FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Solo Adultos (https://fobiasocial.net/solo-adultos/)
-   -   Que opinan de la muerte? (https://fobiasocial.net/que-opinan-de-la-muerte-531/)

Gata 22-jul-2004 15:14

cual era el tema???

Que opinan de la muerte,

Natural, como el nacer, un cambio, no le tengo miedo a la muerte, pero claro que prefiero que sea rapida!

mwallsm 22-jul-2004 17:06

Tienes razon,no hay que tenerle miedo ,solo es un cambio....Pero cuanto mas rapida mejor.....

simbad 22-jul-2004 20:32

Cita:

Iniciado por Sasho
La no-tan-sutil diferencia, simbad, es que yo ataco tu postura y tu opinión, mientras que tu atacas a la persona. Es la diferencia que hay entre decir "Lo que dices son tonterías" a decir "eres un tonto", o entre decir "no tienes ni idea sobre este tema" o decir "eres un ignorante". Si no ves la diferencia, no me extraña que no seas capaz de debatir con calma. Para tí - por lo que veo - existe una identidad entre postura y persona.

¿Que ataco a la persona y tú a su postura y a sus opiniones?
¿Acaso no es un tergiversador el que mantiene posturas y opiniones
que tergiversan las palabras de otros?
¿Acaso no es un cínico el que mantiene posturas y opiniones cínicas?
¿Acaso no es un mentiroso el que mantiene posturas y opiniones
que sabe que son mentira?

Cita:

Iniciado por Sasho
Para tí - por lo que veo - existe una identidad entre postura y persona.

Uno mismo es responsable de las posturas y opiniones que mantiene, y
si mantienes posturas y opiniones de determinado tipo (tergiversadoras,
que son mentira, cínicas, etc), no te extrañe que se te adjudiquen lo
adjetivos apropiados (tergiversador, mentiroso, cínico, etc).

El ataque NO es llamar mentiroso a alguien, el ataque es SER, uno mismo,
mentiroso y tergiversar las palabras de los demás.
¿Ves la diferencia?



------------------------------------------------------------------------------

Conversar contigo es repetir y repetir las mismas cosas porque no
escuchas. En otro mensaje ya te dije porque es imposible conversar
con alguien como tú:

Cita:

Iniciado por simbad
No se puede conversar con una persona que tergiversa tus palabras,
que miente a sabiendas, que no responde a preguntas que sabe que
no le convienen, que no te escucha, que solo se preocupa en rebatir,
que solo le gusta quedar bien delante de los demás

Y... ¿Dices que no me atacas?... entonces esto que significa:

Cita:

Iniciado por Sasho
Desde luego, no te metas a negociador, ni a científico tampoco (aunque ya sabemos que de esto último tienes poca experiencia )

¿Que sabes tú de la experiencia que tengo? Quizás mucha más que tú.

jeff_segura 22-jul-2004 20:44

Entoces, la conclusión que se puede sacar de todo esto es que nadie tiene la verdad absoluta, por lo menos acerca de la muerte, ya que creo que nadie actualmente ah resucitado para contarnos que pasa.
Creo que la muerte es simple y sencillamente el balance natural de la vida, como todo, en este planeta, que debe ser así, y es inebitable... como la vida misma.
Ahora bien que existen personas que parecen estar muertas eso es otra cosa!!!

Saludos!

simbad 22-jul-2004 20:52

Lo que de verdad me da pena, es que hayas convertido una conversación
interesante en una discusión sin sentido. Pero lo que más me ha molestado
es que hayas utilizado la tergiversación de mis palabras para lograr tu
objetivo.

En uno de mis primeros mensajes sobre este tema escribí lo siguiente:

Cita:

Iniciado por simbad
Si de verdad a alguién le interesa saber como está el tema, que lea, que estudie y que reflexione y que no se deje influir por lo que yo digo o por lo que dice cualquier otro.

Investiga tú mismo, confia solo en ti mismo.

Creo que eso es lo mejor que podemos hacer.

Alberto_ 22-jul-2004 22:23

No hay q temer a la muerte:

Según dijo Epicuro:

No hay q temerla pq nunca coexisitmos con ella: cuando estemos nosootrs no está la muerte, y cuando la muerte esté no estaremos nosotros.

Alberto_ 22-jul-2004 22:28

Otro elelemnto a reflexion sobre la muerte, es q si es lo mismo el estado anterior a haber nacido al estado de después, suponiendo q los dos sean una no-existencia no son relamente lo mismo, pq antes de haber nacido no éramos, pero tampoco sabíamos lo q era ser, pero ahora q somos y pasaremos de nuevo a no-ser, sabremos lo q es ser, y lo q nos perdemos no-siendo.
y eso jode, pq como dijo Woody Allen: odio la realidad, pero es el único sitio en el q me puedo tomar un buen bistec, jeje

Silverstone 22-jul-2004 23:02

Cita:

Iniciado por Alberto_
No hay q temer a la muerte:

Según dijo Epicuro:

No hay q temerla pq nunca coexisitmos con ella: cuando estemos nosootrs no está la muerte, y cuando la muerte esté no estaremos nosotros.

Estoy de acuerdo. Yo no le tengo un miedo especial a la muerte.. quizás si a morir sin haber hecho nada con mi vida. Llegar a las puertas de la muerte, mirar atrás y sentir que has desperdiciado tu vida.. eso si da miedo.. Y miedo al dolor, eso tb.
Morirse? a veces lo veo más como una liberación.. si Dios no existe será como un sueño eterno.. tranquilidad, paz. Eso ahora no lo tengo.. a veces pienso que me gustaria hivernar como los osos.. para dormir durante mucho tiempo y no sentir nada, no tener preocupaciones..
Es una tonteria.. ya lo sé..

sasho 22-jul-2004 23:04

Cita:

Iniciado por jeff_segura
Entoces, la conclusión que se puede sacar de todo esto es que nadie tiene la verdad absoluta, por lo menos acerca de la muerte, ya que creo que nadie actualmente ah resucitado para contarnos que pasa.
Creo que la muerte es simple y sencillamente el balance natural de la vida, como todo, en este planeta, que debe ser así, y es inebitable... como la vida misma.
Ahora bien que existen personas que parecen estar muertas eso es otra cosa!!!

Saludos!

Cuán cierto, jeff!....

Alberto_ 22-jul-2004 23:16

Es verdad, Silverstone, eso es lo q mas miedo da, morirte sin haber aprovechado la vida o sentir q no la has aprovechado.

Como se aprovecha la vida? qué hay q hacer para aprovecharla?

JoePesci 22-jul-2004 23:20

Creo que follar, beber y drogarse..

Alberto_ 22-jul-2004 23:30

Cita:

Iniciado por JoePesci
Creo que follar, beber y drogarse..

Tienes razón.

Alberto_ 23-jul-2004 00:02

Joder habia escrito un post largo cojonudo sobre las cosas q hay q ahcer en la vida y se me ha borrado.
(dandome de tostonazos contra la pared...)

