![]() |
Cita:
Yo lo que intento es rodearme de gente que me cae bien y pasar buenos ratos con ellos, e intentar estar apartada de mi familia. Es muy duro estar así de sola, pero es que ellos me hacen sentir mal. No sé si es un buen consejo, pero bueno es lo que a mí me sirve. Yo tampoco me puedo ir a vivir sola ya que soy estudiante. |
Cita:
Como se nota que (como ya supuse en uno de mis anteriores mensajes) has venido en plan, "voy a ser psiquiatra, hacedme caso, tengo la solución a todos vuestros problemas". Tanta vanidad y egolatría da un poco de vergüenza ajena. Toda tu exposición está basada en tesis de Manual de Carrera, en prejuicios tendenciosos, en análisis a priori, en sentencias inmutables sobre realidades que son mutables. Prescindes del supremo derecho a razonar del individuo y de su condición como tal, ya que lo agregas como un cordero a su rebaño. Es mentira (a este foro, sin ir más lejos, me remito) que la gente, cuando fracase en su intención de establecer relaciones sociales, se refugie en la soledad y aprenda a hacer cosas sola. Al contrario, se paraliza. Se deja llevar por sus miedos, se justifica diciendo "no puedo hacer nada, lo he intentado", se hunde en su frustración y se hace dependiente. Me remito a dos ejemplos, con el mayor de los respetos a ambos, Electronico y roSaNegRa. Saben que estando con sus familias se sienten mal, pero, consumidos por sus miedos, no son fuertes para estar solos. No se sienten capaces de asumir esta responsabilidad. Enfrentarse al miedo de estar solo es vital. La soledad absoluta no existe (¡ojalá! :lol: ), siempre tendrás que interactuar aunque solamente sea para ir de compras. Muchas personas que no pueden ir a una tienda porque les da un ataque de ansiedad, si se encontrasen en una situación límite "o van o se mueren inanición", tendrían que afrontar la adversa situación (me viene a mi cabeza esa primera vez que tuve que enfrentarme a mi miedo, ¡qué mal lo pasé! :lol: y, sin embargo, ya no podría vivir sin esa libertad). Cuando se da cuenta de que no ha sido para tanto, intenta otra cosa, un poco más y más y más. Supera la etapa de dependencia. Para la persona que siempre ha sido sumisa y fiel a todo el mundo para mendigar un poco de afecto, saberse dueño de su vida, sentir que puede ser feliz sin los demás es liberador. Es como si de un empujón se hubiera volatilizado una carga pesada sobre sus hombros. La autoestima le crece muchísimo porque ya se ve como quien vale por ser quien es. Con fuerte autoestima, la ansiedad desaparece progresivamente. Uno está tan pendiente de sí que se olvida de lo que le daba miedo. ¿Cuántas personas han caído en depresión y han empezado a desarrollar todo tipo de fobias y miedos irracionales?, cuando se recuperan, les parecen increíbles esos temores. Por último, no puedo por menos que rechazar también la idea de que la persona crea "un mundo artificial no escogido". Si una persona elige estar sola está decidiendo algo libremente, ¿por qué tenemos que negar ese derecho?. Las circunstancias marcan la vida de las personas, pero eso no quiere decir que si una persona ha tenido unas determinadas experiencias que le llevan a comportarse de tal manera haya que denostar todas sus decisiones. Escribía Manuel Rivas que no sabía si existía o no el infierno del que hablan los curas, pero lo que tenía claro es en esta vida había infiernos mucho peores y algunos con su actitud se empeñan en hacerlos más grandes e insufribles. Quien haya conocido esos infiernos, tendrá a bien, llevarse por el certero y famoso refrán "más vale solo que mal acompañado". Y ya que me he inspirado, dejo unas palabras de Nietzsche sobre los filósofos de su época que bien podrían aplicarse a los psiquiatras (o aspirantes :lol: ) de la nuestra: “Se comportan como si hubiesen descubierto sus propias opiniones mediante el ejercicio espontáneo de una dialéctica pura, fría, y divinamente impasible, cuando a menudo se trata de una afirmación arbitraria, de un capricho, de una intuición y las más de las veces de un deseo íntimo, pero quientaesenciado y cuidadosamente pasado por el tamiz, que defienden con razones laboriosamente buscadas. Aunque lo nieguen, todos son abogados y, a menudo, también astutos defensores de sus prejuicios, bautizados por ellos con el nombre de verdades”. |
Yo creo que tanto la soledad como la compañia. Son caras de la vida.
