FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles? (https://fobiasocial.net/la-soledad-nuestro-talon-de-aquiles-32341/)

Lobo_estepario 17-jul-2009 23:04

La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
¡QUé diferentes son las cosas cuando no se está solo! Muchos de nosotros, al creer que tenemos algún tipo de problema que nos impide ser como los demás, y que todo ser como los demás implica una curación de este, pensamos que el estar solos (los que lo estemos) es por culpa nuestra, o sea que nadie tenga interés en nosotros ni sepa nada de qué nos pasa, que no tengamos contacto con prácticamente nadie y sólo de manera oficial, es decir gente que encuentres en la calle y a la que puedas decir tres o cuatro cosas de papeleta, algunos supuestos amigos en el móvil que nunca llaman, pasar todas las noches probablemente frente a un ordenador o un libro, o peor aún la televisión (y durante el día siguiendo una rutina establecida con más o menos firmeza en la que estamos normalmente plenamente mimetizados frente a los demás).

Creemos que todo esto, y los sentimientos claramente negativos y muy perjudiciales que ello implica, se deben a que hay algo en nosotros que determina que ello sea así, y por tanto no juzgamos que las cosas van mal, sino que van como la naturaleza las determina, sin cuestionarnos siquiera su posibilidad de ser eliminadas, la oportunidad de cambiar... Los que tienen relaciones a menudo, los grandes amigos, es k son de otra naturaleza, y así nuestro mundo va cayendo en un pozo de olvido y resentimiento, y va tornándose oscuro. Solo nos falta colocarnos una máscara tipo Dark Vader.

La situación de soledad puede llegar a tranquilizarnos, como un conejo que encuentra cobijo en su madriguera a salvo de un lince ibérico. Pero refuerza la oscuridad, a la que nos acostumbramos. Sabemos que nos hemos habituado a un gran déficit, sabemos que vivimos únicamente de nuestras propias ideas. Hay gente que consigue vivir así. Pero, ¿no se preguntaron para qué necesitamos a los demás?

Para empezar, nuestras ideas, como las de cualquiera, distan mucho de ser perfectas. En realidad nuestro ser es un saco de confusiones y defectos. Necesitamos a los demás por la complementariedad, por la novedad y por el contrapeso que supone relacionarnos con ellos para nuestra propia mente y forma de ver diferentes asuntos, personales o no (por qué hacer de ello una distinción dual?). Conocer el pensamiento de otros puede ayudarnos mucho, no solo por lo que puede descubrirnos (sin contar con que el hecho de verse apoyado por otra persona, independientemente de lo que opine o piense, es ya un gran beneficio) sino también por la posibilidad de transmitir nuestro propio pensamiento a otros. Es un ciclo positivo que resulta altamente beneficioso, y además es necesario para nuestro desarrollo personal hacia altas metas, algo que nos permite sobrellevar el paso del tiempo sin caer en la depresión (es la clave del asunto, dos pensamientos que giran como ruedas de engranajes).

Necesitamos a los demás también para evitar una vida rutinaria, para dar un toque impredecible a nuestra vida y que esta no sea predecible al cien por cien, otra cosa que es muy mala para el cerebro.

Finalmente, necesitamos a los demás por miles de cuestiones de la vida. Podemos prestarnos ayuda unos a otros en momentos de necesidad.

Saben, yo creo que no hay nada que temer, es más, llevo bastante tiempo solo, porque no tengo buenas aptitudes sociales, y ahora me doy cuenta cada vez más clara. Hay que asumir toda la verdad sobre nosotros mismos. Dicen que la soledad también tiene sus beneficios, porque nos permite hablar con nosotros mismos. Yo lo he hecho mucho, y sé muchas cosas sobre mí mismo, pero muy pocas sobre los demás y creo que mi vida es rutinaria y que mi pensamiento gira siempre en torno a lo mismo a consecuencia de carecer de ese juego de engranajes del que hablé, ese giro mental entre dos personas (o muchas más). Y veo tan clara la situación que casi estoy perdiendo el miedo. Veo tan clara mi situación que casi me surge un miedo al miedo y eso me ayuda mucho a resistir y a evitar la ansiedad. Creo que a partir de ahora voy a cambiar, porque necesito jugar con los demás con demasiada intensidad como para seguir así. Llevo años sin jugar realmente con nadie y mi cerebro ha llegado a un tope y mi ser choca con sus propios defectos.

