conocida pero me hace sentir mal mis reacciones tan repentinas y desproporcionadas y con gente que son amigos intimos de confianza. Bueno eso es todo

tone 07-dic-2005 01:52

Hola:
Ya que soy nuevo y esta este post aprovecho para presentarme.

Saludos.

tone 07-dic-2005 01:59

Ya nos leeremos por aquí.

xao.

silfred 08-dic-2005 17:21

cuenta conmigo

r00t 09-dic-2005 01:43

El resumen que haces es casi perfecto, creo que en general sería el patrón que siguen la mayoría de fs...

Galineo 09-dic-2005 05:40

Cuando estaba leyendo la descripcón de la FS de Encallado me estaba acordando de una escena de la peli "Atrapado en el tiempo" con Bill Murray y Andie McDowell, que recomiendo a quien no la haya visto, y que es tal que así más o menos. El prota está contando a dos borrachos que ha conocido en el bar:
¿Qué hariais vosotros si os despertarais cada día en el mismo día, y vivierais una y otra vez lo mismo, en el mismo lugar sin poder escapar?
Y uno de los borrachos se echa a llorar diciendo : Es la historia de mi vida!

Bueno como ha dicho ya más de uno, me siento totalmente identificado con Encallado y con el resto de las historias. Y las preguntas qué hace luego yo también me las he hecho muchas veces. Y no es una cuestión sin importancia, porque si somos así porque nos machacaron una primera vez, entonces ese trauma es fundamental. Si nos han machacado porque somos así, entonces la culpa es de los demás, bueno de la parte de los demás que se dedica a esas cosas, y por fín si en su mayor parte como quieren vendernos algunos, son imaginaciones nuestras, producto de un mal enfoque por nuestra parte, entonces tenemos la culpa de lo que nos pasa. Ésto último me toca los kojones. Porque aunque echar las culpas nunca resuelve nada, tampoco lo resuelve cargar a un enfermo con el origen de su enfermedad. Es como decirle a alguien que tiene sarampión, que es debido a su forma errónea de pensar.

Tenemos la responsabilidad de hacer todo lo que podamos para mejorar nuestra situación, nadie va a sacarnos de ahí excepto nosotros, y deprimirse, lamentarse, quejarse y culpar a Dios al mundo y a quien se te cruce por delante no te va a traer más que más de lo mismo, hasta ahí de acuerdo. Pero encima no van a hacer que te sientas peor todavía pensando que eres tan jilipoyas, que tú mismo te buscas tu ruina. Sobre todo porque no es verdad. Que tengas pensamientos negativos sobre tí mismo eso no se puede negar, pero que sean la causa de lo que te pasa eso ya es otra historia.

Igual que los psicos y psikias tienen sus teorías para explicar la fobia social, cada enfermo ha ido tejiendo la suya a lo largo de su vida, para intentar comprender porque se siente o es diferente. Y muchas cosas que intuye en su interior no van desencaminadas.

Para mí la verdad tiene que estar en una especie de fórmula de la FS. Por un lado todas las personas no son iguales, algunas son más sensibles, otras tienen mejor control emocional, unas nacen con cierta agresividad natural, y otras parece que nacen para llevarse palos. Por otro lado cada vida es distinta, algunas personas pasan por situaciones tan extremas en su niñez que sencillamente no sobreviven, y otras sobreviven pero quedan marcadas para el resto de su vida, y otras por fín no llegan a pasar por situaciones de ese tipo. Unas encuentran un apoyo adecuado en su familia, y otras encuentran todo lo contrario. Por último, una vez que alguien ha experimentado una situción traumática, es muy posible que reaccione con miedo y negatividad a situaciones que le recuerden a aquella, y que esto haga que se refuerce y se retroalimente su respuesta negativa una y otra vez a lo largo de su vida. Una respuesta con toda una serie de reacciones físicas en su cuerpo,que no está originada en pensamientos conscientes sino en una reacción casi instintiva, profundamente grabada en su sistema nervioso. Y luego a posteriori, esa persona intentará explicarse porqué es diferente a los demás y le pasan esas cosas, y probablemente se echará mucha mierda encima.

Así que para crear un FS tendrían que darse una serie de coincidencias. Que sea más sensible de lo normal o tenga menos o peores mecanismos de defensa, aquí se pueden incluir diferencias de concentración de sustancias químicas en el cuerpo, o de síntesis de esas sustancias etc. Que se den en su infancia y juventud algunas situaciones traumáticas. Que tenga una mala situación familiar. Que se repita varias veces en su vida un suceso negativo parecido...

