![]() |
En las sociedades paleolíticas no hay fobia social
Pues si, amigos, en el tercer mundo no hay fobia social.
Y muchos pensareis: ahora se refiere a ese tercer mundo donde los niños se mueren de hambre por las calles, donde 1 tercio de sus habitantes tienen el sida y donde cada dos por tres hay un terremoto que provoca miles de muertes. NO Yo me refiero a ese tercer mundo que conocemos tan poco, y que lo prejuzgamos con mucha facilidad, pensando que son unos simples primitivos con menor capacidad que nosotros, que no han sido capaces de evolucionar hacia la "perfección occidental". Permitanme que dude delante de esa supuesta perfección, o mejor dicho, que me ría a carcajadas de ella. Yo me refiero más bien a esas gentes que, sin la intervención de la sociedad capitalista ni la comunista, organizan sus vidas como hace miles de años: es el caso de algunas comunidades de indios de Norteamérica (los que, tristemente, estan confinados en reservas), los aborígenes australianos, pueblos de Papua Nueva Guinea y algunos pueblos africanos. ¿Qué es lo que hace que sean felices con tan poca cosa? En una sociedad de cazadores y recolectores todos los individuos tienen su función, y no hay jefes, solamente guías espirituales como los chamanes. Es una sociedad igualitaria, en armonia extrema con la naturaleza, en la que no existe la envidia hacia las pertenencias de los demás, pues compartir es lo más importante para ellos...de hecho, el compartir con los demás les permite seguir viviendo. El amor hacia el prójimo y la amistad són sinceras, allí no existe el engaño ni la menor intención de impedir que alguien piense o haga lo que el otro desea o quiere. No les es rentable ni necesario hacerlo, pues su supervivencia radica en la confianza hacia el resto del grupo, en qué cada uno es util a su manera. Por tanto, el odio es inexistente. El ritmo de sus vidas es acompasado y muy unido a su entorno natural, lo que les confiere un contacto directo con la naturaleza. No hay presión laboral de ningún tipo, pues todos están de aceurdo en que, por ejemplo, en una época determinada del año se tiene que empezar la caza del Ñu, o en el caso de la recolección, todos estan de acuerdo en las épocas propicias para plantar una u otra cosa. Se ven obligados, a si mismo, a aliarse y a llevarse bien con los vecinos, pues si un año es malo, los de al lado podran ayudarles, y al contrario. Todo eso crea un círculo de confianza, harmonía, sabiduría natural, unión y libertad que aquí, en nuestra sociedad occidental, jamás sentiremos. Esas pequeñas cosas que a nosotros nos parecen una nimiez o incluso una tontería, como por ejemplo, un simple abrazo, una puesta de Sol, las miles de estrellas de un cielo nocturno, una mirada limpia, una sonrisa inocente, el poder del silencio (ese silencio que agobia tanto a las personas occidentales, avidos de romperlo)...etc; a ellos les parece lo más importante del mundo en cada instante en que sucede. |
nunca he tratado psicológicamente a indios nativos de norteamerica asi que la verdad, no puedo opinar y no creo que se pueda saber desde lejos si sufren esto o cosas similares, es muy complejo, y tampoco creo en las visiones totalmente ídilicas
lo unico que si es cierto es que en las sociedades más "evolucionadas" (no solo occidentales, orientales tambien), seguro que se sufre más, sobre todo en las que tienden a la individualización rotunda de las personas, promueven la agresividad, la desunión, agresividad, el trepar por encima de los demás.. etc, pero son cosas bastante humanas |
Re: En el Tercer Mundo no hay fobia social
Cita:
|
No es nada idílico, simplemente es algo humano, con sus cosas buenas y cosas malas. Cuando tienen un mal año lo pueden llegar a pasar muy mal.