Nihilista 17-jul-2009 23:45

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Al contrario es nuestra gran fortaleza, siempre y cuando la aceptes. La gente "normal" no puede estar sola, se angustia, se siente abatida, incapaz de hacer nada. Hay quienes no van ni a comprar el pan si no va alguien con ellos. Necesitan estar siempre rodeados de otros para sentirse seguros.

En cambio, nosotros, curtidos en las vicisitudes de la soledad, la sentimos como algo tan ínsito a nuestra persona que no podríamos pasar sin ella. Reitero, siempre y cuando se la acepte. Yo lo hago y es fantástica :cool:.

Tony Montana 18-jul-2009 03:24

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Cita:

Iniciado por Nihilista (Mensaje 204998)
Al contrario es nuestra gran fortaleza, siempre y cuando la aceptes. La gente "normal" no puede estar sola, se angustia, se siente abatida, incapaz de hacer nada. Hay quienes no van ni a comprar el pan si no va alguien con ellos. Necesitan estar siempre rodeados de otros para sentirse seguros.

En cambio, nosotros, curtidos en las vicisitudes de la soledad, la sentimos como algo tan ínsito a nuestra persona que no podríamos pasar sin ella. Reitero, siempre y cuando se la acepte. Yo lo hago y es fantástica :cool:.

Pero, ¿la aceptas por convicción o por que no tienes otra opción?

Saludos.

Lobo_estepario 18-jul-2009 14:38

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Al cien por cien de acuerdo don Tony_Montana. Aceptamos la soledad por obligación, por k no hay mas huevos. En realidad la fortaleza es la capacidad para superar los problemas, no el hecho de asumirlos. También es fortaleza relativizarlos, pues la mayoría son estupideces.

A mí me pasa algo similar que a usted Pellejudo. Pero si en cierto modo dejas de preocuparte de si estás solo y de compararte con los demás... creo que eso es lo que nos frena y nos impide relacionarnos con otros. Dejemos atrás el problema. Actuemos. Y sí, necesitamos a los demás, pero no se trata de soportarlos o no; se trata de que sus asuntos nos importen, de formar parte de su vida, una parte que nos satisfaga cumplir. No cumplir ningún papel importante en la vida, no tener nada que hacer, ninguna preocupación, es el mayor problema del que está sólo.

Proxy 18-jul-2009 15:48

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Más que a Dar VAder creo que nos volvemos en Gollums... Por cierto aconsejo escuchar su canción, me siento ¡Tan identificado!

No estoy de acuerdo en nada de tu planteamiento. En mi opinion la vida social da felicidad porque te sientes un triunfador y menos marginal. la vida en soledad solo duele cuando te das cuenta de que estas solo y dices "oh Dios, que solo estoy, matame". ¿Porque? Porque desde que nacimos hemos vivido con la idea negativa de la soledad. Para nosotros la soledad es como un monstruo que lo debora todo. Pero es solo una idea pervertida, como podria serlo el desamor, el duelo, etc.
En realidad si estás "ocupado" en tu soledad, sin pensar todo el rato en "que solo que estoy, nadie me quiere" puedes vivire solo y feliz.
Por otro lado, la vida social, si le quitamos ese perfume de triunfo y no sentirse marginal. A no ser que te toque la loteria, suele ser una vida social ingrata, donde la gente se mete contigo, se hablan de temas que no conoces o no te interesan, hay rencillas y peleas...

No digo que debamos estar solos, para nada. Sentirse como Gollum, unmarginal es horrible. Pero creo que hay que lloamar a las cosas por su nombre, Y es lo que he tratado de hacer.