No se trata de ser solitario ni de ser social. O de ser extrovertido o introvertido. Un día puedes querer estar solo porque te han hecho putadas. Y otro desear compañia para divertirte y compartir experiencias. :roll: En cuanto al panico. Todos sienten panico... Yo he visto a gente "normal" acojonada cuando los atracan, o cuando les dan una mala noticia. Podría decir que los he visto más acojonados que a los fobicos en esas situaciones. Yo diría que los fobicos se OBSESIONAN con sensaciones fisiologicas como el miedo. Quizás es una conducta histerica la del fobico con el miedo. El otro día leí en el foro que un chico salio de fiesta y no habia tenido "tema" y por ello creía que no volvería a salir. A una persona "normal" le pasa esto y para ella no tiene la más minima importancia. Los fs se obsesionan con estas situaciones. Lo que les crea un bucle de panico constante. Siempre pendientes de que decir, que diran... Me falta vocabulario "cientifico" para definir esta situación... |
lo que pasa es que muchas veces el ambiente toxico este, es casi una pegatina que tienes porque se trata de tu familia , que tratan de amargarte la vida porque como ellos ya se lo pasaron bien y se han cansado de vivir ahora quieren que tu tambien sufras su penas como no tienes suficiente con las tuyas tambien tienes que cargar con la de ellos.Y si uno se puede marchar a la calle en estos casos pero si sufre de agorafobia a donde vas, a dar vueltas a un parque?, a mirar escaparates?, todo esto para hacer tiempo y que dejen de molestarte.Es como estar en un ambiente toxico y tener que crear una atmosfera autonoma para poder escapar sin hacerlo.
|
Pues estoy de acuerdo, el fobico social no es una persona cobarde (pues como dices a veces no es cobarde ante determinadas situaciones q provocarian miedo a la inmensa mayoria de los mortales), pero si una persona obsesiva. Es como si esa gente normal q ha sufrido el atraco se obsesionara con poder volver a sufrirlo, y le coge fobia a cada lugar q le recuerde a esa situacion... El estres en un momento puntual no es malo, pero es el trastorno obsesivo el q hace mella, dia tras dia...
fs79, yo pienso q los maltratadores (el ambiente toxico), nos ha cogido desde pequeños, y nos hemos acostumbrado a sufrirlo de una determinada manera (de pequeños eramos vulnerables, no teniamos recursos), pero para empezar a salir debemos adquirir recursos, ya no somos aquellos niños y debemos procurar (activamente) verlos de otra manera, es decir: despreciarlos, ver q son malas personas, etc. Yo a veces, con mi padre, me vuelvo a sentir como esa niña pequeña sin recursos cuando me ataca, pero hay muchos otros momentos en q me siento muy por encima de el, y eso ayuda... Un beso. |
Ceder, pasar por alto, tolerar, ser complaciente... es alguna forma de llamar a actitudes que en mi son corrientes día a día, sobre todo con la gente que me tiene confianza, que les tengo más confianza, doy imagen de “buena persona” y a veces pienso que esta actitud corriente mía esconde un temor muy grande a ser rechazado, de buscar tener cerca esas personas que tengo al lado, me afano en conservar esas personas que son casi las mismas de siempre y pasa el tiempo y no surgen caras nuevas.