No, yo nunca he hecho un estudio a los Indios nativos, ya se han encargado otros de hacerlos por mí, los especialistas. En estas sociedades se ha llegado a esa conclusión, que psicologicamente son sanos, pues si te fijas, no tienen tiempo de pensar tanto. Cada día es algo distinto, dinámico, no es una rutina. Cuando guerrean lo hacen para defender sus víveres y familias, no para conseguir más botines, ni por envidia. Muchos de esos pueblos tienen una tradición guerrera (¿Quien no ha visto las danzas guerreras de algunas tribus de Papua Nueva Guinea?), pero radica en esa defensa hacia todo lo que de verdad les importa, lo que les pertenece a todos, como grupo cohesionado. Y los atacantes simplemente són gentes que no tienen más remedio que hacerlo, no como las guerras que vemos ahora por la TV (vease EEUU y compañía) No matan por placer, antes de empezar las batallas esas gentes rezan a sus Dioses, fuerzas de la naturaleza o a la Madre Tierra para que les perdona por tener que segar algunas almas. Pero bueno, es mi humilde opinión, como todas las otras. Son formas muy humanas y diferentes de vivir la vida. Lo que pasa es que opino que es más saludable la de esos "pobres desgraciados", aunque tanta opulencia y tanta comodidad (que al final no soluciona nada) muchas veces nos impida verlo |
Re: En el Tercer Mundo no hay fobia social
Cita:
¡Vamos a ver cuantos prejuicios más destaparemos con este post! |
Vuelvo a la pirámide de necesidades de Maslow y juro que no llevo comisión.
Si estás preocupado en cubrir tus necesidades más básicas, empezando por las fisiológicas, ¿cómo carajo te vas a poner a plantearte si el vecino tiene un buen concepto de tí o piensa que eres un imbécil? Yo le tendría fobia al ruido de mi estómago. |
¿Voy a tener que volver a repetir que esas sociedades no són las que ya han sido influidas por nuestra forma de vida?
Vamos a ver, no sé si me explico mal o es que no hay voluntad de leerlo todo de cabo a rabo. Esas tribus NO pasan siempre hambre, hay epocas mejores y peores. El problema viene cuando una potencia occidental interfiere en su forma de vida, y es aquí cuando su organización social se rompe y empiezan los problemas, como las diferencias sociales brutales, los caciques puestos a dedo por potencias europeas o americanas, las enfermedades llevadas por los blancos, la pobreza extrema de unas gentes que ven que su mundo se ha ido al carajo y con ello su forma de vivir la vida...¡Eso si que es triste! Yo me refiero a algunas sociedades que, por suerte, aún no han sido destruidas por occidente o oriente y que aun funcionan de manera harmónica. Eso tan solo se soluciona leyendo un poco y sabiendo que, de verdad, aun existen. No me lo invento. |
Respeto tu opinión y quizás tengas razón. Tampoco pretendía decir lo contrario, sólo que es un tema complicado. Yo muchas veces pienso que el progreso ha desvirtuado muchas cosas, las ha ensuciado y ha estropeado, y cada vez vamos a peor. Por otro lado también ha aportado otras cosas, la vida es menos dura en muchos sentidos. Hoy puede que uno sufra porque se siente marginado socialmente y no tiene amigos, pero antes se sufría porque se era pobre, se comía miseramente, se trabajaba durísimo, miles de enfermedades rondaban y mataban a muchisimos, los lazos entre las personas eran menos fuertes porque sabian que era facil que murieran ¿para que sentir amor por un hijo si podia morir a los cinco años? ¿igual que hicieron otros siete antes? las amistades tambien eran dificiles y el amor mucha más pura potra que ahora, con suerte te casaban con alguien con quien no te llevaras del todo mal.... etc. La vida era muy dura. Y muchas tribus, aunque parezca que vivan en una hermosa armonía, carecen de muchas cosas como amor, habra respeto, pero muchas veces no existe "amor", por ej. Ah, y hay tribus poco evolucionadas que si matan por matar.
|
No, llevas razón, en el tercer mundo no habrá fobia social, pero me temo que hay delincuencia que es muchísimo peor aún, ya que algunos tendrán a lo mejor hasta que matar para poder comer y sobrevivir. Con tanta pobreza y tanta miseria, ya se sabe lo que pasa...
|
Wyka, me acabas de hacer un retrato robot de la edad media, y en este caso te doy la razón.