Bueno ésta es la explicación que yo me doy en estos momentos y mejor no me enrollo más. :)

percho 09-dic-2005 13:59

Creo que en mi caso, mucho tiene que ver con mi escencia, soy esencialmente antisocial y poseo mucho resentimiento. Aunque voy a tratar de justificar en las próximas lineas porque poseo este cuadro, que profundamente elijo padecerlo.

De chico en reuniones familiares, tipo las de fin de año, notabamos que a mi hermano y a mi nos excluían hasta nuestros padres, eran las tipicas mesas largas donde nos sentíamos aun más solos que el estar solos. Una suerte de carcél repleto de gente, remitiendome a esa situación la noto muy traumática.
Al terminar el pre-escolar y empezar la primaria, en el primer dia de clases me sente en un banco de 1 persona y aislado.
En los años posteriores era el punto de las cargadas en el colegio por mis mocos, mi desprolijidad y mi fealdad; aunque hoy veo las fotos de mi infancia y me veo lindo chico; es decir iba más allá de la imagen que tenía.
En otros ambientes si tenía amigos; como el club y los compañeros de calle; pero era sumamente despreciado por la mayoría de aquellos con los que compartia el establecimiento.
En la secundaria, también fui despreciado y tomado de punto; está vez por mi fisico, era extremadamente flaco y me decian "poca vida"; como siempre reaccioné mal ante estas cargadas. En otros ambientes me pasaba con la nariz; no me acepté fisicamente por ende no aguantaba las humillaciones, o mejor dicho, la constante aclaración de como era fisicamente. Y yo al sentirme feo, me excluía y me recluía y a partir de eso tengo miedo de los supuesto agravios y humillaciones del resto de la gente.

Percho

EnCallado 09-dic-2005 23:49

Estoy de acuerdo con Galineo en que buscar culpables no sirve de nada, de hecho no tiene sentido. En general no hemos elegido ser como somos, y la naturaleza humana es como es, para lo bueno y para lo malo. Pero sí es cierto que determinados rasgos de carácter favorecen el desarrollo de la fobia social. Esa es la razón por la que las mismas personas provocan las mismas actitudes en otros y responden de la misma forma en diferentes momentos de su vida. Creo que es fundamental identificar esos rasgos, conocerlos bien y sobreponerse a ellos. Si no la historia se repetirá una y otra vez. No es sólo por una cuestión de integrarse o adaptarse (esto puede resultar indiferente o incluso no deseable, según cada cual), sino porque de ello depende el bienestar de uno.

Galineo 10-dic-2005 07:44

La verdad es que hablar sobre esto me interesa mucho. -Hasta que punto hemos tenido experiencias parecidas y hemos pasado por los mismos procesos-, porque así se puede diferenciar lo que son pensamientos negativos sin base real, de sentimientos naturales derivados de experiencias reales. Pero sería importante estar seguro de que la percepción que tienes de tu vida no está distorsionada de alguna manera.

Me explico, cuando andaba por los 20 años, pensaba que mi problema había empezado en la adolescencia por el acné y los cambios hormonales. Si pensaba en mi niñez la habría descrito como han escrito casi tod@s (creo que Percho con el que me identifico mucho, ha sido el único que no), como normal. Era un niño tímido pero no era nada del otro mundo, y mi niñez fue más o menos feliz. Ésto era lo que pensaba de mí mismo antes, pero ahora lo veo completamente diferente. El problema ya lo tenia desde la primera infancia, lo que pasa es que por un lado los niños lo aguantan todo sin chistar, porque todavía no saben que pueden esperar de la vida, que es lo justo y lo injusto, lo aceptable y lo cruel, y enseguida olvidan lo malo y se quedan con lo bueno. Por no hablar de que si un grupo de niños atacan a otro se ven como cosas de niños, pero si un grupo de adultos hace lo mismo se ve claramente lo que es. Y además como no tienes las riendas de tu vida, la responsabilidad de enfrentarte al mundo solo, esos problemas sociales no destacan tanto. Luego entras en la pubertad y de pronto sientes que hay una diferencia brutal entre tu forma de ser y la del resto. Y cada vez te encuentras más impotente para solucionarlo, y no paras de dar vueltas en tu cabeza a algunas experiencias negativas de la adolescencia, pensando que ahí está el origen de todo.

