FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Foro Ansiedad (https://fobiasocial.net/foro-ansiedad/)
-   -   ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela? (https://fobiasocial.net/la-ansiedad-y-el-extres-pueden-crear-algun-tipo-de-secuela-32683/)

No Registrado 16-ago-2009 17:26

¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Leí hace tiempo que los episodios de extrés y ansiedad fuertes produce la muerte de neuronas en el hipocampo, que es el encargado de la memoria y el aprendizaje principalmente.

Y creo que todos aquí nos hemos notado despistes, dificultad al pensar, y fallos de memoria tontos (y no tan tontos) en periodo de extrés. Pero según tengo entendido, las neuronas no se regeneran... ¿Eso significa que este deterioro sólo puede ir a peor? ¿O cuando superamos esa mala etapa de extrés recuperamos esa atención que perdemos?

Gracias!

Ayume 17-sep-2009 16:13

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Pues creo que dependeria si esos episodios se repiten con bastante frecuencia, por que las neuronas si que regeneran pero a una velocidad muy baja.

Nihilo 17-sep-2009 17:52

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Cita:

Iniciado por No Registrado (Mensaje 209036)
Leí hace tiempo que los episodios de extrés y ansiedad fuertes produce la muerte de neuronas en el hipocampo, que es el encargado de la memoria y el aprendizaje principalmente.

Y creo que todos aquí nos hemos notado despistes, dificultad al pensar, y fallos de memoria tontos (y no tan tontos) en periodo de extrés. Pero según tengo entendido, las neuronas no se regeneran... ¿Eso significa que este deterioro sólo puede ir a peor? ¿O cuando superamos esa mala etapa de extrés recuperamos esa atención que perdemos?

Gracias!

Si eso fuera verdad, muchos tendríamos ya un Alzheimer avanzado.

Si te das cuenta, esos síntomas de falta de memoria y concentración existen cuando estás mal, pero también mejoran cuando pasas por un período más animado, lo que demuestra que son reversibles, no son debidos a daño cerebral, sino que van y vienen con el estado de ánimo. Además, yo creo que son síntomas lógicos, cuando estás ansioso o depresivo la atención se dirige obsesivamente a esas preocupaciones, y no está para dedicarse a otras cosas, por eso no puedes concentrarte en nada, y por eso no te acuerdas de nada, no tanto porque falla la memoria, sino porque no te fijas en las cosas.

Un consejo, nunca hagáis mucho caso a nadie que hable del funcionamiento del cerebro para explicar tal o cual cosa.

alejandrof 17-sep-2009 19:10

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Asi es...recuperas no obstante saber eso exactamente es dificil
Lo que te puedo decir esque ambas es una combinacion mortal!y desgasta!

fs79 17-sep-2009 20:20

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
te puede crear hasta una impotencia cronica si me apuras.

nerta 18-sep-2009 10:09

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
En mi caso, la memoria y la concentración las tengo afectadísimas desde hace unos años; la motivación, también. Será porque a raíz de que las primeras no funcionan me siento apática, como si por mucho que me esforzara no pudiera restaurar la capacidad que antes tenía.

Recuerdo que antes de que la ansiedad comenzara a controlarme, mi rendimiento era superior; los resultados, proporcionales al esfuerzo. Sin embargo, tiempo después... a pesar de que sumaba cada vez más esfuerzo, los resultados eran cada vez más pobres. Me pregunto si esto es reversible.

Ojalá pudiese instalar un interruptor en mí para darle al "OFF" de la ansiedad y comprobar si es que realmente mis capacidades han mermado o si es sólo están presas de este monstruo. :sad:

Por favor, si alguien conoce alguna técnica o similar para re-entrenar la concentración aparcando la ansiedad a un lado, le estaría muy agradecida si la comentara. He probado la relajación, pero sólo me funciona en el rato en el que la practico, no después. Hace años probé con ansiolíticos y, aunque eran eficaces para reducir la ansiedad, no noté que me ayudaran a concentrarme... No sé... Quizás haya algún manual, lectura... o algo que podáis sugerir para este caso. En cualquier caso, gracias por leerme.

andrestrozado 20-sep-2009 15:47

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
la verdad creo que es cierto, yo cada ves me cuesta retener cosas en mi memnte, soy despistado y eso me pasa porque estoy muy inseguro de mi(osea podria llamarse depresivo angustia o tenso) cada dia que pasa me cuesta mas hacer las cosas, incluso no e da ganas ni de conocer una pareja que creo que para un ser humano es normal........:!:

CAPA 26-sep-2009 01:14

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Estoy totalmente de acuerdo con Nihilo; si tenemos una idea o pensamientos obsesivos no podemos concentrarnos en otra cosa o recordar los hechos porque estamos tenemos toda la atención focalizada en nuestras ideas y pensamientos y no nos importa nada mas. Eso no quiere decir que falle la memoria

noporfa 26-sep-2009 12:03

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
En caso de estrés prolongado actúa el cortisol, la hormona del estrés , que nos deja el cerebro como una papa o más bien como una bola de gelatina.

Mort_en_Vida 26-sep-2009 12:09

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Olvido continuamente cosas que han pasado unos minutos antes. No se si será alguna secuela cerebral o que me hallo de manera continua en las nubes. Pero esto es relativamente reciente, desde el 2006 más o menos.

Jim83 26-sep-2009 12:59

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
sí,a mí también me pasa,aunque diria que la ansiedad o el estrés continuo pueden llevar a patologías más graves si cabe como trastorno de la personalidad,algún síntoma paranoide,ezquizofrenia,fobia social,y un largo etc...

Brock 29-sep-2009 02:00

Respuesta: ¿la ansiedad y el extrés pueden crear algún tipo de secuela?
 
Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto nos lleva a reaccionar a la defensiva, tornándonos irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:
Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)
Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino
Disminución de la función renal
Problemas del sueño
Agotamiento Alteraciones del apetito

El estrés y la ansiedad producen cambios químicos en el cuerpo. En una situación de éstas, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así mismo, puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona. Los episodios breves de estrés y ansiedad trastornan el funcionamiento del organismo; sin embargo los síntomas desaparecen cuando el episodio cede. Esto ocurre con mayor facilidad si la persona posee tácticas efectivas para enfrentarlo y si expresa sus sentimientos normalmente. También surgen por irritaciones menores, como esperar demasiado en una cola o en tráfico. Situaciones que provocan estrés y ansiedad en una persona pueden ser insignificantes para otra. El estrés y ansiedad afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son
Depresión
Dolores de cabeza
Insomnio
Indigestión
Sarpullidos
Disfunción sexual
Palpitaciones rápidas
Nerviosismo.

El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce "factores liberadores" que constituyen substancias específicas que actúan como mensajeros para zonas corporales también específicas. Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal. Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente. Fase de Agotamiento:La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con perdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. Como ves las neuronas no son las afectadas, sino el organismo por la liberación de estas hormonas que lo fastidian, lo importante es evitar que avance este problema.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 23:30.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.