Pero yo hablo de sociedades que aún viven en el Paleolítico, pero bueno, parece que no habeis entendido bien lo que quiero decir. Quizá requerís de un poco de comprensión hacia lo que leeis, y saber que no estoy hablando del Tercer Mundo que vemos cada día y que, por desgracia, hay cada día miles de muertos por hambre, guerras y enfermedades. Repito, hay aún tribus que viven como en el Paleolítico y que tienen esas características que he escrito antes. Si no me creeis, buscad en el diccionario o, mejor aún, viajad y compartid un par de días con ellos, como hice yo en un viaje que hice en el desierto con los beduinos. El problema son los prejuicios, nos pensamos que todo el mundo es igual y que todo el Tercer Mundo sufre. Y no es verdad, aún quedan algunos reductos que, con la globalizacion, es posible que desaparezcan bien pronto. Y respecto al amor, tienen un amor más profundo y sincero de lo que nos imaginamos. Tienen sentimientos, aunque parezca que son unos barbaros. Hay que abrir un poco más la mente. Quizá donde más amor hace falta es en Occidente, precisamente. |
bueno en realidad no habla de ese tercer mundo, sería más exacto decir que habla de sociedades primitivas, nada que ver, aunque a veces van de la mano
|
Quizá deba cambiar el titulo para no provocar equivocos. Aunque de todas formas creo que ya me he explicado lo suficiente para no tener que molestarme en ello.
No me gusta hablar de "primitivas". Son, simplemente, otras sociedades. Es que lo de la evolución es muy relativo, porque la tecnologia no hace la evolucion. Lo que hace la evolucion son las personas, y de evolucion ahora mismo hay bien poca en nuestras sociedades occidentales y orientales. Editado: ale, ya he cambiado el título. ¿Contentos? :lol: |
Tampoco te lo tomes a mal, sólo era una broma. Puedes tener razón, pero tampoco sé exactamente que pretendes con el mensaje, a estas alturas no vamos a cambiar nuestra forma de vida.
¿Has estudiado antropología?. Yo he estudiado sociología y me suenan mucho las formas de convivencia y relación de pueblos del mundo que comentas. |
Ayyyy que tu tampoco me entiendes! :lol:
Bueno en realidad con ese retrato que dices estaba pensando en algo mucho más cercano, la edad moderna, incluso el siglo XVIII, XIX... el mundo occidental ha cambiado muchísimo en cuestión de "días". En la edad media era aun peor, no digamos en la antigua y ni que hablar de la prehistoria. Veamos, yo se bien que no hablas del tercer mundo propiamente dicho, es que en realidad te has expresado mal en ese sentido, aunque según empezste a hablar de los nativos norteamericanos vi por donde ibas y te aseguro que entiendo bien lo que dices. Yo con ese comentario último quería comentar una situacion de occidente cercano, en cuanto a progreso de la humanidad, a la situación que tu cuentas. Por esto de que no existian coches, rascacielos, hospitales, médicos por doquier, internet, mp3, colegios publicos, calefaccion y aire acondicionado... capitalismo, consumismo... la sociedad occidental tal y como la conocemos ahora. Pretendía analizar una situación mas cercana a nosotros y que anda camino del paleolitico segun retrocedemos. Sin estar lejos de nosotros ni cerca de tiempos remotos, ya es una realidad muy cruda. Eso sí, tampoco te creas que existiria más fobia social en la España del XVIII que en las comunidades apaches. De todos modos, metiendonos directamente en las culturas primitivas, paleolíticas, neolíticas, semital o semicual, se bien de lo que te hablo y te digo que la vida es muy dura. En sociedades primitivas se mueven por castas, clanes, familias, casan a sus miembros por meros intereses, no existe el ocio en absoluto, uno vive únicamente para sobrevivir, los hijos son meros instrumentos de continuación clánica, existen sentimientros grupales de colaboración por cuestión de supervivencia, obviamente son personas y tienen sentimientos, pero esto no quiere decir que puedas extrapolar nuestros mismos conceptos. Esto no hace que seamos mejores ni peores, pero tampoco ver en ellos esa utopía. Y no me guío para nada por westerns (que por cierto, no los aguanto) ni mucho menos, sino por estudios antropológicos/etnológicos, estudios de campo, etc. Y con todo esto no pretendo en absoluto desprestigiarlos ni humillarlos ni nada por el asomo que se te pueda ocurrir. En absoluto, me parta un rayo el día que lo haga. Pero las comparaciones son dificilisimas. |
A mí es que no me importa mucho lo que pase en las sociedades paleolíticas, nosotros no tenemos la culpa de sus males, ni ellos de los nuestros, yo les deseo lo mejor porque sé que tienen problemas muchos más graves que nosotros y muchas dificultades para sobrevivir, pero en fin, no nos engañemos a nosotros mismos, porque a cada uno lo único que le importa y que le amarga la vida es su propio sufrimiento, no el de los demás. Esa es la verdad, y quien diga que no, se engaña a sí mismo. A mí no me supone ningún consuelo pensar en que haya gente peor que yo en otros países más pobres o más primitivos, ni tampoco me supone tristeza pensar que ellos no tengan fobia social y yo no. Cada uno tiene lo que Dios quiere que tenga, y habrá que aceptarlo como buenamente se pueda hasta que se supere y se pueda mejorar en la vida de alguna forma.
