![]() |
La fobia social es una enfermedad??
La fobia social es una enfermedad o una forma de ser??
|
Claramente es una enfermedad. La enfermedad tiene un inicio y un final. De esta forma se puede saber con toda seguridad que no forma parte del individuo, es una circustancia transitoria y en cierta forma ajena a el propio individuo. Que la padezca no significa que sea parte de el. :wink:
|
No es una enfermedad, eso es un cuento chino que muchos se creen, pero creerse ese cuento les va ayudar muy poco.
Es una forma de ser, que puede cambiarse o no, que puede ser compatible o no con llevar una vida normal, pero es una forma de ser, o mejor dicho, una forma de vivir y de relacionarse con el mundo y con los demás. |
Re: La fobia social es una enfermedad??
Cita:
Marshall, te lo voy a dejar en corto: la fobia social es todo aquello que nos creemos del entorno y nos hace sentir ansiosos e inseguros, tu crees que con el Valium del mediodia y el Prozac del dia siguiente te van a curar tu 'enfermedad'? |
Cita:
el que viene a por ayuda es el que sabe que ni él es así, ni desea serlo. pero eso lo debe decidir uno mismo. uno mismo ha de saber distinguir la parte que es su problema, su enfermedad, de la parte que es su personalidad. si permites que tu problema se convierta en tu personalidad solo le estás dejando ganar. pero bueno, si alguien quiere darse por vencido y amargarse en sus miedos, es libre de hacerlo supongo. aunque me parece una lástima. |
Cita:
Esta muy claro y yo soy la prueba viviente de ello, ya que soporte la fobia social desde los 20 y ahora anyos despues no me siento al 100% "curado" por decir algo pero si he tenido avances que ya me hacen ver como una persona menos ansiosa y mas sociable, aun cuando en algunas ocasiones me sigo poniendo tenso. Saludos y animos. |
Ni una cosa ni la otra, es algo que no sabemos explicar.
|
Cita:
Tampoco he dicho que no se pueda cambiar, lo único que he dicho es que no es una enfermedad. |
Pues dicen que el trastorno de la perosnalidad evitativa no es una enfermedad. Es una forma de ver la vida, de relacionarte, de pensar, sentir, d percibir todo tu entorno. Y éstas son las personas que han sido así siempre, desde que tienen uso de razón. Con lo cual mejor que sea una enfermedad yque tenga cura.
|
Dejad ya de hablar de enfermedades. Una enfermedad es una gripe, una hepatitis o un cáncer. Los problemas de los que estamos hablando son de otra naturaleza.
|
yo pienso que no es una enfermedad (para mi una enfermedad no depende de nosotros, es o no es, algo que afecta a la persona independiente de él) para mi es un trastorno (ojala pasajero)en el que las situaciones vividas y como las vivimos nos afectan y desarrollamos el trastorno, para mi una enfermedad no tiene cura sino se medica y un trastorno la medicación alivia los sintomas pero al no ser una enfermedad nosotros podemos ayudarnos a salir de esto,
|
Cita:
|
Las enfermedades (hepatitis, cáncer, etc.) son trastornos orgánicos.
Las neurosis (depresión, fobia social, etc.) son problemas de la vida. |
Quieres decir que lo "orgánico" y la "vida" no tienen nada que ver?
|
La fobia social es un conflicto de la mente, los conflictos de la mente a veces provocan deficiencias en la fisiología de los organos (enfermedad orgánica por somatización ) o pueden provocar deficiencias psicológicas y anímicas en el comportamiento y la emoción (neurosis, fobias, psicosis.. etc..)