Me gustan las ideas que están surgiendo en este hilo, me sentía antes como apático, como si ya lo hubiera leído todo y no pudieran surgir cosas nuevas. No sé si tendrá mucho que ver con lo que aquí se cuenta, pero quería contar un hecho que voy a provocar en los próximos días con un amigo de esos de toda la vida, seguramente va a quedar a cuadros. Resulta que él es comercial, vende productos electrónicos de lo más variado y me vendió de segunda mano dos artículos de vídeo. Mantenemos desde hace tiempo una amistad de esas de plena confianza de uno en el otro. Me ofreció un precio en el que no le discutí confiando en él. Casualidades de la vida, me entero del precio real de los mismos productos nuevos, que se han depreciado mucho desde que se pusieron en el mercado por primera vez y encuentro que si este amigo hubiera vendido estos mismos artículos a cualquier persona que no fuese yo, de plena confianza, irremediablemente el precio tendría que haberlo puesto más bajo, en definitiva, mi intuición, que raramente falla, me dice que se aprovechó de mi confianza para sacar su propio beneficio. Visto esto veo su trayectoria personal y encuentro en él una persona bastante interesada. Uno de los artículos tiene un precio importante y me lo ha dado sin cobrarlo confiando que le daría integro el dinero otro día, la casualidad quiso que antes de darle el dinero, que se lo iba a dar sin dudarlo, me enterase de su jugada. El caso es que esta vez me planteo romper la baraja y me voy a mostrar inflexible, no voy a atender a sus razones, ni tampoco voy a ser la persona comprensiva de siempre, voy a ser mal bicho, a echar a la mierda el “bueno” que siempre fui. Y le voy a decir mi precio, o lo toma o lo deja, y mi precio será el que pediría e incluso le regatearía cualquier persona de la calle y este va a ser notablemente inferior. Y es que tiene un marrón en sus manos, porque el dinero que confiaba tener lo ha invertido ya en una historia personal. Llevo días intranquilo, con nervios, dejé de hacer muchas de mis cosas habituales y he pensado mucho. Son muchos años, muchas historias compartidas, momentos buenos, aunque no todo ha sido de color de rosa, a veces me sentía con cierta distancia entre él y yo, como cuando le planteaba opiniones, impresiones, historias mías y él no me decía nada, me quedaba con la impresión de como si fuera un loco que no supiera lo que digo, me sentía como mirado por encima del hombro, de su experiencia, de su seguridad, de su valía. Aquí se podría romper algo. Pero ante esto me digo que no me importa, porque las relaciones se rompen, algo que ocurre a diario. Lo único que va a importar, ante todo y por una vez, será yo mismo. Siento este rollo, quería aportar mi propia experiencia, por si pudiera contribuir algo a lo que aquí se comenta. Se habla de relaciones tóxicas y yo las entiendo como esa maraña en la que permanecemos metidos en el mundo social nuestro y que permanecemos por comodidad, por hábito, por seguridad, por yo qué se... una maraña que nos cuesta tanto romper y que quizás tanto nos impida que crezcamos. Lo que menos me gustaría sería romper este hilo que me parece muy interesante. |
Hola Xago! No te preocupes q este hilo esta muy poco concurrido, has sido tu quien lo ha recuperado, y a mi me parece tu reflexion muy interesante.
Lo q comentas de tu amigo me suena, porq creo q lo he vivido muchas veces jeje. Amistades q, sin ser totalmente toxicas (es decir, gente q te maltrata, te humilla de forma descará), si q lo son en parte, por el hecho de q el otro se aprovecha de ti, de tu buena voluntad, y a veces (en mi caso) de mi inocencia. Digo de mi inocencia... y te voy a contar yo una anecdota. Cuando era pequeña sufria malos tratos en casa, y en parte tambien en el colegio. Decidi cambiar de colegio porq el ambiente alli era toxico, sin serlo del todo como en tu caso... los compañeros no se metian conmigo pero en parte me rechazaban y en parte se aprovechaban de mi cuando me necesitaban... cosas, q no le hacian al resto de los compañeros. En aquel momento no me daba cuenta, pero sentia el ambiente raro, me encontraba sola y no estaba a gusto. El ultimo dia de clase les pedi q si me podian firmar algo en la bata del colegio... Y algunos se negaron, pero siempre hubo buena gente q me vino a poner unas palabras agradables. Y aqui viene lo bueno, y es q una de las chicas vino y me firmo una cosa horrible, una cosa q solo se podia interpretar de una manera, y yo en mi inocencia lo interprete como algo bueno... dio la casualidad de q