Vosotros que creeis q hay q ahcer apra cuando estés en la cama con la extrema unción ya recibida o cuando veas ese coche a 220 km hora q te viene de frente, pensar y decir, bueno, he vivido...

jeff_segura 23-jul-2004 00:48

Como saber si estamos viviendo:

Es muy fácil, con solo el hecho de levantarse en la mañana y ver que se esta vivo, comienza lo mejor.... ver que estas acompañado, aunque sea por un gato... tener que comer... ir a trabajar... pero lo más sorprendente de la vida esta en los detalles de lo simple. Por ejemplo:
1. Una lluvia que refresca... no moja
2. Saber que si llegaste tarde fue porqué quizas algo peor te iba a pasar (si no pregunteles a los que llegaron tarde a trabajar el 11/9 a las torres gemelas)

Por eso dijo, no es cuestion de saber morir, si no de saber vivir... la muerte llega, y en cualquier momento!!! :wink:

Alberto_ 23-jul-2004 01:00

Ideas para sentir q has aprovechado una vida:

- Leer libros, cuantos más mejor, pero q sean buenos, queda prohibido leer Los pilares de la Tierra o El Código Da Vinci

- Follar a saco

- Meter goles por la escuadra

- Ser un anciano feliz que baja a comprar el pan con sus zapatillas de paño y a ver apoyado en una valla como avanzan las obras de su calle

- Pelearte con un jodido borracho a altas horas de la madrugada

- Que te metan una buena paliza por ir borracho y haber pellizcado el culo de la novia del cachas a altas horas de la madrugada

- Tomar coca-cola para desayunar

- Esnifar una raya de cocaína para desayunar y echar de menos esas rayas de polvo de tiza q te metías en el colegio

- Que alguien te cuente sus penas y cuando acabe reírte en su cara , darte la vuelta e ir al super a comprar queso rallado para los spaguettis

- Tener un@ novi@ formal para pasear con el/ella los domingos por la tarde y hablar de cosas banales y a la q no le importe q te tires pedos en la cama

- Viajar sin rumbo

- Creerte superior al resto de mortales

- Creerte un piltrafilla, con menos autoestima q una cucaracha q acaba de leerse "La metamorfosis de Kafka"

- Haberte cagado en los pantalones cuando jugabas en la guardería al pilla-pilla con tus amigos

- Tener hijos y quererlos

- Escribir un poema a un/a chic@, que luego te rechace y asi sentirte un autentico **********

- Hacer un calvo a tu jefe

- Que te hagan un calvo por ser el jefe

- Ser feliz o aparentar serlo para q los demás te vean como un triunfador aunq por dentro te gustaría meterte en la cama y no salir hasta q lleguen los días del Armageddon

- Ser un fracasado, saberlo, reconocerlo y aún así seguir saliendo todos los días a comprar el pan.

- Masturbarte en los baños de la biblioteca con los libros del Marques de Sade, mientras aporrea la puerta desde fuera algún inteletualoide.

- Trabajar por 5 míseros euros la hora rodeado de mierda y creerte el amo del mundo por ello.

- Que la gente te diga q eres un auténtico soplapollas, sonreírles e invitarles a cenar en tu casa.

- Que tu querida hija se case con un negro gay pobre y comunista y q todas tus estructruras mentales se vengan abajo.

- Metérte en una secta mormónica y conspirar desde dentro.

- Vivir de noche

- Salir a correr a unas horas en las q todavía no han puesto las calles, echar dos carreras y volverte a casa en taxi.

- Vagabundear

- Ir a un parque, sentarte en un banco a ver a las palomas, y volverte a casa a comer.

- Sentarte en el autobús y q se siente una chica a tu lado, le preguntes por el libro q está leyendo y q con el tiempo sea la madre de tus 5 hijos.

- Estudiar una carrera universitaria para luego colgar el título en el despacho de tu casa.

- Leer el Ulysses de Joyce y utilizarlo después como papel higiénico.

- Empacharte de esa comida q tanto te gusta para q te deje de gustar

- Coger la bici, pedalear y decir adiós a todo lo q dejas atrás, mientras dejas q el viento te haga saltar las lágrimas

- Que la gente crea q dices gilipolleces cuando en realidad les dices grandes verdades, encogerte de hombros y seguir viendo GH6

- Acostarte con una prostituta en un motel de mala muerte y acabar pidiéndole q sea la madre de tus hijos.

- Escribir un poema al estilo de Garcilaso de la Vega a esa chica cuando en realidad lo que quieres es chuparle los pezones

- Ganar 300.000 pts en el casino de tu barrio, volver al día siguiente y perder medio millón, el reloj y los zapatos, irte a tu casa y prepararte una ensalada de espárragos.

- Vivir al estilo de la generación "beat" cuando lo q eres es un jodido idealista sin demasaidas pretensiones.

- Decirle a la chica q ves todos los días en el metro q te gustaría fotografiarla desnuda antes de saber cómo se llama y q tipo de libros lee.

- Meterte en el mar vestido con la intención de meterte hasta dentro, y asi mandar todo a la mierda, y acordarte en ese momento q tenías cita con el dentista, volver a tierra y aquí paz y después gloria

- Cubrir a tu mujer de besos sin dejar poro de su piel sin besar. aunq por dentro digas, vaya gilipollez, pero bueno es lo q ella quiere...

- Que te digan q te quieren, q eres epsecial para alguien, q te digan q quieren q les acompañes a pasar un fin de semana en su chalet.

- Escribir chorradas a las 3 de la mañana sólo porq te aburres

- Sentirte solo como la una y que alguien te llame por teléfono y te diga, oye vente a echar unas patadas a este balón de trapo q me he encontrado

- Saber quién eres y cuál es tu función en el mundo, aunq sea poner sellos a ese fajo de paplees q se amontonan en tu escritorio

- Querer escribir los versos mas tristes esta noche y que alguien te diga q eso ya lo ha escrito alguien y tu le dices q se vayan a toamr por culo, el que te lo ha dicho y el que lo escribió.

- Sentir q te viene un acceso de tristeza, no hacerle caso y echarle más ron encima

- Pelearte con el mendigo de la esquina por esa moneda que tu crees q te tiraron a tí.

- Ver como eres válido y ver tb q te quedas al borde del camino y los demás siguen avanzando; llamarles con la mano y q te digan q vayas, pero te duelen las piernas y te quedas echando un cigarro

- Escuchar Imagine cantado por Eva Cassidy, mirar por la ventana, y pensar, no, mejor otro día.

- No saber si estás feliz o te sientes como un pigmeo en posición fetal. Más ron.

- Q tu móvil no pare de sonar y que todas sean llamadas para pedirte un hijo tuyo y decir q ya has donado un bote de esperma para disfrute general.

- Querer decir lo q sientes a la gente de tu alrededor, pero q todos estén demasiado apresurados por llegar a tiempo a no se dónde.

- Ir a California, pq alguien te dijo q allí vivían muchos hippies, coger un avión plantarte allí y ver q eso es ahora Sylicon Valley, pedir un libro de reclamaciones y reclaamr lo q fue tuyo.

- Ser un epicúreo, luego un estoico, luego un yuppie, un freak, un personaje, un sabelotodo, un subnormal y acabar repachingado en el sofá de tu casa viendo partidos de cesta-punta con una cerveza en cada amno y en calzoncillos

- Que alguien te diga q Dios es bueno y que la Energía, y que el Principio Hacedor, y que el Cosmos..., y tú le dices que quite esas mayúsculas y entonces hablamos

- Que la gente te diga eres un tío cojonudo, un tío q molas, y q por dentro tú digas, maldito capullo...