Pues yo creo que la fobia social es una vergüenza exagerada. Muchas veces inconsciente pero que hace notar sus síntomas de sudoración, enojo, el silencio excesivo, la inhibición o retraimiento, hasta el enrojecimiento de la piel de la cara y / o en los casos severos, la furia narcisista. Actuar a la defensiva con autosuficiencia, altivez o arrogancia ante un conflicto vergonzoso no resuelto. A ver, me ha parecido interesantes esos enlaces que puse en otro tópic el de "Opiniones sobre los psicólogos" a raiz de la pista de Lucecita me dió con el psicoanalisis del self de Hans Kohut, y que cómo dije ahí pueden explicar el porqué de la fobia social. Resulta que todos tenemos un self que es cómo este autor nombra a nuestra representación interna, ubicado muy cerca de nuestra experiencia y en relación con cómo el individuo se percibe cada vez que interactua. El self nace en el niño, con una sensación de perfección. Y que a consecuencia de frustraciones, que forman parte del mundo externo, el niño tiene que abandonar su sensación de perfección de alguna manera. Pero como no la quiere perder, trata de conservar esa sensación de perfección, por medio del establecimiento de una imagen del self grandioso y exhibicionista. Lo que va a ocurrir es que progresivamente va a ser integrada a la personalidad adulta y proporcionará la energía instintiva para nuestras ambiciones y propósitos egosintónicos La otra manera por la cual el niño trata de mantener la sensación de perfección es otorgándola a un objeto, que naturalmente es el padre o la madre. Y eso lo llamó la Imago parental idealizada y se va a integrar también en la personalidad adulta, introyectada como nuestro superyó idealizado. El superyó tiene todas las características consecuentes a la internalización de los padres, particularmente desde el punto de vista de sus órdenes, y prohibiciones del "no", del "sí", etcétera Hay dos procesos de integración, la del self imaginario (la fantasía omnipotente) dentro del yo para formar la base de la ambición, y, otra, la del objeto del self idealizado ( que va a formar la parte idealizada del superyó) Si el niño sufre traumas narcisísticos, no es que la madre o el padre no sean empáticos con el niño, o que de repente se enojan, o lo que fuere. Tiene que ser una privación tras una estimulación crónica y constante. O sea que por personalidad del padre este tenga una relación narcisística con el chico de manera crónica y constante y de repente lo prive de eso y le diga que no vale nada. Eso es lo que va a provocar una personalidad narcisística, una perversión, una adicción, etcétera. Porque si hay un grave trauma narcisístico que afecta al self grandioso o a la fantasía omnipotente, el self grandioso no se funde con el resto de la personalidad, con el yo. En cambio, queda retenido en forma inalterada como una fantasía arcaica, inconsciente. Y esa fantasía constantemente presiona. Cuál sería la consecuencia de eso? Será, una persona que constantemente está corriendo por conseguir algo, tremendamente ambiciosa, pero nunca conforme. Es decir, hay una fantasía omnipotente inconsciente, que constantemente empuja. En cambio cuando no ha habido este cambio de comportamiento en el padre pero este rechaza la persistente idealización y admiración por parte de su hijo, entonces la fantasía de la necesidad de idealizar un objeto también se reprime, no forma parte de la personalidad adulta, no se integra con el superyó idealizado, y éste no tiene energía, hay problemas con ideales, es decir, es difícil mantener un sentido de ideales en general, y la persona constantemente busca alguien para idealizar. Entonces percibe los objetos exteriores, a las otras personas como self object, percepción del objeto externo, pero no percibido en forma autónoma e independiente (cuando sentimos verguenza ante alguien no le vemos la cara y hay bastante indistinción entre ese no yo y nuestro yo) La vergüenza es algo que le sucede preferentemente a uno con uno mismo En cambio, hay gente que ante la misma situación no hace esto de buscarlo fuera sino que vive en su mundo, con un self object interno que le provee cierto apoyo, y ésa es su vida, y si está más o menos satisfecha para qué hay que molestarla, es una manera de vivir, es una manera de vida que es tan aceptable como cualquier otra. Pero el problema es cuando esta instancia es deficitario, que ocurre porque las fantasías omnipotentes o del self idealizado no están integradas dentro de la personalidad madura; son arcaicas y, como la personalidad madura y el self son muy débiles, no tienen la energía suficiente para actuar apropiadamente desde el punto de vista de la conducta, del sentir, etc. Ésta es una manera muy simple de tratar de definirlo. Pero no es competir con los demás lo que da temor. Por ejemplo, en el trabajo . El problema es que los compañeros están idealizados, y si él se hace uno de ellos más va a perder los objetos idealizados externos. La angustia en la fobia está relacionada con la vulnerabilidad del self y el miedo a la pérdida del objeto, de ese self object que se ha buscado fuera, porque necesitan el self object para mantener cohesionado al self. Cita:
|
La "fobia social" es una forma de ser, no aceptada por la mayoría de la gente.