|
Un comentario en cuanto a la palabra "primitivo". Puede sonar mal porque a veces la gente la usa de forma ofensiva, pero en un principio no tiene ese sentido, tan sólo hace refencia a las PRIMeras culturas, de ahí la palabra.
Paleolítico, Neolítico, etc, son términos mucho más exactos. Con culturas primitivas o primigenias se englobarían todas aquellas que se encuentran en los primeros estadios de lo que se conoce como evolución (que siempre se ha ligado, en cuanto a la sociedad, a la mejora del utillaje). Es decir, que cultura primitiva no tiene un sentido peyorativo. Y por supuesto no la utilizo a modo de desprestigio ni mucho menos. Quería aclarar esto para que no malinterpretaras mis palabras o mi intención. |
Wyka, con tu ultimo mensaje si que ya te puedo contestar como Dios manda. Ahora también he entendido tu posicionamiento :lol: y lo respeto, por supuesto.
El problema que planteo no es el que nosotros pasemos a vivir de esta forma, ni siquiera el comparar sus sufrimientos con los nuestros, que también son muchos y de diferente índole. De hecho, sé que nosotros seríamos incapaces ahora mismo de vivir en una sociedad así, nos moriríamos a la primera de cambio. Son sociedades muy diferentes, diferentes formas de vivir la vida. Nuestra sociedad tiene muchas ventajas, por supuesto: tenemos códigos que regulan nuestra conducta, una democracia en la que elegimos a unos (supuestos) representantes que nos tienen que construir una vida mejor, existe el amor libre, hay igualdad entre el hombre y la mujer, existe la seguridad social y hospitales por doquier...y un largo etcétera. El problema de esas libertades es siempre relativo, hay algunas que son grandes avances, y otras que són unos barrotes de carcel disimulados. Pero bueno, ya me estoy desviando del tema, o mejor dicho, lo estoy complicando mucho (es un tema muy dificil de abordar). Retrocedamos mejor al paleolítico. En el paleolítico la gente vive en armonía, no hay necesidad de ningún excedente: todo lo que se produce, se consume. Es una sociedad matriarcal: la mujer labra la tierra, y está asociada a ella. No todo es color de rosa, en los malos años tienen que emigrar, o ingeniárselas tan buenamente como puedan. Todas las sociedades tienen cosas buenas y malas. Pero no hay lideres, hay simplemente un grupo cohesionado que se necesita mutuamente para vivir. Tampoco existe el ocio tal y como nosotros lo conocemos, claro...no harán botellones bajo una acacia, ni representarán una obra de teatro en un campo llano. Las sociedades primitivas tienen otras formas de ocio como las danzas y bailes, las actividades relacionadas con la cohesión social entre sus miembros y viven para vivir, no para sobrevivir. Viven para sobrevivir cuando tienen un mal año, o cuando las cosas no van tan bien, pero no es exactamente así. Normalmente nos creemos que esas sociedades, por no tener ambiciones ni tener un plan de futuro como el nuestro son inferiores. Y la verdad es que eso está muy lejos de la realidad, tienen otro tipo de sabiduria, no lo que llamamos cultura, sinó más vinculada a la naturaleza. Y eso precisamente los hace libres, los hace vivir al día con sus más y sus menos. Y, ¡ojo! no es una sociedad idealizada, sinó una forma de vida sin lujos, sin ambiciones y con una espiritualidad elevadísima, que ahora nos sería imposible entender por completo. Y no confundamos esto con el siguiente paso despues del paleolitico: el nacimiento del comercio y de diferencias sociales, que se produce con las primeras sociedades agricolas y ramaderas. La gente ya tiene su propia finca, su propia casita, etc. Ahi si que empiezan los matrimonios por