Lobo_estepario 18-jul-2009 17:05

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
No lo se, Proxy, a lo mejor tienes razón pero yo me encuentro muy mal y me estoy casi volviendo loco... lo digo en serio, estoy en una situación bastante extraña a nivel psicológico. Sin recurrir a complejos argumentos (que probablemente sirvan para eludir algo obvio), lo que se me viene a la cabeza directamente es: "nunca supiste comportarte adecuadamente con los demás, con tus compañeros, porque siempre tuviste un miedo que llenaba toda tu mente impidiéndote una visión más allá, una creencia irracional y fijada como a martillazos de estar viviendo en una pesadilla, donde los demás son una especie de monstruo". De pequeño yo era ansioso a más no poder, pensaba que todos estaban en mi contra, no sabía ni dónde estaba, necesitaba tremendamente el apoyo de los demás y solo obtenía que los demás se alejaban y con frecuencia se metían conmigo, se reían de mí... Esto duró como hasta los 17, año cúspide de esta situación de temor irracional y reforzado por unas circunstancias que creía inevitables y que debía soportar. Estar en el instituto fue una verdadera tortura psicológica. Era realmente un imbécil por no darme cuenta de qué estaba pasando, de que podía abrir mi camino por cuenta propia... Nunca me desperté de la pesadilla hasta más o menos los 18, entonces empecé a recurrir a una especie de "hechizos que pudieran acabar con el monstruo" y me puse a leer libros a toda ostia, a devorarlos literalmente. Me leí todo lo más conocido de Homero, Tucídides, Heráclito, muchos diálogos de Platón, luego más modernos... Muchísimos libros. Creía que toda la vida estaba en los libros y que mientras tuviera estos y su mundo podría seguir viviendo en él.

Saben cuál es el resultado de ello hoy? Que estoy completamente vacío. Mis pensamientos nunca estuvieron al servicio de mis instintos y deseos. Por ello nunca supe cómo realizarlos, perdí muchas oportunidades, si tenía algún amigo creía que era un refugiado más de la pesadilla, comprenden? Me volvía loco si veía a quien consideraba amigos con otras personas a las que rotundamente consideraba monstruos. Pero tener un amigo, debo decirlo, siempre me ha llenado de felicidad, era como un momento de paz en medio de una pesadilla (lo insisto porque es realmente como veía las cosas) pero aún así siempre sospeché.

Ese fue mi problema, siempre he sospechado de todo el mundo. Con los libros prácticamente creí que todo el mundo estaba corrompido. Los libros son extraordinariamente pesimistas y no transmiten felicidad, salvo muy muy raras excepciones. Que digan lo que quieran los libros, pero esa es mi opinión. Pueden ayudarte a cultivar la inteligencia y a aprender, con las puertas que ello abre, pero no dan felicidad... Sospechaba de todo el mundo... por eso seleccionaba una serie de personas, 6 o 7, y siempre me carcomía verlas con otras diferentes, que yo consideraba como del Mal, del lado oscuro... miles de pensamientos negativos hacia la sociedad recorrían mi mente, enriquecidos por la literatura. Y lógicamente me he quedado solo.

El caso es que yo siempre tuve instintos y sensaciones muy positivas, pero algo me hizo creer que no podía darles forma, que no podía hacer lo que otros hacían, y así empezó ese ciclo de tortura mental y personal, de sospecha hacia otros, de egoísmo... ¡Lo que no entiendo es cómo nadie me enseño a pensar por mí mismo y me enseñó que no estaba en una pesadilla! Tal vez usted Proxy crea que nacemos con una mala idea de la soledad, pero yo creo que es mucho peor una mala idea de la sociedad... porque te impide participar en ella, sobretodo si es un MIEDO A TODA LA SOCIEDAD.

Yo creo que me he sentido marginado (y lo estaba) pero no por culpa de los demás (aunque también por su causa) sino por una creencia absurda. Creo que nosotros podemos siempre encontrar apoyo en unos o en otros y que esto es totalmente vital para no volvernos locos y para evitar una profunda depresión que yo veo comenzar en mí. Es más que una sensación de triunfo, es sensación de independencia, de pensar que los demás nos necesitan y que están a nuestra disposición al mismo tiempo para distintas cosas. Es un apoyo sin el que cojearemos mentalmente. Por ejemplo, si uno vive en su casa, lleva a pensar que el resto de la ciudad o pueblo es como extraño, y que uno mismo está aislado del resto, ¿han tenido ese pensamiento?