Ahora estoy convencido de que o todo empezó en mi niñez, o ya traía alguna predisposición genética a la fobia social, o como he escrito antes, que es la suma de varias cosas. Voy a contar una de mis primeras experiencias negativas, la primera que recuerdo porque los recuerdos de antes de los 4 años es difícil saber hasta que punto son imaginaciones tuyas mezcladas con cosas que te han contado de tu niñez. Luego ha habido otras parecidas quizá más sutiles pero no menos duras.

Pues tenía 4 años y mi familia acababa de mudarse a una casa nueva. Como era una zona de chaléts adosados y jardines, un día al llegar con el coche pasamos por delante de un grupo de niños jugando, y cuando estábamos en casa mi madre me dijo que podía ir a jugar con ellos. Hasta entonces creo que viviendo en la ciudad no debía de haber salido mucho del piso. El caso es que era algo nuevo para mí y le pregunté a mi madre que qué tenía que decir y me dijo que si podía jugar con ellos o algo así. Pues que me fuí para allá con toda mi inocencia y se lo pregunté. Eran unos 10 o 12 chicos de edades desde los 3 o 4 como yo hasta los 8 o 9, varios hermanos entre sí.

Los mayores ante la pregunta dijeron que sí y que íbamos a jugar a indios y vaqueros. Y que ellos eran vaqueros, y automáticamente el resto se apuntó también a ser vaqueros, hasta el más pequeño que no quería quedarse sin disparar, y el único que quedó para hacer de indio fuí yo que no sabía hacer ni de indio ni de vaquero ni de nada, y que estaba inocentemente dispuesto a colaborar en mi primer juego con otros niños. Estoy hablando del juego de -pañum pañum -estás muerto -no me has dado -solo estoy herido etc...

Por no saber, no sabía ni hacer bubububú porque seguramente ni siquiera había visto una película antes, y alguno de ellos intentó explicarmelo diciéndome mira los indios hacen así, pero después el juego consistía en... todos a la vez contra mí. Y tras el primer intercambio de disparos en el que no les debió de gustar mi actuación, me cogieron prisionero. Mi actuación consistió en quedarme mirándoles con los ojos muy abiertos mientras andaban alrededor de mí disparándome, y cuando me dijeron que estaba muerto y que tenía que morirme tampoco supe hacerlo. No solo no entendía el juego sino que estaba asustado y cada vez más confundido. Y cuanto más cohibido estaba más agresivos se ponían, los pequeños los más crueles y los mayores los inspiradores . Me reprochaban que no hiciera bien el papel de indio de película, pintarse aullar y morir simplemente, sin más complicaciones.

Así que tras pensar unos momentos que hacían con el indio me ataron a un árbol con una cuerda. Me ataron bien fuerte, tanto que no podía moverme, y después empezaron a amenazarme porque tampoco daba el papel de prisionero. Querían que me retorciera, que gritara, que intentara escapar. Yo intenté forzar la cuerda para ver si conseguía un poco de espacio para moverme, y entonces me dí cuenta de que estaba totalmente inmovilizado, y empecé a llorar. Ellos empezaron a burlarse de mi poco aguante. No sé cuánto tiempo seguí atado, pero al fín me soltaron y me fuí llorando mientras se burlaban. Me fuí derecho a mi madre y le conté o intenté contarle lo que había pasado.

Ella se lo tomó como una chiquillada, se rió y me llevó otra vez con el grupo de niños. Les preguntó que había pasado pero no reprochándoles nada, sino ya de entrada dándoles la sensación de que se lo tomaba todo como una tontería y una reacción exagerada de mi parte. Rápidamente aceptó lo que dijeron sin más y me dijo que podía seguir jugando que no fuera tan llorón, que no pasaba nada. Yo les miré y ví que no solo seguian burlandose sino que estaban encantados de que mi madre estuviera de su parte, porque (ésto me lo imagino ahora), probablemente no tenían la conciencia muy tranquila cuando me vieron llegar con mi madre, y se temían alguna reprimenda. Así que dije que yo no jugaba más y nos volvimos a casa mientras ella y los niños seguían burlándose de mi llorera.