- Que la tengas demasiado grande para metérsela a esa culona por atrás y q tengas q ver como se la mete otro; bueno quizas la vaya abriendo paso para q luego puedas tú.

- Plantearte pq escribes esto y lo haces público si nadie te va a ayudar y aunq lo intenten te tienes q ayudar tú mismo y bueno decir, q cojones, lo escribo y ya está, y luego pensar bueno escrito está, y darle otra vuelta más,y pensar y si se creen q soy un egocéntrico q sólo hablo de mis historias, y bueno, pensar q te la chupa lo q los demás piensen, q eso dice tu manual de autoestima ed. Martinez Roca, y saber q eso es verdad, pero q no sabes pq ieens tantas dudas, y tener gnas de vomitar, y q no te salga ni el vómito, y q esta noche se esté convirtiendo en una pesadilla, tipo el comienzo de Apocalypsis Now y q todo esto no signifique anda, únicmanete un ser que ha nacido q como buen ser humano tiene dudas y sufre y tiene conciencia, pero que no hay respuesta absoluta y q no merece la pena seguir buscandola, q todo es simple, o quizás no, quizas todo sea demasaido complejo para entederlo, y que por qué tengo este maldito cerebro, que le pasa a mi cortex cerebral, q por qué no ando dando botes al ritmo de bisbal, pq no soy un simple como el resto, y que quizas sí sea un simple, y que como se diferencia lo simple de lo ocmplejo, yq hoy he pasado un muy mal día, y q esta noche ahce calor, q estoy sudando, y q suena led zeppelin de fondo, y q tengo una botellade vodka esperándome y q necesito echar un polvo, y q ya se, q todo a su tiempo, y q no m cuentes milongas, q no puedes esperar cruzado de brazos, y que no sé cómo se descruzan los brazos, y que quizás todo esto q escriba sólo sea un juego literario, y q no me estás viendo, solo me lees, y q no sabes lo q pasa por mi cabeza aunq me veas, que no nos conocemos realmente, q somos entes separados, q la incomunicación me agota, q quisera fundirme en el otro, para dejar de ser yo por un momento, y q eso es tan difícil...

SergioSSR 23-jul-2004 01:09

Cita:

Iniciado por jeff_segura
Como saber si estamos viviendo:

Es muy fácil, con solo el hecho de levantarse en la mañana y ver que se esta vivo, comienza lo mejor.... ver que estas acompañado, aunque sea por un gato... tener que comer... ir a trabajar... pero lo más sorprendente de la vida esta en los detalles de lo simple. Por ejemplo:
1. Una lluvia que refresca... no moja
2. Saber que si llegaste tarde fue porqué quizas algo peor te iba a pasar (si no pregunteles a los que llegaron tarde a trabajar el 11/9 a las torres gemelas)

Por eso dijo, no es cuestion de saber morir, si no de saber vivir... la muerte llega, y en cualquier momento!!! :wink:

Facilmente Podria Ser Un Sueño :twisted:

sasho 23-jul-2004 09:11

Cita:

Iniciado por EstiHK
Hola mi querido sasho, en el dia de hoy mi pregunta se refiere a porque razón un pez desarrollará un tejido capáz de almacenar más oxigeno que los demás, coexistiendo en el mismo hábitat. Me dirás que es algo genetico, pero me gustaria que seas mas especifico, que vayas al punto.
Saludos!

Muy sencillo : error en la copia del ADN. Es decir, no es que el pez de repente decida tener ese tejido, ni que surja por ninguna razón concreta, sino que en una de las copias del ADN se produzca un error (una sustitución de una base, una inserción de una o mas bases por error, o un borrado) en cuyo caso el ADN resultante es diferente, y la proteína que produce el gen que se copió mal es diferente, y las propiedades de esa proteína son diferentes. Los errores en la copia se producen por muchos motivos y continuamente : radicación, presencia de sustancias químicas, etc..., y se producen continuamente. Algunas veces las mutaciones son perjudiciales - causan enfermedades mortales, o directamente afectan a la viabilidad del individuo (que suele ser una forma eufemística de decir que lo que sale es tan monstruoso que no puede vivir), otras veces el efecto es nulo, otras veces el efecto permanece latente y no se activa hasta que surge cierta circunstancia ,etc...

En cualquier caso, la ventaja o desventaja de una mutación es siempre en relación al entorno, nunca de forma absoluta (salvo que el individuo resultante no pueda reproducirse, en cuyo caso la mutación es negativa de forma absoluta).

Hay un ejemplo bastante clásico en este sentido: Existe un gen en el cuerpo humano llamado Gen HBB (Gen Hemoglobin Beta). Una única mutación en ese gen hace que en la cadena de la Hemoglobina (la molécula encargada del transporte de oxígeno en la sangre, y la que le da el color rojo) el ácido Glutamato sea sustituido por Valina, resultando en una forma anormal de hemoglobina llamada HbS.

En ciertas situaciones, por ejemplo cuando hay poco nivel de oxígeno en la sangre (después de un ejercicio intenso, por ejemplo), esta hemoglobina incorrecta forma "apelmazamientos" haciendo que las células rojas se deformen (en forma aplastada de hoz), y se "atasquen" en los capilares. Si la mutación ha ocurrido cuando se producía una célula roja concreta no pasa nada, porque el bazo retira este tipo de células defectuosas de forma automática. Sin embargo, si la mutación se ha producido en las células germinales (o sea, óvulos y/o espermatozoides) y se heredan dos genes defectuosos (por parte del padre y de la madre), entonces el hijo resultante producirá siempre células con la hemoglobina defectuosa, y el resultado es una enfermedad llamada anemia falciforme. La anemia falciforme desde luego es una enfermedad - causa fatiga, intolerancia al ejercicio, vómitos, úlceras, fiebre, etc...

Desde un punto de vista evolutivo el individuo aparentemente tendría menos posibilidades de dejar descendencia (podría morir antes, podrían fallarle las fuerzas huyendo de un depredador, etc...) PERO PERO PERO - y aquí viene el gran PERO que demuestra que las mutaciones siempre hay que tomarlas en un contexto relativo al entorno - resulta que la hemoglobina HbS también forma apelmazamientos en presencia de parásitos, por ejemplo la malaria. Cuando el parásito de la malaria invade una célula roja con HbS, ésta se deforma y se aplasta también, y cuando pasa por el bazo, la célula es retirada de forma natural y el parásito es eliminado de la sangre. ¿Resultado? Que los afectados por la anemia falciforme, así como los que llevan solo un gen defectuoso en lugar de dos (y por lo tanto no desarrollan la anemia pero la portan) son MAS resistentes a la malaria que los que no están afectados. Y por eso no es casualidad que en las zonas de áfrica donde la malaria está muy extendida también esté mucho más extendida esta mutación (hasta un 40% de la población): porque para sus portadores es una "ventaja" evolutiva.