interés, los clanes cerrados, los hijos adquieren las tierras de los padres (continuación clánica, como dices tu)...etc Es otro tipo de sociedad ya, ni peor ni mejor, es el principio de la propiedad privada. Es muy dificil de comprender desde nuestro punto de vista, pues estamos alienados de la naturaleza, totalmente desvinculados, y no tenemos ese sentimiento de cohesión "universal" que ellos sí tenían. Por cierto, con el recrudecimiento del capitalismo, es obvio, muy obvio, que junto a ello aumentan las depresiones, FS, y otros desequilibrios psicológicos. Es una situación jodida, que de cada vez se jode más. Nos creemos vivir mejor que en el siglo XVIII gracias a los hospitales, medicinas, higiene y otros avances significativos. Pero la neurosis de esa sociedad habrá un momento que explotará, y nos iremos todos al carajo...y no creo que falte mucho. Quizá entonces los pocos que queden en la faz de la tierra vuelvan a vivir como sus ancestros :lol: |
Cita:
Y es obvio que a estas alturas es imposible cambiar de forma de vida...ya lo intentó Marx y los que supuestamente siguieron su politica fueron las mayores aberraciones que ha vivido la humanidad junto a Hitler. Es muy triste pero cuando uno ya esta acostumbrado a una forma de vida, es casi imposible cambiar. Repecto a lo que dices, Wyka de la palabra primitivo, tienes razón. Es un prejuicio que tengo yo, o que me lo han hecho tener :lol: |
Cita:
Cita:
¿has leido un mundo feliz? si no, deberías leerlo, te encantará en serio |
En ese equilibrio creo yo también, ahí le has dado.
El Yin y el Yan, el Bien y el Mal y esa balanza que es la harmonía que mantiene nuestra relación con el mundo. Por eso creo que estamos ya mucho peor que las sociedades primitivas, por lo que tu dices, nosotros hemos roto con esa concepción y nos hemos salido tanto de la tangente que esa sociedad va directa a la autodestrucción. Hay cientificos que ya dicen que en el 2020 un tanto por ciento elevadisimo de personas padecerán depresion (no me acuerdo si dijo incluso un 50 %, o más). Los païses que han sufrido tanto por esa polarización del mundo entre el norte rico y el sur pobre, también explotarán a su manera. Será un desastre. Un mundo feliz no lo he leido, desde hace tiempo que quiero leerlo Gracias por la recomendación :wink: Por cierto, los primitivos también van bien colocados cuando quieren. Solo hace falta ver a esos chamanes cuando entran en trance, bailando como posesos y haciendo posturas raras :lol: |
si, eso tb es verdad, pero no es con un vidrio al menos xD
El libro es que viene al caso que ni pintado. No te leas ninguna sinopsis ni resumen ni comentario mejor eh. Además no es un mazacote, es pequeño y fino, y es muy ameno de leer. Oye me molaria hablar algo más contigo, podrías pasarte por el chat. |
Mañana me pasaré por el chat y nos veremos por ahí, que ya me ha vencido el sueño :wink: . Por cierto, no sabía que esta página tuviera un chat :?
|
yo es que me puse a cotillear el menú de la izquierda y con eso me encontré :lol: y la sorpresa de que había gente y hablaba, en muchas páginas y foros los chats estan muertos
|
La relación entre la estructura social y los trastornos mentales ya se ha abordado varias veces en este foro. Lo curioso es que desde hace muchos años los cientificos descubrieron esa relación, pero la mayoría de la gente parece desconocerla, incluso la mayoría de los psicologos parece desconocerla. Tal vez nadie desea tocar demasiado este tema, pues reconocer que hay sociedades que provocan enfermedades supone también reconocer que esas sociedades necesitan ser transformadas. Por eso lo mejor es echar tierra sobre el asunto.