Bueno en cuanto a mi madre y su forma de ser, creo que ha sido decisiva para mal en mi vida, pero ya es bastante rollo por hoy, si es que alguien se toma la molestia de leerlo, puede que hable de eso otro día, que también me interesa mucho contrastar con otr@s hasta que punto nos han influído los padres.

percho 10-dic-2005 18:03

Galineo, impresionante la historia que contás me lo imaginaba como una escena filmica. Creo que a tu madre en esa situación le faltaba empatía y los niños en masa fueron muy crueles contigo y entiendo que de la niñez, como vos decis recuerdes lo bueno. Pero hay situaciones que nos marcan y hacen que temamos ante ciertas situaciones. Supongo que muchos de los que estamos aca tuvimos que soportar situaciones semejantes a las tuyas, es decir, de querer integrarnos y terminar humillados.
Este acontecimiento puede ser uno de los temores que convivimos hoy dia

Saludos
Percho

EnCallado 11-dic-2005 00:06

Yo creo que todo el mundo ha tenido experiencias negativas, pero hay gente que hace de eso un trauma mientras que para otros es algo anecdótico. Me refiero a experiencias cotidianas, no a agresiones sexuales, al acoso en plan criminal o a la discriminación mantenida en el tiempo por alguna característica de uno (mirad el post sobre la homosexualidad de Martix). Lo mismo pasa con el tema de los padres: ¿cuantos padres perfectos hay? Sin embargo ¿por qué a algunas personas les influye y a otras no?

Galineo 11-dic-2005 07:26

Cita:

Iniciado por EnCallado
Yo creo que todo el mundo ha tenido experiencias negativas, pero hay gente que hace de eso un trauma mientras que para otros es algo anecdótico. Lo mismo pasa con el tema de los padres: ¿cuantos padres perfectos hay? Sin embargo ¿por qué a algunas personas les influye y a otras no?

Sastamente, es lo que yo pienso. Habrá personas que han pasado por situaciones mucho peores y no les afectó tanto, y habrá quien se quede traumatizado por cosas que pueden parecer tonterías a otros. Por eso dije que tienen que coincidir varias cosas para que te afecte decisivamente, y no necesariamente por vivir lo mismo van a acabar igual dos personas.

De todas formas yo no creo que el hecho de vivir un rechazo en mi primer intento social, fuera lo que me hizo fóbico, es sólo un granito más. Seguramente es más importante el hecho de que mi madre fuera una persona muy nerviosa e insegura, y prefiriera siempre reirse de mí y convencerme de que todo eran imaginaciones mías, en lugar de dar un poco la cara por mí. Si tu propia madre no te apoya mínimamente y encima se ríe de tus fracasos te quedan pocas cosas en el mundo a las que puedas agarrarte.

Si hay alguen por ahí que haya sentido falta de apoyo de su familia desde pequeño como Percho y yo, me gustaría saberlo. Igual hasta en eso somos fóbicos raros pero ya no me sorprendo de nada. O igual habría que abrir un hilo nuevo para tantear el tema, porque creo que se ha desviado de tu exposición y pregunta Encallado. Perdona yo es que soy bastante caótico.

Cita:

Iniciado por Percho
, es decir, de querer integrarnos y terminar humillados.

Has definido perfectamente ese tipo de situaciones, es más, no tenéis la impresión de que es justo el hecho de querer integrarte y caer bien, de estar abierto lo que te pone en una situación vulnerable. Porque hay personas que no tienen el menor tacto con los demás y nunca tienen el menor problema.
Por cierto Percho, que yo no creo que mi infancia fuera feliz para nada. Hace unos años tenía la impresión de que comparada con la adolescencia había sido una buena época, y además el peso de las responsabilidades era mucho menor. Pero aunque fué en la adolescencia cuando empecé a pasarlo muy mal, en mi infancia me sentí bastante abandonado, sin pretender hacerme una pobre víctima que supongo que habrá much@s que lo habrán pasado mucho peor.

Cita:

antes de los 165 nunca ryve amigos
No me río de lo que cuentas mary_87_welva, pero me ha hecho sonreir la errata, yo hasta los 218 no supe lo que era un beso. Y aún creo que tuve mucha suerte. :wink:

eve10 11-dic-2005 10:27

para no hacer la historia muy larga, les dire que todo empezo en la infancia como la mayoria de ustedes, empece con fobia a la escuela en kinder, en la primaria perdi el primer grado, por miedo a asistir, sufri dermatitis en mis manos por la ansiedad, en secundaria me obligaron a estar en la escolta de la escuela, creo que ese ridiculo me marco, en preparaoria no tenia amigas, solo companeros de clase, mi papas siempre fueron exigentes y querian buenas calificaciones, no tenia vida social, solo estudiar, entre al Tecnologico (nivel superior) y me fui aislando mas y mas, sentia que era un bicho raro, es mas yo veia todo raro, tenia sensaciones extranas como de escapar, me cambie a la Universidad, y las cosas siguieron igual, dure un buen tiempo, me faltaron dos semestres para terminar Economia, deje todo, perdi la motivacion de salir y ahora vivo frustrada por eso, por lo que siempre sone y no logre, todo gracias a mi fobia social y a la ansiedad.