Y como ésta, hay muchísimas más mutaciones que tienen efectos que según como se miren, pueden ser positivos o negativos. Si el entorno ejerce presión en una o en otra dirección ("mucha malaria" - "poca malaria") el resultado serán maso menos individuos con la mutación.

En resumen, el pez no desarrolla una mutación POR un motivo, sino que es al revés : la mutación ocurre,y luego el entorno se encarga de juzgar si es buena o mala, en base a la supervivencia y capacidad de reproducción del individuo resultante.

Por cierto, tal vez te interese esta noticia : http://www.cbc.ca/story/science/nati...ael040721.html. Tras una grave enfermedad, un macaco en el zoo de Israel se recuperó y comenzó a andar ... de forma exclusivametne bípeda. Los veterinarios suponen que es posible que el cerebro haya sido afectado de forma permanente tras la enfermedad, pero no deja de ser curioso lo poco que hace falta para que un mono se convierta en un bípedo erguido. En concreto, no deja de ser sorpendente que no hace falta ningún cambio morfológico (ni pies distintos, ni columna vertebral distinta, nada...). El artículo tiene una foto bastante espectacular.

sasho 23-jul-2004 09:13

Cita:

Iniciado por EstiHK
Otra cosa que queria decir con respecto a la "creación" de vida por parte de los cientificos; que para crear esas bácterias, fue necesario el uso de componentes que se hallan en la naturaleza al crear las condiciones necesarias para que se forme la vida, no te parece que vais demasiado rápido?`

Hombre Esti, está claro que átomos vamos a necesitar :) Pero creo que crear vida a partir de moléculas orgánicas sueltas realmente es crear vida desde cero - es decir, a partir de constituyentes que no están vivos.

También podemos crear átomos, e incluso materia a partir de energía, (de hecho se hace continuamente en los aceleradores)....

SergioSSR 23-jul-2004 15:39

Cita:

Iniciado por sasho

También podemos crear átomos, e incluso materia a partir de energía, (de hecho se hace continuamente en los aceleradores)....

No puedes Crear NAda, Solo puedes modificar la energia ke ya existe.
Lo llamas Atómos Xo sigue Siendo energía en otra "forma" distinta.

De la Nada no puede surgir NAda :wink:

jeff_segura 23-jul-2004 15:59

Estimadisimo SergioSSR:

Si correcto, podría ser un sueño, pero solo el hecho de tu mente lo vea como la realidad, pues deja de ser sueño, como dice una película muy famosa... "Como saber si estas despierto o estas soñando".... quien esta seguro de estar vivo o solo ser parte de un pensamiento.... y después de toda la hablada que hay detrás de eso, llegamos a la conclusión de Descartes que dice "pienso, luego existo", entonces nos damos cuenta que en verdad si nos levantamos y ya es tarde para el trabajo, por estar pensando tonteras en vez de alistarme para ir a trabajar....

Pero ojala todo fuera como un sueño...

sasho 23-jul-2004 16:04

Cita:

Iniciado por SergioSSR
De la Nada no puede surgir NAda

Estoy deacuerdo (con matices) en tu primera observación, pero no con esta que cito arriba. De la nada surgen continuamente y desaparecen continuamente partículas ;). A esto se le llaman fluctuaciones del vacío y tienen unas consecuencias bastante importantes. De hecho según la física contemporánea el vacío absoluto (la nada absoluta) no existe ni puede existir. Es una de las conclusiones más sorpendentes de la física actual, verificada además experimentalmente...

SergioSSR 23-jul-2004 17:32

Cita:

Iniciado por sasho
Cita:

Iniciado por SergioSSR
De la Nada no puede surgir NAda

Estoy deacuerdo (con matices) en tu primera observación, pero no con esta que cito arriba. De la nada surgen continuamente y desaparecen continuamente partículas ;). A esto se le llaman fluctuaciones del vacío y tienen unas consecuencias bastante importantes. De hecho según la física contemporánea el vacío absoluto (la nada absoluta) no existe ni puede existir. Es una de las conclusiones más sorpendentes de la física actual, verificada además experimentalmente...

Pues yo Creia ke la nada era el vacio absoluto :?, ke diferencia hay entre la nada y la nada absoluta? no la veo

SergioSSR 23-jul-2004 17:33

Cita:

Iniciado por jeff_segura
Estimadisimo SergioSSR:

Si correcto, podría ser un sueño, pero solo el hecho de tu mente lo vea como la realidad, pues deja de ser sueño, como dice una película muy famosa... "Como saber si estas despierto o estas soñando".... quien esta seguro de estar vivo o solo ser parte de un pensamiento.... y después de toda la hablada que hay detrás de eso, llegamos a la conclusión de Descartes que dice "pienso, luego existo", entonces nos damos cuenta que en verdad si nos levantamos y ya es tarde para el trabajo, por estar pensando tonteras en vez de alistarme para ir a trabajar....

Pero ojala todo fuera como un sueño...

De eso de trata, ke parezca real.

amigaluna33 23-jul-2004 17:35

La verdad!!!! a mi la muerte no me preocupa.
He vivido (por desgracia) varias muy cercanas a mi y he aprendido que ahora estas, ahora ya no estas.
A mi lo que me da miedo es a sufrir en vida, para morirte a continuación.

Sin sufrimiento, la muerte no me da miedo!!!!!! porque en el momento que llega dejas de vivir y punto.

jeff_segura 23-jul-2004 18:16

Entoces después de la muerte, aunque no existiera nada, según ustedes, si hay algo... uhmmm ojala fuera este tal fácil.
Pero lo que si sabemos es que si existe la muerte como tal... hacia donde vamos.... entonces va depender de cada quien ese camino... por ejemplo, si es religioso, al cielo o al infierno, si eres científico, vuelves a ser parte del universo, de donde se supones todo partió alguna vez (big bang), si eres cualqueir soplas, no estas pensado en eso, solo cuando llega el asunto, vez que pasa, y si eres político te conviertes en un insecto (rencarnación)....
Pero bueno, la verdad es que entre más pienso en la muerte, más ganas de vivir me da, osea, que rico una cerveza... un cigarro y una hermosa dama para compartir las dos primeras....

melrigo 23-jul-2004 20:05

Que es una parte más de la vida ... vamos que es esa letra pequeña que nadie lee cuando firma un contrato :P

Si habrá algo después? Si todo ESTO no tubiese sentido .... entonces sí que "apaga y vamonos". Tanto lo bueno como lo malo que vivamos de algo servirá ... de eso estoy convencida.

No creo en un Dios o ser superior, creo que todo es mental. Eso es lo que somos y seguiremos siendo cuando nuestro body ... se quede sin batería :P

Por lo tanto si nos ponemos más 'espirituales' y pensamos si hay un infierno y un cielito pues .... pensar en que es ahora vuestras vidas y tendréis la respuesta (partiendo de la suposición que todo lo sea mental, claro :wink: )
:twisted: / :wink:

SergioSSR 27-jul-2004 22:06

Todos Estamos en la misma habitación Durmiendo..., Soñando Este Sueño :roll:

simbad 28-jul-2004 18:54

Una conversación que puede cambiar una vida:

Todo Conocimiento es Ignorancia


Int: ¿Se nos permite pedirle que nos cuente la manera de su realización?