En cuanto a lo de que la vida social suele ser ingrata, no te lo niego. Pero eso no significa que debamos desarrollar un temor a ella ni que prefiramos estar solos. No todo es ingrato, y si tan ingrato es, pues soportémoslo por encontrar los beneficios entre tanta aparente escoria...

Proxy 18-jul-2009 18:13

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Me siento muy identificado con eso de leer. Yo tuve muchos problemas sociales por culpa de mi poco cerebro (hacia locuras, me portaba mal con la gente, tenia personalidad autodestructiva), y por eso decidi leer para sanearme mentalmente. Pero ahora, viendolo en la lejania, me doy cuenta que no era la letra sino la fisiologia. pues hasta que no me dieron la medicacion que ahora tomo, mi vida no se normalizo. Digamos que estaba cabra perdido, y la pastillita me volvio corderito. Pero bueno la letra me ayudó a reformarme en muchos aspectos. Creo que sin ella andaria medio moribundo. ¿O es como estoy?, bueno... ciegamente creo que estaria peor.

Tambien me pasó como a ti que empecé a juzgar mal a la sociedad desde ese entonces. Pero pasó algo peor, me empecé a censurar a mi mismo. Con la experiencia que dan los años veo que hay gente muy loca por el mundo que no lee, y gracias a eso es feliz. Leer te hace ser cuerdo, y la cordura es una locura en nuestra era contemporania. Solo son cuerdos los ancianos, y muchos de esos cuerdos, cuando analizas su vida, descubres que les va el cuero y el sexo anal.

A lo que iba. A mi la letra me ha hecho distanciarme de mis coleguitas. Quieras o no, el nivel cultural es algo que distancia a la gente. Por poner un ejemplo, un tio que viva en una cabaña y no sepa leer, no conseguirá comunicarse con un premio nobel. Es algo inevitable, cuando más lees más lejos del bulgo estás.
Si se me permite la digresión, diré que me recuerda al "elogio de la locura" de erasmo de roterdam. En la que habla de las cualidades de la ignorancia y pone en ridiculo a todos esos intelectualoides que se envanecen de haber construido un sistema logico (pongamos por ejemplo a Spinoza), y en realidad no son más que locuras de literato. Bodrios intragables que más que para pedantes son para enfermos mentales... ¿Nosotros? La mayoria sí!

Pero no me saldré de madre y trataré de nuevo el tema de la soledad. Es evidente que un deficit muy alto de algo crea una enfermedad como la abundancia tambien. No sabia que tu caso fuera tan serio. Es evidente que necesitas a alguien y curar muchas heridas y lo que yo dije no sirve para ti. Porque estas muy consuimido por la soledad. A mi me gustaria hacer como en Harry Potter y extraer mis experiencias vitales para hacerte ver que no es tan cierto lo que dices. Pero hasta Platón, como habrás leido, decia que las experiencias, sobretodo las misticas, solo se pueden transmitir por vivencias, la letra no salvara nunca esta distancia. (Por eso Socrates no escribió)

Porque si vieras mis experiencias, verias que no te pierdes nada en la vida social. Tu caso es como el de aquel niño que quiere ser astronauta. Y el astronauta le dice, ¡No lo hagas!: tendras que ser casto, saber muchos idiomas, beber orina destilada, y como mucho harás un viaje en toda tu vida, para saber si las hormigas experimentan la gravedad como los hombres. Vah, se me ha ido mucho con esto. Lo que quiero decir es que eres como Eros, que busca la belleza por ser feo.

Y esto, desgraciadamente, solo tiene una solución. Una cuasi imposible en nuestro caso. El mejor modo de deshacerte de un enamoramiente es o bien amar a otra- no viene a cuento pero lo tenia que decir- o la segunda y más importante- esta es la que importa- conocer a esa persona, y ver que no es perfecta. Pasar del ideal a la realidad.
En otras palabras, necesitas experimentar la vida social en toda su malicia para dejar de desearla. Mientras vivas en la ignorancia de sus males y la idealices no serás feliz.