monster666 11-dic-2005 14:58

Yo era/soy zurdo, unos "psicólogos", que en el fondo eran unos hijoputas de mierda, me obligaron a escribir con la mano derecha.Me dijeron:da igual la letra, tú sigue.Según ellos tenía dislexia (era falso), en fin veían en mí a alguien propicio, para hacer "sus experimentos".Empecé a tartamudear, pues para los que no lo sepan, esto de izquierda/derecha es algo neurológico, no es ninguna tontería, se lo pasaron en grande los ********.Cuando ya estaba neurológicamente cruzado, se cansaron y me dijeron:da igual, vuelve con la izquierda.La muy zorra de mí madre (al igual que galineo), no los cuestionó si tenían razón o no en que yo tenía algún problema.Se arrodilló delante de la autoridad, y les dejó hacer, confió plenamente en ellos, más aun; tuve que regalar para navidad una botella de whisky, a mis verdugos, que no eran tales, ya que ellos buscaban que mejorara el "rendimiento escolar".Nadie me defendió.Gracias a ellos me costó, sacarme el carné de conducir, ya que las cruzadas de cables izquierda/derecha, eran constantes.Mis compañeros de clase, se lo pasaron en grande, cuando yo salía a dar la lección, y tenía que utilizar la muletilla "pues" o cualquier otra, en cuanto la mente se me encallaba.Les estaré a todos eternamente agradecidos, hasta el fin de los tiempos.

Galineo 12-dic-2005 06:59

Bueno recapitulando un poco voy a ver en qué cosas coincidimos.

.- Encallado infancia tímida soportable, adolescencia traumática, problemas de autoestima, y después larga y lenta adaptación a la vida.

.- Luia mal comienzo en la infancia, supongo que en el colegio. Adolescencia tímida con alguos momentos de burlas. A medida que fué haciendo un grupo de amigos fué cogiendo confianza, pero al llegar al mundo laboral empezó a aislarse y a pasarlo mal.

.- Silfred infancia tímida, episodio de burlas traumático en la adolescencia, problemas de autoestima, seguido de etapa de rebeldía y desafío. Después de eso se define como indiferente y pasota.

.- Tone infancia tímida, episodio de rechazo en la adolescencia, desde entonces bastante aislado y con problemas para hacer amistades.

.- Galineo infancia tímida con mal comienzo, falta de apoyo familiar, episodio de rechazo en la adolescencia y problemas de autoestima. Progresivo aislamiento después.

.- Percho infancia tímida y con mal comienzo, falta de apoyo familiar, adolescencia traumática con problemas de autoestima. Se define como antisocial y resentido.

.- Eve10 infancia tímida con mal comienzo en la escuela, padres muy exigentes, episodio traumático en la adolescencia, problemas de autoestima, bastante aislada y con problemas para terminar la carrera y empezar a trabajar.

.- Monster666 maltratado por psicólogos profesionales (como para llevarlos al juzgado), falta de apoyo y/o comprensión de su familia, episodios de burlas en el colegio o instituto.

Espero que nadie se moleste por hacer estos resúmenes telegráficos de sus vidas, sólo quiero ir haciéndome una idea de los aspectos comunes.
De momento creo que se pueden ver claramente que hay 3 etapas críticas. 1)La entrada y primeros meses en la escuela. 2)La entrada en la adolescencia/instituto. 3)La incorporación al mundo laboral.

Varias personas hablan de momentos en los que llevaban bien sus vidas e iban mejorando poco a poco, hasta que por tener que cambiar de ambiente el problema se desata otra vez. Así que creo que aunque seamos lentos en adaptarnos, si se nos da tiempo llegamos a hacernos un hueco en el mundo y a disfrutar de la vida. El problema principal para mí, y con lo que hay que estar siempre en guardia es con los cambios de ambiente. Mudarse de casa, empezar algo nuevo como ir a la escuela, cambiar de trabajo o de estudios, o pasar de estudiar a trabajar parecen ser los momentos más críticos.

También me llama la atención la coincidencia en problemas de autoestima en la adolescencia, una visión negativa de nuestra imagen física, como si quisieramos justificar el rechazo en base a nuestra fealdad, o a algún defecto físico. Nos identificamos tanto con ésta idea que muchos hablan como si fuera un hecho evidente que eran rechazados por su imagen, y ni siquiera se plantean que pudo ser al revés, que primero les rechazaron y luego se vieron feos.