Los trastornos mentales en nuestra sociedad se incrementan de año en año, incluso hay previsiones de que dentro de unos años el porcentaje de trastornos mentales será elevadisimo, sin embargo, las autoridades sanitarias no han pensado en ningun plan para evitarlo. Eso sí, la industria farmaceutica tiene un gran futuro, el consumo de antidepresivos y ansioliticos no para de ascender. |
Os adjunto un texto que he copiado de otro foro y que tiene bastante que ver con el tema que se está tratando aquí. Es muy interesante porque está escrito por una persona de un pais "subdesarrollado" y por tanto tiene una visión diferente a la de la mayoría de nosotros, los que habitamos en un pais desarrollado (economicamente):
"Dice la teoría que las personas de paises desarrollados no tienen la idiosincracia de los que están en vías de desarrollo. Me explico, por ejemplo: - En vías de desarrollo: son muy apegados a la vida familiar, tienen muy en alto el valor de la amistad y la cultivan, son muy apegados a demostrar afecto, son bonachones. -Desarrollados: se emancipan a edad muy temprana del núcleo familiar, no son de "visitar" o mantener comunicación constante personal con alguien, no muestran sus sentimientos, tanto que hasta se les nota muy fríos. Creo que estas son algunas de las cualidades que los diferencian y sabemos que el hombre es un ser que por excelencia necesita de otros, necesita de compañía y si llega un momento que está tan solo que no tiene a quien recurrir para decirle aunque sea una sola palabra, aca es donde viene el desequilibrio emocional lo que lo lleva muchas veces al suicidio. Que importante es una mano amiga, una sola palabra o actitud es el encantamiento para solucionar muchos problemas." |
Esta claro, y capitulando el asunto es que el ser paleolitico está más en contacto con su cuerpo hacia la naturaleza que nosotros mismos.
Es claro que no tendrán la rutina de que un ser normla y civilizado tiene durante en la semana. Está claro que es capaz de obtener por sus medios su propia comida y no a través de un billete. Que puede construir su casa, sin la necesidad de estar pagandola durante 90.000 años. Está claro que no necesita pantalla plana, internet, amigos virtuales, MP3, ropa de marca, asistir a una falsa ralidad:como una obra de teatro, pelicula. Perder su protagonismo bajo una sola cosa: EL CONSUMO. Particularmente no creo ser paleolitico pero los valores que detalló Amroth son muy tentadores y menos corruptos que los desbastadores valores de la sociedad occidental. Por ende, entiendo que puede haber carencias pero resalto que necesitan menos que nosotros y esas carencias infinitas son las que van a destrozar la cabeza de la mayoría de personas. Saludos y gracias por la nota Percho |
Julio2, yo no creo que esté tan radicalmente unido el tema monetario y el de relaciones, etc. Creo que depende de las culturas, las situaciones particulares etc.
De todos modos muchas veces el mayor desarrollo viene unido a un capitalismo atroz y todo esto lleva a un individualismo mayor. En japón la cantidad de gente con depresión es altísima y la tasa de suicidios la mayor del mundo. Viene en parte por la cultura (el sentido de la responsabilidad, el honor y en que cosas se basa éste) y por la situación que se dió tras la segunda guerra mundial de que había que trabajar duro para levantar el país. No es tanto por el dinero o por ser un país desarrollado. |
opino
En mi opinión las monedas siemore tienen dos caras, es decir, una sociedad que promueve el individualismo conlleva los aspectos tanto positivos como negativos del mismo, los negativos son una mayor sensación de autoconciencia como individuo que lleva a plantearse cosas que pueden llevar a una sensación de existencialismo o desamparo ¿eso es malo? yo diría que no.
En las sociedades donde lo individual no existe no ha lugar tampoco a creaciones por parte del individuo, a elaboración de pensamientos propios, se sigue la tradición y punto, eso reconforta y da seguridad claro, pero a mi modo de ver puede suponer un estancamiento. el hombre es un ser que piensa y que busca, desde luego yo en ningún momento aspiro a ser como un cervatillo que dormita en el campo, come y transcurre plácidamente, para eso están los animalillos, el hombre lleva en sí la semilla de la evolución y no puede escapar a ella, su destino es la lucha y la mejora, no se sabe muy bien porqué pero así es. |
por otra parte
por otra parte dudo que los chimpancés sufran también de fobia social,
|
Yo lo veo clarisimo en el tema de q es por la falta de valores morales y humanos , si yo tengo una labor mas importante q yo mismo, mi fs desaparece inmediatamente o la relego a segundo grado. Y si tenemos muchos valores humanos, no creariamos fobias a nuestros compañeros humanos.