Si en esta sociedad se marginara y se humillara a los extrovertidos, y las mujeres se fuesen con los introvertidos, aquí en este foro no estaríamos ninguno de nosotros. Ninguno. Es más: aquí estarían los extrovertidos, quejándose de que están solos y de que no tienen novia :lol: |
Cita:
Si en la sociedad de arañas se marginara y se humillara a las arañas, y las mantis religiosas se fuesen con los fóbicos de arañas, aquí en este foro no estaríamos ninguno de nosotros. Ninguno. Es más: aquí estarían las arañas, quejándose de que están solas y de que ninguna mantis religiosa les come la cabeza :lol: |
:roll: Iras a negar ahora,
que los timidos no somos "productos de consumo", no te digo. self o no self,aqui la cuestion. |
la introversion, no hablar mucho, ser algo parado, indiferente hacia las cosas, timido etc.. es una forma de ser..
el otro dia lei que una de las bases que forman la personalidad es la intorversion/extroversion, mayor o menor temperamento/pasion hacia la vida, mas o menos receptividad del sistema nervioso central.. tener gustos, aficiones algo raras, distintas al comun de las personas ( debido a tu personalidad), y sentirte raro, diferente, solo, como de otro planeta por tenerlas al no coincidir con la gente, tampoco es enfermedad.. sufrir ansiedad social debido a los demas, al no aceptarte, criticarte, marginarte, y cosas mas graves... si es solo en determinados casos tampoco lo consideraria enfermedad.. ahora si es muy radical y te impide hacer lo basico, sufres mucho todo el rato..pues tienes un gran problema.... podras eliminar, rebajar la ansiedad, miedos... pero cambiar tu forma de ser, querer no sentirse solo, tener motivaciones, ilusiones, ser extrovertido, no parar de decir tonterias/cotilleos, juzgar/criticar a los demas, ser como la mayoria....... dificilmente, menos por tu propia voluntad, ni por mediacion de otras personas(familia,psicologs, psiquiatras..)... a lo mejor con el paso del tiempo , tus circunstancias, entorno cambian y tu personalidad evoluciona, cambia algo... a mejor o peor.. quien sabe.. |
a mi me parece, volviendo a la primera pregunta de yomil y dejando atrás tecnicismos de si enfermedad o no, que pretender confundir la forma de ser de uno con tener un problema, no es nada más que buscar una excusa para caer en la autocomplacencia. cuando uno entra aquí, la mayoría de veces es porque sabe que tiene un problema y necesita encontrar una salida. otra cosa es tener el valor para querer o no solucionarlo y, al final, luchar para conseguir lo que uno quiere.
de esta forma, creo yo, que algo que te impida conseguir lo que quieres, por ejemplo la fóbia social, es un problema (enfermedad o no, llamadle como queráis), que aunque puede tener que ver con la personalidad, es siempre malicioso. llamadle personalidades enfermas, me da igual. ¿de qué sirve que uno admita ser de una manera, si ser de esta manera sólo le lleva a la infelicidad? eso a mi me parece una derrota en toda regla, y hay muchos que, escondidos en el antifaz del antisocial o del nihilista, siempre han sido malos perdedores y nunca lo han querido reconocer -como malos perdedores que son, claro. y el que admita que la infelicidad le está bien, o es idiota o es un mentiroso, cosas que hay que decir que son más difíciles de curar que la fobia social. |
Es una enfermedad muy grave :cry:
|
Es un hobbie. Después del sudoku y de resolver crucigramas cuando estás sentado encima la taza del wáter es lo mejor que hay. ¡Qué barbaridad!
|
Ejercicio Mental:
La Fobia Social es una enfermedad. Las enfermedades, segun la ciéncia y los diccionarios, tienen su orígen en un atrofiamiento de algún órgano físico. Si la Fobia Social es una enfermedad ¿Qué órgano físico está dañado? |
Cita:
Porque aplicando esta pregunta que has hecho a la homosexualidad: "¿de qué sirve que uno admita ser de una manera, si ser de esta manera sólo le lleva a la infelicidad?", tendríamos que decirles a los homosexuales que deben cambiar para que les guste las mujeres, porque si no, serán infelices y unos perdedores, ¿verdad? Pues la homosexualidad es una forma de ser no admitida por los demás, al igual que la fobia social. Por eso muchos homosexuales son infelices y por la misma razón muchos "fobicos sociales" son infelices. |
Cita:
1. No hay órgano dañado, luego no hay enfermedad. Como mucho podría hablarse de enfermedad en sentido metafórico, pero no en sentido real. Tomarlo en sentido real es un mito, el mito de la enfermedad mental. Este es el argumento de Thomas Szasz. 2. Si tomamos la pregunta como uno de esos ejercicios de proporcionalidad lógica: "cáncer pulmomar" es a pulmón como "fobia social" es a ...? Respuesta: La sociedad. La sociedad sería el "órgano físico dañado". El símil está muy bien traído, porque la sociedad es un órgano (organización) físico (material), sólo que no es un órgano de células, sino un órgano de individuos humanos. Cada individuo con fobia social sería un "síntoma" de un "cuerpo" (social) disfuncional o desestructurado. En ese sentido la "fobia social" sí es una enfermedad, pero no del individuo que la sufre, sino de la sociedad en torno. |
Hola Nihilo.