Y otra cosa, en varios entre los que me incluyo, hay sentimientos de rechazo a la sociedad en general o a algunos aspectos de la sociedad. Yo ahora mismo me definiría como anárquico y caótico.

Y mivoyacayaryá que se me va la olla.

percho 12-dic-2005 13:30

Galineo excelente tu sintetico análisis de cada uno de lo que expusieron su resumida autobigrafia en este post.

Coincido, sin dudar, cuando mencionas lo del cambio de ambiente, el tener que demostrar al nuevo lugar o grupo de personas que sos util y que servís, sin duda, me da mucha ansiedad esas situaciones y rozo el pánico.
En la etapa de adolescencia me marcó el hecho de ser "rechazado" o auto rechazarme con las mujeres, pero te digo algo, nadie pero nadie ha reconocido belleza en mi que yo me acuerdo para esas epocas y eso lo tengo presente.
En la "adultez" todo esto cambio, muchas mujeres me han alabado y se han entregado en forma incondicional y eso hasta me ha sorprendido.

No se si hoy, soy completamente fóbico, si me comparo con muchas personas de este foro, parezco re-extrovertido, pero tengo muchos padecimientos que comparto.

Ultimamente me han caratulado en la empresa donde estoy de rebelde y anarquista y me parece que en eso coincidimos que es nuestra actitud para defendernos de la sociedad y sus supuestos valores o por lo menos para llamar la atención

Percho

StyH 12-dic-2005 14:00

En mi caso, cuando yo fui consciente del problema y de la secuencia de errores de percepción q ha expuesto magníficamente Encallado, perdí el odio al mundo. Mi personalidad no cambió; sigo siendo solitario y poco hablador, y tengo gustos fuera de lo común, pero ya no odio la gente puesto q o no tengo motivos o he olvidado a los q me hicieron algún daño real o irreal, por eso ya no sufro estando en el mundo, de hecho creo q fui consciente más o menos cuando comprendí q no había por qué sufrir.
De todas formas, me gustaría remarcar esa irrupción del sentimiento de diferencia en la adolescencia, y recordar tantas y tantas historias leídas en este foro, historias de adolescentes q se quedan obsesionados con una historia sucedida en la adolescencia, por lo general, no sé cuántas veces habré leído lo mismo, la eterna historia del chavalito q se enamora de la chica más guapa y ésta pasa absolutamente de él, él la encuentra varias veces y sufre lo indecible por decir lo q siente, mientras q ella probablemente ni lo ve o piensa q es otro q va detrás suya. Desde entonces el chico se queda obsesionado con la chica y con esta historia o la q fuera en cada caso, y por ende con su sentimiento de bicho raro extraterrestre. Es posible quitar este sentimiento, pero hay q cambiar el pensamiento. Por ejemplo, desmitificar a la chica. Cosas así, la memoria es flexible y mentirosa.

percho 12-dic-2005 15:39

Styk, en mi caso no es todo el idealizar con una chica linda o lo que sea vista,
sino tambien mi falta de integración a grupos en general, el desplazamiento por mis limitaciones a no poder revertirlas.
Yo creo que en este foro, si bien es muy fuerte "la falta" de amor o lo que sea con el sexo opuesto, también se menciona la falta de ideales, las diferencias con respecot a "los sociables", las sensaciones de humillación y desprecio y la falta de reconocimiento.

StyH 12-dic-2005 15:56

Ya, el ejemplo de la chica era sólo un caso, creo q el más común, q alude a cuando Encallado habla de una agresión o rechazo concreto inicial q precipita la aparición de la fobia como algo patológico, en toda su magnitud. El sentimiento de diferencia q se venía arrastrando estalla como enfermedad, como fobia, propiciado por un rechazo o por otro motivo, como dices, humillaciones en clase de crío, desprecios o insultos, etc... Yo hablaba sólo de q es muy común la idea esa de la chica de la adolescencia mitificada, pero también hay otras cosas q pasan en la adolescencia q te dejan marcado y q te pueden hacer sentirte especialmente extraño y diferente, pero también digo q estas obsesiones adolescentes se pueden y se han de cambiar. Lo del sentirse desplazado por la falta de integración, en muchos casos, no sé el tuyo, puede venir por este sentimiento de diferencia, q aparece totalmente en la adolescencia, la mayoría de las veces irreal, q le impide a uno integrarse.