Lo q si esta claro es q hay mas perdidas de fe en los pocos valores morales q tenemos y la fs aparece con toda su rabia, pero bueno, tb en occidente tenemos mas psicologos q en africa, para poder combatirla |
Re: por otra parte
Cita:
|
Cita:
Saludos |
Cita:
|
Re: opino
Cita:
|
Re: por otra parte
Cita:
|
Cita:
A veces van unidos, hay paises desarrolllados cuyos habitantes si tienen estos problemas, pero no veo tan clara la relación entre ambos, la causa-efecto. Por ejemplo Japón (que continua en parte con la mentalidad de cuando tenian apuros economicos), sería igualmente desdichado sin ser una gran potencia. ¿Por qué? Por motivos culturales. Allí si un padre no puede pagar la universidad a su hijo, es una deshonra, ha defraudado a la familia y se suicida. O un hijo no aprueba el acceso a la universidad y se suicida. Es la presión social de un sistema capitalista llevado a más unido a un concepto cultural diferente de lo que es el honor y el "deber hacer". Estos ultimos no son porque sea o no un país desarrollado, sino que son conceptos que forman parte de su cultura y que tendrían igualmente si fueran del tercer mundo. En vez de suicidarse por no poder pagarle la universidad se suicidaría por no poder comprar un saco de arroz para comer. Es una cultura y una mentalidad distinta. Seguro que conoces el harakiri, ante todo morir con honor, cosa que no existe tanto en otras culturas, hasta esos límites. Tu te suicidarías porque tu empresa ha tenido perdidas? Sguramente no, ni yo tampoco, vivieramos aqui o allí. Pues muchos japoneses si, porque sienten que han fallado, que no han cumplido con su cometido... Esto no tiene nada que ver con el nivel de desarrollo. Es también algo cultural, al menos en mi opinión. |
Re: por otra parte
Cita:
El caso es que había una chimpacé con bocio (inflamación del tiroides, en el cuello, aqui tienes una foto). Bueno, pues el resto del grupo sentía autentico rechazo por ella y por su cría (que estaba sana). Se veía por un ejemplo un momento en que estaban todos reunidos quitandose piojos, que para ellos es un evento social de reunión y relación, y esta pobrecilla se acercaba despacito al grupo y empezaba a tocar a uno, aquitarle piojos, como si ella fuera una más del grupo. Pues la echaron, pero además a guantazos y se fue solita a un rincón marginada. No querían saber nada de ella. Estaba en el grupo, pero marginada, a distancia. Y ahí intentando hacer un esfuerzo por integrarse y la expulsaban. Y claro, la cría pasó su niñez y demás sola, jugando sola en vez de con otros chimpacés. Y hasta tal desesperación llegaba que se puso a jugar un día con un bebe de babuino hasta que llegó la madre del otro y la echó (los babuinos y los chimpaces no se llevan muy bien que digamos y aquello era una amistad imposible). Pues igual esa chimpacé había desarrollado un poco de fobia social, a pesar de hacer esa intentona de acercamiento. Y la hija igual salió más fóbica. Los chimpacés tienen un sentimiento social bastante desarrollado y por lo que yo vi en ese documental también existe el rechazo. De modo que por qué no la fs también? *Fuente: Documental de Tve2 xD |
Cita:
Quizá en el resto de las sociedades asiaticas ocurrá algo similar. Su evolución ha sido muy diferente a la de las sociedades occidentales. |
Cita:
|
Los japoneses hacen mejor muchas cosas por eso mismo, el trabajo para ellos es algo serio, y quieren dar lo mejor de si mismos a cambio de su sueldo.
Por eso lo de los suicidios cuando les despiden, fallan con su labor, etc. En España como somos unos gandules, y nos la suda nuestro trabajo, pues no pasa :D |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 21:24. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.