tan buena como era, le di las gracias muy educadamente por firmarme y no lo interprete de forma adecuada (tal vez porq en mi sistema de valores no entraba tanta maldad!!). Me fui del colegio y me la encontre varias veces, y la vi rara, pero no sabia por q. Hace poco tiempo... saque la bata de un armario polvoriento y lei los mensajes (con el conocimiento de la vida y la maldad q tengo ahora), y me parecio tan horrible q una niña de 12 años fuera capaz de escribir aquellas cosas q me senti hasta superior... sabes? hinchada! Me di cuenta de lo buena persona y lo inocente q era yo entonces y lo h... de p... q era ella jejeje. Me entro rabia y ganas de destruir a un gusano q te esta molestando. Quiero decir q no sentimiento de inferioridad, sino todo lo contrario. El caso es q de haberlo interpretado entonces me hubiera estropeado el dia, pero la muy perra asquerosa no pudo disfrutar de ese placer, porq yo no era como ella ;) Y bueno, volviendo al tema, yo me pregunto hasta q punto merece la pena ponerse borde con esa gente, ser un mal bicho, "echar a la mierda el “bueno” que siempre fui" q comentas tu en tu mensaje. No seria mejor simplemente alejarse... y ademas, distanciarse psicologicamente, y sobre todo sabernos mejores q somos q ellos. Mejores q los aprovechados, q los q siempre tratan de qdar por encima... porq somos mejores personas q ellos en definitiva. La niña de 12 años q se fue del colegio no se sabia mejor q la otra estupida q le firmo la bata, pero la mujer de 22 se siente muy superior y le entra la risa solo con leer el mensaje q tan cariñosamente le dedico. Si me la encontrase de frente, ninguna respuesta agresiva tendria, pero a la menor oportunidad, de forma inteligente, la pondria en su sitio. Eso si, me he valorado a mi misma entonces de forma objetiva. Lo q quiero decir es q si echamos M... encima del otro, por mucho q tengamos la razon, nos puede acabar salpicando. Y distanciarse no es sencillo, pero es importante en el proceso de distanciamiento, en el poner las cosas claras, mantener la calma... Con la autoestima alta se mantiene la calma mejor. Q piensas? :) |
Cita:
|
Pues sobre la historia que contaba de mi amigo, ayer hablé con él y le pedí explicaciones, no quiero entrar en detalles, sería extenderme mucho otra vez, lo único decir que me dio una explicación coherente y no hallé mala fe en aquello que yo decía que me había vendido, considero también que me precipité en los juicios de valor que realicé y que me llevaron a elaborar en ese momento una imagen bastante negativa sobre él y lo sucedido. Pero aún así considero completamente justificable mi reacción ante una situación que no veía nada clara. Lo importante es que lo llegamos a hablar y no nos quedamos a disgusto ninguno de los dos, sobre todo yo que, en este momento, era lo que más importaba, otras veces, muchas veces me callaba las cosas y las dejaba pasar y me quedaba la procesión por dentro. Otro día, cuando la ocasión se presente, cuando así me sienta, le hablaré sobre esas situaciones en las que me siento ignorado, a ver qué me dice. Pienso a veces que quienes tenemos problemas de relaciones sociales, cuando se presentan situaciones conflictivas tendemos a adoptar una actitud pasiva, debido a que tendemos a rehuir a enfrentarnos a esas situaciones, las dejamos ahí, lo interiorizamos y sacamos nuestros propios juicios, sin ponerlos a prueba, hablando, confrontándolos con los juicios de los demás. Y es tan importante hablar, discutir, no dejar pasar las cosas por alto...
Pero desde luego hay historias que no necesitan la menor explicación, la mierda nos cae encima y tenemos que capear el temporal, cualquiera no tenemos más remedio que pasar por ello alguna vez. Cuentas una cosa que te ha sucedido Vero y comentas que la mejor estrategia que podemos adoptar es la del distanciamiento ante estas situaciones. Aunque claro, la primera reacción que tenemos es la de defendernos y devolver la jugada con lo mismo. Estoy de acuerdo contigo en dejar claro dónde está esa gente que nos hace daño y dónde estamos nosotros, porque ciertamente que devolver la mierda significa estar a su mismo nivel, despersonalizarnos, poner en juego nuestra autoestima, no tener claro quienes somos ni que queremos ni a donde vamos. La teoría es clara pero la práctica no es fácil, supongo que es un largo ejercicio de convencimiento, de decisión, de persistencia. Pero me pregunto si nosotros, con problemas de relación, podríamos tener la tendencia a confundir lo que es el distanciamiento con la huida, algo