Mah: En cierto modo fue muy simple y muy fácil en mi caso. Mi Gurú, antes de morir, me dijo: «Créeme, tú eres la Realidad Suprema. No dudes de mis palabras, no dejes de creerme. Te estoy diciendo la verdad —verifícalo». Yo no podía olvidar sus palabras, y no olvidando —he realizado.

Int: ¿Pero qué hizo usted de hecho?

Mah: Nada especial. Vivía mi vida, atendía a mi comercio, cuidaba de mi familia, y todos los momentos libres los pasaba recordando a mi Gurú y sus palabras. El murió poco después, y yo solo tenía el recuerdo a quien recurrir. Eso fue suficiente.

Int: Debe haber sido la gracia y el poder de su Gurú.

Mah: Sus palabras eran verdaderas y así se realizaron. Las palabras verdaderas siempre se realizan. Mi Gurú no hizo nada; sus palabras actuaron debido a que eran verdaderas. Todo lo que yo hacía venía de dentro, sin ser solicitado e inesperado.

Int: ¿El Gurú comenzó un proceso sin tomar ninguna parte en él?

Mah: Póngalo como usted quiera. Las cosas acontecen como acontecen —¿quién puede decir por qué y cómo? Yo no hice nada deliberadamente. Todo vino por sí mismo —el deseo de dejar partir, de estar solo, de ir adentro.

Int: ¿No hizo ningún tipo de esfuerzos?

Mah: Ninguno. Créalo o no, yo no estaba ni siquiera ansioso de realizar. Él sola-mente me dijo que yo soy lo Supremo y entonces murió. Yo no podía no creerle. El resto aconteció por sí mismo. Me encontré a mí mismo cambiado —eso es todo. No hay que decir que yo estaba atónito. Pero surgió en mí un deseo de verificar sus pala-bras. Yo estaba tan seguro de que él no podía haber dicho una mentira, que sentí que o bien realizaba el pleno significado de sus palabras o bien moriría. Me sentía com-pletamente determinado, pero no sabía qué hacer. Pasaba horas pensando en él y en su certeza, sin argumentar, solo recordando lo que él me dijo.

Int: ¿Qué le aconteció entonces? ¿Cómo supo que usted es lo Supremo?

Mah: Nadie vino a decírmelo. Ni tampoco se me dijo interiormente. De hecho, fue solo al comienzo, cuando estuve haciendo esfuerzos, cuando pasé por algunas experiencias extrañas; ver luces, oír voces, encontrar dioses y diosas y conversar con ellos. Una vez que el Gurú me dijo: «Tú eres la Realidad Suprema», dejé de tener visiones y trances y devine muy calmo y simple. Me encontré a mí mismo deseando y sabiendo cada vez menos, hasta que pude decir presa de total estupefacción: «No sé nada, no quiero nada».

Int: ¿Estaba genuinamente libre del deseo y del conocimiento, o personificaba a un jnani de acuerdo con la imagen dada por su Gurú?

Mah: No se me dio ninguna imagen, ni yo tampoco tenía ninguna. Mi Gurú jamás me dijo lo que tenía que esperar.

Int: Pueden acontecerle a usted más cosas. ¿Está al final de su viaje?

Mah: Jamás hubo ningún viaje. Yo soy, como he sido siempre.

Int: ¿Cuál fue la Realidad Suprema que se supone que alcanzó?

Mah: Yo fui desengañado, eso es todo. Yo solía crear un mundo y poblarlo —ahora ya no lo hago más.

Int: ¿Dónde vive, entonces?

Mah: En el vacío más allá del ser y del no ser, más allá de la consciencia. Este vacío es también plenitud; no se compadezca de mí. Es como un hombre que dice: «He hecho mi trabajo, no queda nada más que hacer».

Int: Usted está dando una cierta fecha a su realización. Ello significa que algo le aconteció en esa fecha. ¿Qué aconteció?

Mah: La mente cesó de producir aconteceres. La antigua e incesante búsqueda se detuvo —yo no quería nada, no esperaba nada, no aceptaba nada como mío propio. No quedaba ningún «yo» por el que esforzarme. Incluso el desnudo «yo soy» se es-fumó. La otra cosa que notaba era que había perdido todas mis habituales certezas. Antes yo estaba seguro de muchas cosas, ahora no estoy seguro de nada. Pero siento que no he perdido nada con no saber, debido a que todo mi conocimiento era falso. Mi no saber era en sí mismo conocimiento del hecho de que todo conocimiento es ignorancia, de que «yo no sé» es la única afirmación verdadera que la mente puede hacer. Tome la idea «yo he nacido». Puede tenerla por verdadera. No lo es. Usted jamás ha nacido, y jamás morirá. Es la idea lo que ha nacido y lo que morirá, no us-ted. Al identificarse a usted mismo con ella devino mortal. Lo mismo que en un cine todo es luz, así también la consciencia deviene el vasto mundo. Mire bien de cerca, y verá que todos los nombres y formas son solo olas transitorias sobre el océano de la consciencia, que solamente la consciencia puede decirse que es, pero no sus trans-formaciones.
En la inmensidad de la consciencia una luz aparece, un minúsculo punto que se mueve rápidamente y traza formas, pensamientos, y sensaciones, conceptos e ideas, lo mismo que la pluma escribiendo sobre el papel. Y la tinta que deja un rastro es la memoria. Usted es ese minúsculo punto y por su movimiento el mundo es siempre recreado. Deje de moverse, y no habrá ningún mundo. Mire dentro y descubrirá que el punto de luz es la reflexión de la inmensidad de la luz en el cuerpo, como la sensa-ción de «yo soy». Hay solamente luz, todo lo demás aparece.

Int: ¿Conoce esa luz? ¿La ha visto usted?

Mah: Para la mente aparece como obscuridad. Solo puede conocerse a través de sus reflexiones. A la luz del día se ve todo —excepto la luz del día.

Int: ¿Debo entender que nuestras mentes son similares?

Mah: ¿Cómo puede ser? Usted tiene su propia mente privada, tejida con los re-cuerdos, bien sujetos por los deseos y los temores. Yo no tengo ninguna mente mía propia; lo que necesito saber el universo lo pone ante mí, lo mismo que me sirve el alimento que como.

Int: ¿Sabe usted todo lo que quiere saber?

Mah: No hay nada que yo quiera saber. Pero lo que necesito saber, llego a saber-lo.

Int: ¿Este conocimiento viene a usted desde dentro o desde fuera?

Mah: No se trata de eso. Mi interior está fuera y mi exterior está dentro. Puedo obtener de usted el conocimiento necesario en el momento, pero usted no es aparte de mí.

Int: ¿Qué es turiya, el cuarto estado sobre el cual hemos oído hablar?

Mah: Ser el punto de luz que traza el mundo es turiya. Ser la luz misma es turi-yatita. ¿Pero de qué utilidad son los nombres cuando la realidad está tan cerca?

Int: ¿Hay algún progreso en su condición? Cuando compara al usted mismo de ayer con el usted mismo de hoy, ¿se encuentra a usted mismo cambiado, haciendo progresos? ¿Crece su visión de la realidad en amplitud y profundidad?