La teoría de Szasz es apoyada por muchos. Sinembargo, yo discierno un poco. Estoy deacuerdo con aquellos científicos que proponen un nuevo término para las "enfermedades mentales". La sóla palabra ENFERMEDAD encierra contradicciones con la existencia de la psicología y un sin fin de términos médicos. Yo pienso que hay una... "anomalía" (es una palabra errónea, pero no hay una mejor) en la mente de las personas fóbicas o tímidas o depresivas. El problema esta en las bases científicas que quieren encontrarle a todo una raíz material (la materia gris, en este caso). Entonces, si se ha comprobado hasta el hartazgo que no se puede remediar uno de estos padecimientos con drogas, sino solamente acalmar los síntomas, entonces la ciencia tiene que volver a replantearse no sólo muchos términos médicos, sino tambien cambiar la forma de estudio, replantearse la posibilidad de existencia de un mecanismo de la constitución humana que no se puede tangibilizar, por lo menos con la tecnología actual. Ya muchos psicólogos han planteado esto. Han separado los términos Mente y Cerebro. Refieriendose a Cerebro como la masa encefálica, y a la Mente como un mecanismo invisible que no puede ser tratado con drogas físicas. De ahí la recien lucha de la psicología con la psiquiatría, que ya todo mundo sabe que son como el agua y el aceite. Tu segunda propuesta es aun más atrevida. Un suicidio en España o en México o en E.u. no es visto de la misma forma que en Japón, por ejemplo. Alla el suicidio puede ser visto con buenos ojos, como una acción de valentía o dignidad. ¿Por qué aquí se le considera, entonces, una cobardía y una enfermedad? Yo creo que sí existe una "falla" en el individuo que sufre "trastornos mentales", pero no hay las evidencias suficientes que indiquen que esa "falla" tenga su meollo en células, glóbulos y neuronas. Hasta hay psiquiatras que han puesto sobre la mesa el replanteamiento de Hitler, a saber, que hay en la humanidad RAZAS superiores a otras. De ahí que el psiquiatra no tome en cuanta el sufrimiento del paciente, que no lo tome como un verdadero ser humano. Saludos. |
Es "gracioso" (por no ponerme dramático). Los psicólogos creen que la mente mueve el cuerpo y los psiquiatras creen que el cuerpo mueve la mente. Y digo yo, ¿no será que la mente "no se mueve" y que el cuerpo "no mueve"? (si se entiende "mover a conciencia", que es lo que se entiende).
Salute. |
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave, por poner un ejemplo.(y no hay nada físico dañado como he leido por aquí). La FS o ansiedad es un tipo de trastorno de la personalidad.
|
Yo lo definiria como una mezcla de problema mental y como enfermedad, porque tiene sintomas y se puede mejorar mucho, pero curar 100% quizá no porque siempre seremos timidos
|
En fin, ya dije que la fobia social era una dificultad de la mente , causada por reprimir una o dos emóciones secundarias , la ansiedado la verguenza. Que son emociones válidas si están justificadas por la experiencia anterior, pero igual esta ha variado u el mecanismo inconsciente no se ha dado cuenta porque es automático.