Volviendo al tema de las letras. (es que me ha calao). Creo que hay conocimientos necesarios y otros que podriamos llamar, superfluos. Saber quien compuso la Odisea, si fue homero o fueron 3 poetas distintos, es innecesario. Leerse a homero aun tiene un pase, pero leerlo en griego es excesivo...
El problema siendo francos, es que: el saber es una droga. La filosofia no es amor-por-el-saber, es adicción a la pedeanteria.
Y lo pero es que cuando siembras un habito es muy dificil deshacerte de eél. Y si has llegado a extremos barbaros de lectura, seguramente la odiaras y la amaras el resto de la vida, pero te atrapará.
Ahora me viene a la mente Kant. un tipo retorcido y simpatico de horarios fijos. El chaval creo que no se casó (juraria que murio virgen), y su hora de socializacion era en la comida donde invitaba a gente interesante con la que discutir de filosofia. Fumaba tabaco por la mañana para ir de vientre, iba siempre a la misma hora a hacer paseos, y leia mucho e impartia clases.

Para mi Kant es el modelo ideal de vida contemplativa y erudita. ¿Te seduce? Quiero decir, es una buena vida. puedes hacer de tus situaciones existenciales un modus vivendi y andar con la cabeza bien alta por ello. Vivir como Kant.

Bueno, meditalo, no me enrollo más.

Un saludo.

Lobo_estepario 19-jul-2009 12:50

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Jaja! Gracias por la sugerencia de vivir como Kant, pero la verdad, aparte de que nunca me atrajo su filosofía ni la entendí en su momento, tampoco me gustaría ese tipo de vida rutinaria, con horarios, altamente predeterminada. Es precisamente lo que deseo evitar, y claro que no quisiera morir virgen: hasta quisiera tener hijos en lo sucesivo.
Tampoco creas que soy una especie de erudito, no es que haya leído "una barbaridad" aunque sí como una persona a la que le agrada mucho leer, o sea bastante, y un poco de todo. También hace tiempo que no me agrada mucho la filosofía, y en verdad que es como decir de una manera indirecta y llena de argumentos lo que puede decirse directamente. Lo que quería decir es que de alguna forma los libros, aunque probablemente sí me ayudaron a "sanear mi cerebro" porque me aportaron algo de conocimiento, me apartaron de vivir la vida de forma activa, sustituyéndola por una especie de introspección constante que se oponía casi al mundo real. Pero quizá hubiese sido peor de otra forma...

Cuando yo estoy en actos sociales suelo ser como otros de este foro, me cuesta conversar y hablar activamente de mi persona, porque tengo un punto de vista muy pesimista de mi propia vida y soy bastante suspicaz con los demás. No me gusta colaborar con ellos en su actitud (que no ha de ser mala, y al contrario puede ser muy cordial y amable) y resulto antipático por este motivo. No creo que tenga fobia social, porque mi mente está clara y sé qué hago en cada momento y qué debería hacer, pero no lo hago, no sigo las conversaciones bien, no puedo reírme y manifestar una cierta alegría y amabilidad (esto me cuesta mucho) y soy más serio... Y justo cuando los demás son más amables conmigo, más antipático me veo obligado a quedar.

Mira, sé perfectamente que la vida social no es perfecta, en modo alguno, como todo tiene sus defectos y cada uno es como es. Pero una mera simpatía, el hecho de ser amable y positivo con los demás, te abre muchas puertas a los demás si estos son buena gente (la mala gente rechaza a otras personas por otros motivos que nada tienen que ver con su amabilidad o antipatía). Hablo de gente buena, aunque no se esté de acuerdo con todo con ellos, lo cual es imposible, incluso en su forma global de comunicarse y sus puntos de vista. Además, no tener estas cualidades hace que tus defectos resalten, pues no se ven compensados por una "buena intención", digamos, que es lo importante. Yo creo que conseguir una vida social, excluyendo ciertos grupúsculos de gente que se cree con sus creencias por encima de los demás, con gente buena (con sus defectos claro) es algo muy positivo, y haberlo experimentado muchas veces de la forma que te explico es mi mayor problema actualmente. No es mi mente, no es haber leído mucho (esto ha sido globalmente bueno EN SI). Es no ser capaz de corresponder a las personas con siquiera un mínimo de cordialidad, aún cuando estos sean buenos conmigo y se preocupen.. Esto me jode mucho. No es la malicia lo que tan mal me afecta, sino mi estúpida actitud... Serio, callado, a veces hasta medio enojado, como pasando de los demás...