EnCallado 13-dic-2005 00:21

A mí el tema del sentimiento de diferencia me parece básico en la fobia social. No hay más que leer muchos de los mensajes del foro: parece como si hubiese una brecha tremenda entre uno y los demás (la gente se refiere a los otros como si fueran de otro planeta), y como si por alguna razón nos estuviese negado lo que es normal para otros. Como dice StyH establecer esa separación es un pasaporte directo a la falta de integración: si te ves diferente no te integras, ni psicológica ni afectivamente. Me pregunto si hay alguna base real para pensar así o si es algo totalmente psicológico.

En cuanto al tema del rechazo hay una cuestión que siempre me ha llamado la atención: la manera de responder al miedo a ser rechazado es equivocada, porque parece que produce el efecto contrario: generar rechazo y agresiones. O sea que un comportamiento “protector” provoca aquello que temes. Los demás te ven débil, raro, aburrido, o sea poco atractivo, y para algunos objetivo fácil. Eso hace que ese miedo se vaya alimentando y perpetuando.

java78 13-dic-2005 06:56

Cita:

Iniciado por EnCallado

En cuanto al tema del rechazo hay una cuestión que siempre me ha llamado la atención: la manera de responder al miedo a ser rechazado es equivocada, porque parece que produce el efecto contrario: generar rechazo y agresiones. O sea que un comportamiento “protector” provoca aquello que temes. Los demás te ven débil, raro, aburrido, o sea poco atractivo, y para algunos objetivo fácil. Eso hace que ese miedo se vaya alimentando y perpetuando.

Creo que aca es una de las claves para poder superar una fobia social.
Fijese que en realidad lo que mas le tenemos miedo, indefectiblemente se termina dando.

Galineo 13-dic-2005 08:23

Cita:

Iniciado por percho
En la etapa de adolescencia me marcó el hecho de ser "rechazado" o auto rechazarme con las mujeres, pero te digo algo, nadie pero nadie ha reconocido belleza en mi que yo me acuerdo para esas epocas y eso lo tengo presente.
En la "adultez" todo esto cambio, muchas mujeres me han alabado y se han entregado en forma incondicional y eso hasta me ha sorprendido.


Ultimamente me han caratulado en la empresa donde estoy de rebelde y anarquista y me parece que en eso coincidimos que es nuestra actitud para defendernos de la sociedad y sus supuestos valores o por lo menos para llamar la atención

Percho

Sí, yo siempre me he visto feo desde la adolescencia, pero el problema no es ese. Hay feos y feas a los que no les supone ningún problema. Se convierte en un problema cuando tienes una imagen deformada de tí mismo. Alguien escribió que tuvo dismorfofobia, que es eso precisamente, miedo a la deformidad. Y la anorexia y la vigorexia también surgen de una visión exagerada de uno mismo.

En realidad, cuando un niño dibuja personas o se dibuja a sí mismo, suele dibujar las caras y las manos enormes comparadas con el cuerpo. Y es lógico porque así es como lo siente, hay muchas terminaciones nerviosas, muchos músculos, mucha más información en la cara y en las manos que en el cuerpo. Una persona que se obsesiona con algún defecto físico puede llegar a sentirlo en su cabeza como muchísimo más grande de lo que es. Y cuando se vea a sí misma se verá deformada.

Pero bueno, me alegro de que la vida te haya sorprendido a veces, como a mí. Uno se prepara para la soledad y no deja de sorprenderle encontrar a alguien.
Yo no diría que ser rebelde y anarquista es una defensa contra la sociedad. Lo veo más como una forma de intentar cambiar lo que no me gusta de ella. Y tampoco creo que sea una forma de llamar la atención, al revés creo que habría sido mejor muchas veces seguir la corriente, pero puede ser, nunca había pensado en ello.

Sobre el sentimiento de diferencia y qué fué primero la realidad de ser diferente o el pensamiento, yo lo tengo bastante claro. El pensamiento viene después como una explicación, buscas algo que te ayude a entender la situación, no al revés. Negar tu situación diciendo que sólo se debe a tus pensamientos equivocados te va a llevar a estrellarte una y otra vez.

percho 13-dic-2005 12:55

Cita:

Iniciado por Galineo
Sí, yo siempre me he visto feo desde la adolescencia, pero el problema no es ese. Hay feos y feas a los que no les supone ningún problema. Se convierte en un problema cuando tienes una imagen deformada de tí mismo. Alguien escribió que tuvo dismorfofobia, que es eso precisamente, miedo a la deformidad. Y la anorexia y la vigorexia también surgen de una visión exagerada de uno mismo.