Para entender las diferencias entre mente y cerebro: cerebro es a antena mente es a radiaciones electromagnéticas Me puedo perder el prgrama de House a las 9 en la 4, por varias razones. 1.- Porque se me estropee el televisor, enfermedad orgánica del cerebro que se puede pedir al psquiatra que te haga una chapuza o un puñetazo, pa ver si espabila. 2.- Porque tenga la antena perfecta mal instalada, entonces llamas al psicólogo para que te haga ver las cosas de otra manera. 3.- Porque el repetidor de tu zona ha sufrido un accidente y no emite; entonces te tienes que adaptar al hecho de que no vas a poder ver el programa y mejor te dedicas a otra cosa. Persona de genetica tímida, introvertida o autista cuando quiere socializar, porque el necesita recibir un tipo de interacción que no es la usual en la sociedad, y su antena perfectamente instalada no pilla nada El quid está en que en principio, en saber dónde está el problema. Pero tanto el electrónico de teles, como el instalador, como el emisor de señales se afanan en empezar su trabajo, cuando tienen un cliente, por si acaso cuela que es para ellos. Y me temo que salvo uno mismo, nadie puede ver cual es el problema de los tres. |
Cita:
Saludos. |
Por más retoques que haga a mi antena y a mi tv sigo sin ver a House, me sale el Leonardo Dantés cantando el baile del pañuelo!!!
¿Qué hago? ¿Voy a un exorcista? |
Cita:
Y no darle la mayor importancia :wink: |
la esquizofrenia es una enfermedad, en ella los neurotransmisores como la dopamina o la serotonina no funcionan, no pasan de una neurona a otra es decir, que no hay una buena comunicacion entre las neuronas por eso el cerebro esta dañado, en algunos casos falta hasta materia en el cerebro de los esquizofrenicos. Digo esto porque alguien por ahi comento que en la esquizofrenia nada estaba dañado.
En el caso de los fobicos sociales el problema es el "mismo", es un problema organico, necesitan un medicamento porque algo en nuestro interior falla, tienen una ansiedad irracional en situaciones normales de la vida porque se les dispara algo en su interior y les hace ver las cosas normales como peligrosas o dificiles de conseguir etc. Otra cosa y este es mi caso es tener una fobia social FUNCIONAL y no ORGANICA. Yo me aisle durante tres años por culpa de la esquizofrenia, pensaba que la gente me perseguia, que me podian leer el pensamiento etc y no sali de casa en tres años con lo que ahora tengo una fobia social por DESACOSTUMBRARME de la sociedad. Me da miedo casi todo lo social y ya no es por la esquizofrenia, se que nadie me persigue, que no me pueden hacer daño gracias a la medicacion, pero estos tres años sin relacionarme me pasan factura ahora, tengo un miedo irracional a las situaciones sociales. |
Cita:
Tampoco trastorno. Trastorno es un sinónimo de enfermedad, o un eufemismo. "Enfermedad mental" o "trastorno de la personalidad" son términos impropios, porque ni mente ni personalidad son órganos físicos. |
Cita:
|
Cita:
Pero, volviendo a Szasz, yo creo que su argumento es irrebatible: puesto que, de lo que estamos hablando con respecto a las "enfermedades mentales" es de comportamientos incorrectos o inadecuados y no de disfunciones de órganos corporales, el término "enfermedad" (o cualquier otro equivalente, como "trastorno") es totalmente inadmisible. Lo adecuado es juzgar los comportamientos humanos en términos morales, no en términos médicos (como hacen los psiquiatras), o pseudomédicos (como hacen los psicologos). Lo que se llama fobia social debería reconsiderarse en lenguaje moral, por ejemplo de uno de los siguientes modos: 1. La "fobia social" es una estigmatización de una forma de ser tímida o introvertida. La solución no está en intentar cambiar a estas personas, sino en respetarlas y dejarlas vivir en su particular idiosincrasia. 2. La "fobia social" es una excusa del que supuestamente la sufre para evitar enfrentarse a los problemas y peligros de una vida responsable. La solución está en dejarse de cuentos y enfrentarse a los temores. 3. La "fobia social" es la consecuencia de la violencia social (incluyendo la violencia familiar, escolar o laboral) enmascarada por la falsedad de que es una enfermedad individual. La solución debe ser colectiva, no individual, pero mientras sigamos llamando enfermedades a lo que son problemas de la sociedad no habrá nada que hacer, porque estaremos ocultando la realidad. Saludos. |
Cita:
|
Cita:
De todas formas, en el caso de la esquizofrenia yo ni me adhiero ni me opongo a la teoría biológica, me limito a decir que no está clara. |
Cita:
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 11:17. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.