Mah: La realidad es inmutable y sin embargo está en constante movimiento. Es como un poderoso río —fluye y sin embargo está aquí— eternamente. Lo que fluye no es el río con su lecho y sus orillas, sino su agua; así también el guna sattva, la armonía universal, juega sus juegos contra tamas y rajas, las fuerzas de la obscuridad y de la desesperación. En sattva hay siempre cambio y progreso, en rajas hay cambio y regresión, mientras que tamas representa el caos. Los tres gunas juegan eterna-mente unos contra otros —es un hecho y no puede haber ninguna disputa con un he-cho.

Int: ¿Debo yo siempre embotarme con tamas y desesperarme con rajas? ¿Qué hay sobre sattva?

Mah: Sattva es la irradiación de su naturaleza real. Puede encontrarla siempre más allá de la mente y de sus múltiples mundos. Pero si quiere un mundo, debe aceptar los tres gunas como inseparables —materia—energía—vida— uno en esen-cia, distinto en apariencia. Ellos se mezclan y fluyen —en la consciencia. En el tiem-po y el espacio hay flujo eterno, nacimiento y muerte de nuevo, avance, retiro, otra vez avance, de nuevo retiro —aparentemente sin comienzo y sin fin; la realidad es atemporal, sin cambio, sin cuerpo, sin mente; la presenciación es dicha.

Int: Comprendo que, según usted, todo es un estado de consciencia. El mundo está lleno de cosas —un grano de arena es una cosa, un planeta es una cosa. ¿Cómo se relacionan con la consciencia?

Mah: Donde no alcanza la consciencia, comienza la materia. Una cosa es una forma de ser que nosotros no hemos comprendido. No cambia —es siempre la mis-ma— parece estar aquí por su propia cuenta —algo extraño y ajeno. Por supuesto está en la chit, la consciencia, pero parece estar fuera debido a su aparente inmutabi-lidad. El fundamento de las cosas está en la memoria —sin la memoria no habría ningún reconocimiento. Creación—reflexión—rechazo, Brahma—Vishnu—Shiva, éste es el proceso eterno. Todas las cosas están gobernadas por él.

Int: ¿No hay ningún escape?

Mah: Yo no estoy haciendo nada más que mostrar el escape. Comprenda que lo Uno incluye los Tres y que usted es lo Uno, y será libre del proceso del mundo.

Int: ¿Qué le acontece entonces a mi consciencia?

Mah: Después de la etapa de la creación, viene la etapa del examen y de la refle-xión y, finalmente, viene la etapa del abandono y del olvido. La consciencia perma-nece, pero en un estado latente, en un estado de quietud.

Int: ¿Permanece el estado de identidad?

Mah: El estado de identidad es inherente a la realidad y jamás se desvanece. Pero la identidad no es la personalidad transitoria (vyakti), ni la individualidad sujeta al karma (vyakta). Es lo que queda cuando toda autoidentificación se abandona como falsa —la consciencia pura, el sentido de ser todo lo que es, o podría ser. La cons-ciencia es pura en el comienzo y pura en el fin; entre ambos se contamina por la ima-ginación, que está en la raíz de la creación. En todo tiempo la consciencia permanece la misma. Conocerla como es, es la realización y la paz atemporal.

Int: ¿Es la sensación de «yo soy» real o irreal?

Mah: Ambos. Es irreal cuando decimos: «Yo soy esto, yo soy eso». Es real cuan-do entendemos: «yo no soy esto, yo no soy eso».
El conocedor viene y va con lo conocido, y es transitorio; pero eso que sabe que no sabe, que está libre de memoria y de anticipación, es atemporal.

Int: ¿Es «yo soy» mismo el presenciador, o están separados?

Mah: Sin uno el otro no puede ser. Sin embargo, no son uno. Es como la flor y su color. Sin la flor —no hay ningún color; sin el color —la flor permanece invisible. Más allá está la luz, que al contacto con la flor crea el color. Dése cuenta de que su verdadera naturaleza es solo la de la luz pura, y de que tanto lo percibido como el perceptor vienen y se van juntos. Eso que hace que ambos sean posibles, y que sin embargo no es ninguno de ambos, es su ser real, lo cual significa no ser un «esto» o un «eso», sino presenciación pura de ser y no ser. Cuando la presenciación se vuelve sobre sí misma, la sensación es de no saber. Cuando se vuelve hacia fuera, los cog-noscibles vienen al ser. Decir: «yo me conozco a mí mismo» es una contradicción en los términos, puesto que lo que es «conocido» no puede ser «mí mismo».

Int: Si el sí mismo es siempre lo no conocido, ¿qué se realiza entonces en la rea-lización de sí mismo?

Mah: Saber que lo conocido no puede ser mí mismo ni mío, es suficiente libera-ción. La liberación de la autoidentificación con un flujo de los recuerdos y de los hábitos, el estado de maravillamiento ante los infinitos alcances del ser, su inagotable creatividad y total transcendencia, la absoluta ausencia de temor nacida de darse cuenta de la ilusoriedad y transitoriedad de todo modo de consciencia —fluyen de una fuente profunda e inagotable. Conocer la fuente como fuente y la apariencia co-mo apariencia, y a uno mismo solo como la fuente es la realización de sí mismo.

Int: ¿De qué lado está el presenciador? ¿Es real o irreal?

Mah: Nadie puede decir: «yo soy el presenciador». El «yo soy» es siempre pre-senciado. El estado de presenciación no apegada es la consciencia presenciador, el «espejo de la mente». Surge y se pone con su objeto, y así no es completamente lo real. Pero sea cual sea su objeto, permanece idéntico a sí mismo, de aquí que también es real. Participa a la vez de lo real y de lo irreal y por lo tanto es un puente entre los dos.
Int: Si todo le acontece solo al «yo soy», si el «yo soy» es lo conocido y el cono-cedor y el conocimiento mismo, ¿qué hace el presenciador? ¿De qué utilidad es?

Mah: No hace nada y no es de ninguna utilidad.

Int: Entonces, ¿por qué hablamos de él?

Mah: Porque está aquí. El puente solo sirve para un único propósito —para cru-zar. Usted no edifica casas en un puente. El «yo soy» mira las cosas, el presenciador ve a través de ellas. Las ve como son —irreales y transitorias. Decir «ni mí mismo, ni mío» es la tarea del presenciador.

Int: ¿Es lo manifestado (saguna) eso por lo que es representado lo no manifesta-do (nirguna)?

Mah: Lo no manifestado no es representado. Nada manifestado puede representar a lo no manifestado.

Int: Entonces, ¿por qué habla usted de ello?

Mah: Porque es mi patria.

---------------------------------------------------------------------

Extraido del libro "Yo Soy Eso".

simbad 28-jul-2004 19:27

Una conversación más breve que la anterior, sobre la
naturaleza de nuestro SER.

La Presenciación y la Consciencia

Interlocutor: ¿Qué hace usted cuando está dormido?

Maharaj: Soy presenciador del hecho de estar dormido.

Int: ¿No es el sueño profundo un estado de inconsciencia?

Mah: Sí, soy presenciador del hecho de estar inconsciente.

Int: ¿Y cuando está despierto, o soñando?

Mah: Soy presenciador del hecho de estar despierto, o soñando.