Primero el haberme feo no fue producto de la imaginación ni una deformidad en mi caso, simplemente porque una o un grupo de personas te reconoce como tal al punto que te hacian notar los defectos: muy flaco, defectos en la cara, etc.
Coincido que hay "feos" que trabajaron para cambiar esa postura y ganaron algún tipo de reconocimiento.

Cita:

Iniciado por Galineo
Pero bueno, me alegro de que la vida te haya sorprendido a veces, como a mí. Uno se prepara para la soledad y no deja de sorprenderle encontrar a alguien.

Si, con el tiempo sentí que por defecto espero la soledad o el rechazo, pero hay personas que me han sorprendido positivamente y en este caso lo observo como algo extraordinario del cual le doy mucho valor o por lo menos lo marco, cosa que a una persona "normal" le parece una situación corriente. Pero tampoco me gusta abusar en la búsqueda, ya que aprendí a que me gustasen los momentos en solitario.

Cita:

Iniciado por Galineo
Y tampoco creo que sea una forma de llamar la atención, al revés creo que habría sido mejor muchas veces seguir la corriente, pero puede ser, nunca había pensado en ello.

En ciertas situaciones, prefiero el pensar anarquicamente que masificarme, me parece que el pensar distinto llama la atención positiva o negativamente, nosotros los fóbicos tendemos más a la segunda opción

Percho

luia 13-dic-2005 15:25

Una duda:

¿cuándo se refieren a anárquicos se refieren al sentido que dicho término implica como supresión del poder público, del Estado o a otra cosa?

percho 13-dic-2005 16:42

Cita:

Iniciado por luia
Una duda:

¿cuándo se refieren a anárquicos se refieren al sentido que dicho término implica como supresión del poder público, del Estado o a otra cosa?

En mi caso a distorcionar las reglas impuestas y a no someterme, como estas dicen, a la autoridad, pero igual te confieso que mi postura es pseudoanarquica ya que todos los dias vengo a trabajar, entre otras acepciones del sistema.
Por ende el significado de anarquista no es literal.

internauta19 13-dic-2005 20:05

Todavía tengo muchas piezas que encajar, aquí voy a poner un poco "mi historia", aunque exactamente no sé lo que me pasa, si será un problema grande o de paso, si es fobia social o no, llevo un tiempo bastante confusa... Os cuento:
-De pequeña era una niña bastante tímida y que hablaba poco, era bastante vergonzosa y recuerdo que me costaba mostrar mucho mis sentimientos, me lo guardaba para mi y lo "sufría" en silencio (es un decir..). recuerdo cosas muy puntuales de cuando era pequeña, cosas en los que lo e pasado mal (alomejor que para algunas cosas era demasiado sensible). A partir de los 13 años o así, empecé a salir x la tarde con mis amigos los fines de semana, y me gustaba salir, pero vamos, siempre me ha dado corte conocer a gente nueva, me costaba mostrar mis sentimientos, o poder gustarle a un chico cosas así... :s pero vamos, antes no le daba demasiada importancia y no sé, tenía mis amigos del colegio y no me encontraba del todo mal. En el instituto mas o menos =, también tenía amigos y no estaba del todo mal.
-Mi problema mas bien a venido después, yo creo que me cuesta ser independiente y coger confianza con gente, y tener "mi vida", creo que siempre me unido a gente mas "fuerte" que yo, mas echada pa alante, mas habladora, con mas iniciativas, mas segura...
-Es como si no pudiera hacer nada sola, ni tener novio, y cuando he creido tener confianza con alguien algo en mi se siente desconfiado sin razón. me ha pasado lo de sentirme fuera de lugar, verme incapaz de hacer cosas, bloquearme, me es incapaz quedar con alguien a solas por el que le voy a decir, siento que hago el ridiculo...
Cosas que me hacian sentir mal, antes las intentaba pasar por alto, y ahora no puedo:s
Es algo asi... ya lo escribiré mejor
besos

jca 14-dic-2005 02:30

mi problema es el mismo me siento identificado en todo lo que dcis aunque mi caso fue algo diferente ....

Tuve un episodio en la infancia que me duro un año luego desaparecio espontaneamente.

Al cabo de 5 años tras la ingesta de alcohol y porros el problema se me multiplico por mil .


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 02:48.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.