Es este aspecto el que quisiera cambiar de mí mismo. Algo me impide tener esa actitud sensata y de sentido común, y sabe qué creo que es? El nunca haber encajado en la sociedad, que el hecho de haber tenido amigos haya siedo siempre para mí cómo un refugio en medio de una pesadilla.. Siempre haberme sentido amenazado ante lo exterior. Eso me fue retrayendo hasta un extremo que rara vez sobrepaso... Me asusta mucho la posibilidad de ser algo paranoide y no darme ni cuenta... Quizá la vida es algo mucho más rico de lo que yo puedo imaginar con esta cabecita... nunca la viví adecuadamente.

usuarioborrado 19-jul-2009 17:12

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Cita:

Iniciado por Proxy (Mensaje 205092)
.
Si se me permite la digresión, diré que me recuerda al "elogio de la locura" de erasmo de roterdam. En la que habla de las cualidades de la ignorancia y pone en ridiculo a todos esos intelectualoides que se envanecen de haber construido un sistema logico (pongamos por ejemplo a Spinoza), y en realidad no son más que locuras de literato. Bodrios intragables que más que para pedantes son para enfermos mentales... ¿Nosotros? La mayoria sí!.

aaayyyyy!!!! :(

por otra parte...muy buen mensaje, lobo-estepario. Estoy de acuerdo contigo, la soledad nos puede volver un poco locos, cuando en realidad, lo unico que teniamos al principio era ansiedad y timidez. Yo siento que me estoy volviendo muy extrana cada vez mas y es urgente que haga algo.

sonia6509 19-jul-2009 19:20

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
[.
Cita:

Tengo cuidado para no molestar a los demás con lo que digo por posibles reprimendas o que se enfaden conmigo y me rechacen.
Bueno compañero, yo soy exactamente igual,vivo poniendome una mascarita de simpática para no caerle mal a las personas.
Y al igual que vos, trato de no hacer ningún comentario desacertado, para que no me traten de aislar de ese grupillo de gente.
La verdad, me gustaría ser como soy, si tengo ganas de mandar a la mierda a alguien hacerlo y listo. Pero pienso detenidamente todo,antes de hablar o decir algo.
Prefiero pensar que todo esto, como todo en la vida, también va a pasar...
Saludos!!

Lobo_estepario 19-jul-2009 21:04

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Hola, me gustaría poder ayudaros, de verdad, tanto como solucionar mis propios problemas, pero creo que no soy el más adecuado para dar consejos sobre qué camino seguir... Me doy cuenta de que el mío no funciona. Antes solía escribir aconsejando a algunos foreros según mi punto de vista y tratando de animarles, pero entonces aún confiaba en que había descubierto cosas que me permitirían cambiar.

Ahora justo acabo de volver de otro acto social, estuve con otras 4 personas, una de ellas un amigo mío, y 3 amigos suyos, y bueno, aunque racionalmente sé que son buenas personas, simpáticas, y aunque racionalmente confío en mí mismo y tengo autoestima, hay algo que me impide manifestar mis opiniones, conversar, y me he quedado totalmente callado y serio... como si estuviera fuera, y al final me volví sólo. Y sí, me sentí ridículo por ello y sé que de otro modo hubiera quedado mucho mejor. Pero no ha podido ser, y maldita la gracia. Por eso no me considero ya quién para aconsejar o animar... yo mismo estoy cayendo en una especie de depresión, pues veo que muchas cosas se me pierden en la vida, sumándose a un ya enorme montón del pasado.