a lo que quizás somos proclives. Por ejemplo, en el caso que conté pudiera haber dicho que las cosas estaban claras y que no quería saber ya nada más de mi amigo, podría haber llamado a eso distanciamiento, pero si hubiera hecho eso habría dado validez a una interpretación que había hecho sin someterla a prueba. Me pregunto si alguno de nosotros no corremos el peligro de estar en continuo “distanciamiento” de las situaciones, de los entornos, de las personas, de encontrar ambientes tóxicos por doquier y entonces qué nos queda... Y no es que esté cuestionando lo que planteas Vero, ciertamente que poco podemos hacer en un círculo social donde por ejemplo se nos califique como gente discreta de pocas palabras, nosotros, como cualquier persona fóbica o no, que buscamos aceptación, ya actuamos como se supone que debe ser nuestra etiqueta de pocas palabras, sano es entonces buscarse otro sitio donde estas etiquetas no sean tan asfixiantes. No sé si se me entiende. Leí por otro hilo alguien que dijo que si cambiamos nosotros cambia nuestro entorno. Y también cambiarían nuestras interpretaciones que hacemos sobre nuestro entorno diría yo. De ser un entorno hostil, agresivo, difícil, pasaría a ser algo manejable, llevadero, hasta divertido. Y el cambio es una actitud dinámica, significa movilizarse. Y el cambio tampoco es de hoy para mañana, a veces es frustrante. En la terapia estratégica se habla que hecho un pequeño cambio los cambios se suceden en cascada, leído así sin haber tenido esa experiencia parece algo increíble. Y es el problema que tenemos, el inmovilismo, romper con la rutina, el estatismo, las energías que se consumen en ello, hasta que hablé con mi amigo pasaron días y dejé sin hacer muchas cosas, el problema me absorbía. El problema te inmoviliza y dejas un montón de cosas sin hacer, pierdes un gran potencial desaprovechado. Ahora estoy probando con programarme cada día, marcarme tareas, un horario, obligarme a hacer cosas, movilizarme, no sé en que terminará todo esto, se ven tan pocos resultados a corto plazo, aunque sí una cierta satisfacción cuando voy consiguiendo pequeñas cosas que me planteo. Sea como fuere pienso que para salir de donde estamos no queda más remedio que currárselo mucho, trazarse un plan, escrito, de propósitos, mental, o como sea y tenerlo siempre ahí presente, mucha constancia ante todo, tener claro un objetivo y no apartarse de él. Como el caso tuyo Vero, que viste la posibilidad en un tipo de terapia, leíste, reflexionaste mucho, todo un trabajo y un tiempo dedicado. A pesar de la flexibilidad que promueve la terapia estratégica quizás no haya otro camino que el esfuerzo constante y bien planificado para superar nuestros problemas. |
Cita:
La verdad es que no me paro a pensar si la gente me está criticando cuando me ve solo por la calle, en el cine o en un bar. No sé si serán muchos o serán pocos los que se fijen en mí y eso es lo importante. Hay que disfrutar de las cosas, "pasando diez mil pueblos" de la gente que te rodea. Lo importante es que uno se sienta bien, se sienta agusto, no esté triste. ¿Cuántas actividades culturales o deportivas nos habremos perdido por la estúpida razón de no tener con quien acudir?, podríamos haber obsequiado con mucho placer a nosotros mismos si no hubiéramos sido tan ciegos de dejarnos llevar por la luz falsaria de la sociabilidad. Hay que armarse de valor y decir, "no voy a quedarme en casa" y se sale. A donde sea, pero se sale. Hacer lo que a uno le apetezca sin ponerse cortapisas ni creerse menos que los demás. Ese complejo de que se es inferior por no tener amigos hay que estirparlo de nuestras conciencias. Toda persona vale por lo que es, no por lo que tiene. Si la amistad es un tesoro, como diría Juan Rulfo, el tesoro es una mierda :lol: . Con respecto a la necesidad de otros, creo que partes del fatalismo de considerarte "inválida". ¿Por qué necesitas de otras personas para poder estudiar?, ¿trabajar?, ¿pasear?, ¿ir al cine?, ¿tomar algo?....antepones el carruaje a los caballos, no tener vida social no significa que no valgas y no puedas hacer nada. Primero, reúne fuerzas para "activarte" con pequeñas cosas, luego ve a otras de mayor enjundia y, por último, tendrás esas experiencias de vida social que son tu caballo de batalla. Pero, insisto, lo esencial es ponerte en marcha tú. Si te caes, no te preocupes, te levantas y, si no, ya te echamos una mano :wink: . |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 04:24. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.