Int: No le entiendo. ¿Qué quiere decir exactamente? Permítame aclarar
mis términos: por estar dormido quiero decir inconsciente, por estar despierto quiero decir consciente, por soñar quiero decir consciente de la mente de uno mismo, pero no de lo que me rodea.

Mah: Bien, es poco más o menos lo mismo para mí. Sin embargo, parece haber una diferencia. En cada estado usted olvida los otros dos, mientras que para mí no hay más que un solo estado de ser, que incluye y transciende los tres estados mentales de vigilia, sueño con sueños y sueño profundo.

Int: ¿Ve usted en el mundo una dirección y un propósito?

Mah: El mundo no es más que un reflejo de mi imaginación. Todo lo que quiero ver, puedo verlo. ¿Pero por qué debería yo inventar modelos de creación, evolución y destrucción? No los necesito. El mundo está en mí, el mundo es mí mismo. No tengo miedo de él y no tengo ningún deseo de encerrarlo en una imagen mental.

Int: Volviendo al sueño. ¿Sueña usted?

Mah: Por supuesto.

Int: ¿Qué son sus sueños?

Mah: Ecos del estado de vigilia.

Int: ¿Y su sueño profundo?

Mah: La consciencia cerebral está suspendida.

Int: ¿Es usted entonces inconsciente?

Mah: Inconsciente de mi entorno —sí.

Int: ¿No totalmente inconsciente?

Mah: Permanezco presenciador del hecho de que estoy inconsciente.

Int: Usted usa las palabras «presenciador» y «consciente» ¿No son lo mismo?

Mah: La presenciación es primordial; es el estado original, sin comienzo, sin fin, incausado, sin soporte, sin partes, sin cambio. La consciencia es por contacto, un reflejo sobre una superficie, un estado de dualidad. No puede haber ninguna consciencia sin presenciación pero puede haber presenciación sin consciencia, como en el sueño profundo. La presenciación es absoluta, la consciencia es relativa a su contenido; la consciencia es siempre consciencia de algo. La consciencia es parcial y cambiante, la presenciación es total, sin cambio, calma y silente. Y es la matriz común de todas las experiencias.

Int: ¿Cómo va uno más allá de la consciencia a la presenciación?

Mah: Puesto que es la presenciación lo que hace posible la consciencia, hay presenciación en todo estado de consciencia. Por lo tanto, la consciencia misma de ser consciente es ya un movimiento en la presenciación. El interés en su corriente de consciencia le lleva a usted a la presenciación. No es un estado nuevo. Es reconocido inmediatamente como la existencia original, básica, la cual es la vida misma, y también amor y gozo.

Int: Puesto que la realidad está siempre con nosotros, ¿en qué consiste la realización de sí mismo?

Mah: La realización es únicamente lo opuesto de la ignorancia. Tomar el mundo como real y el sí mismo de uno como irreal es ignorancia, la causa del sufrimiento. Conocer el sí mismo como la única realidad y todo lo demás como temporal y transitorio es liberación, paz y gozo. Todo esto es muy simple. En lugar de ver las cosas como las imagina, aprenda a verlas como son. Cuando pueda ver todo como ello es, también se verá a usted mismo como usted es. Es como limpiar un espejo. El mismo espejo que le muestra el mundo como es, también le mostrará su propio rostro. El pensamiento «yo soy» es el paño de pulir. Úselo.




------------------------------------------------------------

Extraida del libro "Yo Soy Eso"

SergioSSR 29-jul-2004 10:50

Amén

sasho 29-jul-2004 11:00

Cita:

Iniciado por simbad
Maharaj :---

¿Quién es este tío y cuál es su nombre completo? ¿No será Maharaj Ji por casualidad?

simbad 29-jul-2004 16:59

Cita:

Iniciado por Sasho
¿Quién es este tío y cuál es su nombre completo? ¿No será Maharaj Ji por casualidad?

No, no es Maharaj Ji.
Si tanto te interesa saber quien es, aqui tienes un extracto del libro "Yo Soy Eso":

¿Quién es Nisargadatta Maharaj?

¡Cuando pregunté acerca de la fecha de su nacimiento, el Maestro contestó suavemente que él nunca había nacido!

Escribir una nota biográfica sobre Sri Nisargadatta Maharaj es una tarea frustrante y sin recompensa. Pues, no solo es desconocida la fecha de su nacimiento, sino que tampoco hay disponibles datos verificados concernientes a los primeros años de su vida. No obstante, algunos de sus familiares y amigos más ancianos dicen que nació en el mes de Marzo de 1897 en un día de luna llena, que coincide con el festival de Hanuman Jayanti, cuando los hindúes rinden homenaje a Hanuman, llamado también Maruti, el dios-mono del famoso Ramayana. Y para asociar su nacimiento con este día auspicioso, sus padres le llamaron Maruti.

La información disponible sobre su adolescencia y temprana juventud es fraccionaria y está desconectada. Sabemos que su padre, Shivrampant, fue un hombre pobre, que trabajó por algún tiempo como criado doméstico en Bombay y, más tarde se ganó la vida a duras penas como pequeño granjero en Kandalgaon, un pequeño poblado en los remotos bosques de Ratnagiri, distrito de Maharastra. Maruti creció casi sin educación. Cuando era un muchacho, ayudaba a su padre en aquellas labores que estaban dentro de su capacidad —atendía al ganado, conducía los bueyes, trabajaba en los campos y hacía recados. Sus placeres eran simples, como sus quehaceres, pero él estaba dotado con una mente inquisitiva, que bullía con preguntas de todo tipo.

Su padre tenía un amigo brahmin llamado Vishnu Haribhau Gore, que era un hombre piadoso y demasiado erudito para el medio rural. Gore hablaba frecuentemente de temas religiosos y el muchacho Maruti escuchaba atentamente y se interesaba en estos temas mucho más de lo que nadie podía suponer. Gore fue para él el hombre ideal —serio, bueno y sabio.

Cuando Maruti llegó a la edad de dieciocho años murió su padre, dejando atrás a su viuda, cuatro hijos y dos hijas. Los escasos ingresos de la pequeña granja menguaron después de la muerte del anciano y no era suficiente para alimentar tantas bocas. El hermano mayor de Maruti dejó el poblado por Bombay en busca de trabajo y él lo siguió poco después. Se dice que en Bombay trabajó unos cuantos meses como aprendiz mal pagado en una oficina, pero abandonó el trabajo disgustado. Entonces emprendió un pequeño comercio de mercería y puso una tienda de venta de ropa de niños, tabaco y cigarrillos hechos a mano. Se dice que este negocio prosperó con el curso del tiempo, dándole algún tipo de seguridad financiera. Durante este periodo se casó y tuvo un hijo y tres hijas.

Infancia, juventud, matrimonio, progenie —Maruti vivió la vida monótona y sin acontecimientos de un hombre común hasta su mediana edad, sin ningún atisbo de la santidad que había de seguir. Entre sus amigos de este periodo, había uno, Yashwantrao Baagkar, que era discípulo de Sri Siddharameshwar Maharaj, un maestro espiritual del *Navnath Sampradaya, una secta del hinduismo. Una tarde, Baagkar llevó a Maruti a su Gurú, y aquella tarde probó ser el punto crucial de su vida. El Gurú le dio un mantra e instrucciones para la meditación. En su práctica pronto comenzó a tener visiones y ocasionalmente incluso caía en trance. Por así decir, algo explotó dentro de él, dando nacimiento a una consciencia cósmica, una sensación de vida eterna. La identidad de Maruti, el pequeño tendero, se disolvió y la personalidad iluminante de Sri Nisargadatta emergió.