Pero eso no significa que tengamos que rendirnos nunca ! Solo estoy diciendo lo que siento, no mi postura al respecto. Lo que pasa ahora es que estoy confundido, ideas que antes tenía claras ahora ya no las tengo. Veo que tengo un problema serio y que por mucho que comprenda racionalmente cómo son las cosas, veo que estoy recogiendo los frutos de no haberlo hecho durante años, y padeciendo las secuelas. Yo les pido consejo a ustedes, aunque se sientan parecido. ¿Por qué no intentamos conocernos un poco mejor? Les voy a explicar mi situación, en breve:

"Aunque mi mente funciona claramente incluso en las más comprometidas situaciones sociales, aquellas que exigen mostrarnos más interesantes a los demás o donde somos objeto de juicio, ni en estas ni en las más neutras por decirlo así soy capaz de mostrarme, es como si no estuviera, no entro en ese juego de intercambio de detalles que supone una conversación entre varias personas, pero no porque no lo entienda o porque me resulte desagradable, pues me resulta interesante, y tampoco porque no tenga nada que ofrecer, pues muchas cosas pasan por mi mente. Es una especie de idea fija, de estigma mental, el que obstruye mi torrente de ideas y estira las bridas de mis sentimientos, impidiendo su manifestación tanto en palabras como en gestos. Solo manifiesto una seriedad que no me pertenece, que es ajena, que no fluye siquiera por mi cabeza. Quedarme callado a veces es mi único mecanismo para no ser presa de una poderosa ansiedad que me devora; esa ridícula seriedad es justamente mi antítesis y me perjudica. No sé cómo eliminarla de mi cerebro".

Bueno, si quieren expongan su situación, así como en un parrafito, para que podamos conocernos un poco mejor y ayudarnos. Para mí ustedes son un apoyo, porque son los únicos que, viendo lo aquí escrito, podrían entenderme. No digo estas cosas a nadie más. Nadie intuye que pueda estar un tanto paranoico, algo que se me ocurrió hoy y me asusta la idea... ¿Qué tan mala es la sociedad, tan malo vivir mostrando nuestra opinión, actuando segun pensamos a cada momento, sin importarnos el riesgo? ¿Donde está la amenaza hombre? Es todo una ficción venenosa, una espina clavada en el pensamiento que lo arremolina y enturbia.

sonia6509 19-jul-2009 21:16

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
.
Cita:

Y sí, me sentí ridículo por ello y sé que de otro modo hubiera quedado mucho mejor.
Te das cuenta de solo pretendemos quedar bien???.
Ojalá pudiera importarnos solo como quedamos con nosotros mismos. Osea, quizás si actuaramos como realmente quisiermos estaríamos contentos con nuestro accionar y no terminaríamos mandandónos a la mierda a nosotros mismos. Al menos eso hago yo, cuando quedo desconforme con algo que quise hacer y no hice.

Aleluya 19-jul-2009 21:48

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Hola,
estoy aquí, porque he googleado "fobia social" y he dado por casualidad con esta entrada y vuestros comentarios.
Me identifico plenamente con el último comentario de lobo_estepario. Yo veo gente que me cae bien y me digo, venga...pero soy incapaz de tener una relación satisfactoria.
Me he encontrado muy, muy, muy pocas personas en el mundo con las que me siento cómoda, libre, en las que confío plenamente.
Y sabéis que es lo peor, que me pregunto: ?Por qué con estas personas sí y con otras no? ?Qué las hace diferentes? Y la respuesta no es únicamente porque son personas maravillosas y buenas, o simplemente porque conectamos, somos almas gemelas o algo así, no, me psicoanalizo y las psicoanalizo a ellas y deduzco que es porque tenemos problemas emocionales y que si fuéramos personas emocionalmente sanas, elegiríamos quizá otras companías, precisamente aquellas que nos dan miedo con las que no conseguimos cuajar. Y me siento muy triste al pensar así.
Por otro lado, me ha gustado la pregunta: ?Para qué necesitamos a los demás? No en un sentido utilitario, en un sentido vital. Es interesante lo que propones.
Bueno, perdonad si mi mensaje más que un comentario es un deshago :)
Un saludo