La mayoría de la gente vive en el mundo de auto consciencia y no tiene el deseo o la capacidad de abandonarlo. Existen solo para sí mismos; todos sus esfuerzos están dirigidos hacia el logro de la auto satisfacción y de la auto glorificación. Sin embargo, hay veedores, maestros y reveladores que, aunque viven aparentemente en el mismo mundo, viven simultáneamente en otro mundo también —el mundo de la consciencia cósmica, efulgente de conocimiento infinito. Después de su experiencia de iluminación Sri Nisargadatta Maharaj comenzó a vivir de esta manera dual. Dirigía su tienda, pero dejó de ser un comerciante centrado en el beneficio. Más tarde, abandonando a su familia y su negocio, devino un mendicante, un peregrino por la vastedad y la variedad de la escena religiosa india. Anduvo descalzo en su camino hacia los Himalayas donde planeaba pasar el resto de sus años en gesta de una vida eterna. Pero pronto volvió sobre sus pasos y regresó a su casa comprendiendo la futilidad de una tal gesta. Percibió que la vida eterna, no había que buscarla; él ya la tenía. Habiendo ido más allá de la idea de «yo soy el cuerpo», había adquirido un estado mental tan gozoso, tan apacible y tan glorioso que, comparado con él, todo aparecía sin valor. Había obtenido la realización de sí mismo.

Aunque el Maestro carece de instrucción, su conversación está iluminada a un grado extraordinario. Aunque nacido y criado en la pobreza, es el más rico de los ricos, pues tiene la riqueza ilimitada del conocimiento perenne, comparado con el cual los tesoros más fabulosos son meros oropeles. Es de corazón cálido y tierno, de un humor sagaz, absolutamente franco y absolutamente verdadero —inspira, guía y apoya a todo el que viene a él.

Cualquier intento de escribir una nota biográfica sobre un hombre tal es frívola y fútil. Pues él no es un hombre con un pasado o un futuro; es el presente vivo —eterno e inmutable. Es el sí mismo que ha devenido todas las cosas.

simbad 30-jul-2004 16:31

Estoy seguro de que te gustará mucho EstiHK.


--------------------------------------------------------------

No se a que escuela pertenecia (ya ha fallecido),
si es que perteneció a alguna. En un mensaje anterior
he hecho referencia a algo de su biografía. Personalmente
yo no me fijo demasiado en esos detalles, no me interesan,
es lo que dice lo que me importa, la integridad y verdad
que, intuyo, inundan todas sus palabras.

Sonja 31-jul-2004 08:34

re
 
Interesante cuestión la de la muerte, ese es un enigma que me temo que nadie ha podido descifrar y todos nos movemos por la fe sobre él, hay quien cree que existe algo más y quien no lo cree, pero es una cuestión de creencias no de certezas al fin y al cabo.

Yo como estoy demasiado sujeta a la Razón llego a la conclusión de que no lo se, no se si hay algo más o no. En lo que sí creo es el la Vida en general tiene un objetivo, la vida en la tierra, la Naturaleza surge y se encamina a algo, no se a qué, y el hombre forma parte de dicho proyecto, es decir que creo que el ser humano sí tiene sentido en su existencia. Creo que el universo es algo ordenado y en absoluto caótico, creo que existe el equilibrio, creo en la armonía y la proporción, creo en la belleza y creo en definitica en el Orden.

Bueno después de este rollete místico hablando más en llano creo que el ser humano es una criatura singularmente contradictoria, ni está preparado para ser animal ni para ser dios. Nos quejamos porque existe la muerte, pero digo yo, si fuéramos inmortales nos quejaríamos igual, imaginad el hastío de una existencia infinita.

En el fondo la muerte es una meta, un final, un objetivo de alguna manera, solo eso ya proporciona sentido a algo. Yo particularmente al mismo tiempo que me sorprendo cada uno de los dás de mi vida de la muerte, al mismo tiempo me alegro de saber que algún dá descansaré y no es porque no sea feliz.
Por otra parte si existe algo después eso me produce una intensa curiosidad y como dijo alguien si no hay nada más para qué precuparse?, mientras tú estás ella (la muerte) no está, y cuando ella finalmente llega tú ya no estás.

Pero...¿dije ya que el ser humano es contardictorio en su esencia? bien pues a pesar de mis palabras no hay un día en que no piense en ella, yo soy de esas personas que hallan un placer especial en vestir de negro, sumergirse el lecturas sombrías y disfrutar de una tarde lluviosa y gris.

Creo señores que sufro de melancolía crónica, de modo que disculpen mi ampuloso lenguaje y peregrinas ideas, confío en su indulgencia.

SergioSSR 02-ago-2004 11:57

Jesus Dijo: Yo Soy, El Camino, LA verdad Y la Vida.

Lo ke se entendio fué ke Jesus era el camino la verdad y la vida, Xo lo ke realmente Kiso decir es:

"Yo Soy" Es El camino la verdad y La vida.

simbad 05-ago-2004 02:23

Cita:

Iniciado por SergioSSR
Jesus Dijo: Yo Soy, El Camino, LA verdad Y la Vida.

Lo ke se entendio fué ke Jesus era el camino la verdad y la vida, Xo lo ke realmente Kiso decir es:

"Yo Soy" Es El camino la verdad y La vida.

El que tenga oidos que oiga.

davidven 05-ago-2004 02:37

Dejemos a la muerte descansar en paz http://metspain.hispadominio.com/for...iles/horca.gif

moonlight 18-ago-2004 18:33

en mi opinion como atea, despues de la muerte no hay nada NADA! la vida, al fina y al cabo, es larga, si mueres de viejo son unos 70 -80 años, por lo tanto tenemos q intentar vivirla lo mejor posible, la felicidad es el objetivo. todo el mundo tiene sueños y esperanzas que es lo que nos mantiene para seguir, los que no, acaban mal.

vergatos 18-ago-2004 19:24

Buena pregunta, qué opinas de la muerte?

En muchos casos la muerte es el final del sufrimiento, en otros casos llega en el peor momento, cuando más ganas de vivir tienes. No sé, yo como creo en Dios quiero pensar que la muerte forma parte de nuestro destino, y que hagamos lo que hagamos tiene un día, lugar y fecha inevitable. Creo que antes de la muerte hay que confesarse por si acaso, incluso los que seais ateos hacerlo también, porque nunca se sabe lo que puede haber después, y ya bastante estamos sufriendo en esta vida, para sufrir toda la eternidad. No sé que opinareis vosotros de mis palabras.

assume_nothing 09-sep-2004 04:43

Cuando pienso en mi muerte me desespero pensando en el tiempo que "perdi" escondiendome en mi casa. Claro que despues piesno en otra cosa y me quedo en mi casa igual.

:oops:


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:13.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.