Lobo_estepario 19-jul-2009 23:25

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Pues puede que tengas razón sonia, tal vez que no debemos universalizar tanto el mundo de "fuera", la sociedad en general, y hacer aquello que nos parezca más oportuno... Pero por ejemplo, yo me preocupo de quedar bien por dos razones: una porque me veo sólo y necesito las relaciones sociales, al nunca actuar sin preocuparme de los demás y haber dependido siempre de ellos me siento cojo y tengo la necesidad de "rellenar" eso quedando bien con otros, aunque sea de papeleta, al menos al principio. La otra razón es que creo que estos son buena gente, aunque no sean capaces de entender tu situación (solo ven alguien que no desea para nada hablar contigo, o a un tipo serio que no se enrolla, por ejemplo) y por ello, aunque el tema no resulte interesante, o cualquier otra circunstancia que pueda parecer diferente a tu criterio o tus gustos, creo que merece la pena caerles bien. Porque sé que eso llevará a una comprensión más profunda en el futuro. Y necesito que alguien me entienda... noto que 20 años de mi vida se han modificado por culpa de un error... y que las cosas podrían ser muy distintas. ¿Es posible empezar de cero? No, resulta muy difícil. Las cosas han cambiado. Además, las cosas deben hacerse bien desde el principio. Moldeamos el futuro en cada momento presente. Lo que hacemos ahora determinará lo que vendrá después, tarde o temprano. Lo que puede parecer una segunda oportunidad en el fondo no es lo mismo que una primera. As´´i para todo en la vida.

Lobo_estepario 20-jul-2009 21:49

Respuesta: La soledad, ¿nuestro talón de Aquiles?
 
Definitivamente me quedé solo. Esta es mi pregunta del día: ¿cómo se puede empezar un día cualquiera con buen ánimo, con buen humor, dispuesto a hacer cosas, viendo que se es parte de algo importante, disfrutando cada momento, mostrando alegría y combinando los actos cotidianos con la mayor felicidad (sensación de hacer aquello que se desea y desear lo que se hace)? Trato de definir una única impresión que podría resumir con una palabra: satisfacción. Y lo mismo hasta que termine el día.

Que la vida tenga inconvenientes no quiere decir que no estemos satisfechos. Ahora que lo pienso, creo que esto es la base más básica del budismo, y ahora lo entiendo y lo comparto. La satisfacción es una visión positiva de las cosas, del entorno, de las personas, de las situaciones que se viven, de uno mismo. Pongo un ejemplo: esa historia de que Buda salió de su lujoso palacio y se apartó de su rica familia y su hermosa novia y entonces vió gente que era vieja, pobre, cómo llevaban a un muerto...

Entonces Buda se impresionó muchísimo y se fue a meditar al árbol sagrado, una higuera si no me equivoco (perdonen si no cuento la historia bien) y entonces descubrió algo que yo vengo a llamar "satisfacción", y es que precisamente aunque todo vaya mal, uno puede estar contento. Pued estar triste y sin embargo satisfecho. Nervioso, lleno de ansiedad, y aún satisfecho. Porque detrás de todas esas sensaciones tan humanas, no subyace una impresión negativa, por ejemplo la tristeza y la ansiedad se reconocerían como algo natural que no está ligado a algo malo en la realidad. Al no haber conexión con la realidad de esos sentimientos negativos, podemos seguir con nuestra marcha "alegremente" a pesar de que nos hayan ocurrido desgracias o estemos en situaciones desagradables. Quien está satisfecho nunca tiene miedo, es algo que no conoce. Porque tener miedo implica no afrontar alguna cosa, que el satisfecho siempre va a afrontar. El satisfecho, aunque prudente, siempre confía. Bueno, resumiendo:

Satisfacción: "visión positiva de las cosas a pesar de todas las desgracias". Ojalá pudiéramos adoptarla. Hace tiempo me interesé en el budismo, creo que voy a volver a explorar algo. Muchas gracias.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 00:59.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.