![]() |
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Cita:
|
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Por otro lado yo me tomaría un delicioso café con Cioran http://2.bp.blogspot.com/_v1gMvPrMfH...970b-800wi.jpg y otro con Bukowski aunque dudo que él se conformara con tomar solo café *pedir vino* jajaja http://2.bp.blogspot.com/_K9zARMJn0S...0/bukowski.jpg |
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Pero más allá de eso -y dado que mi sapiencia es cualquier cosa menos vasta-, ¿cuál es la fuente en la que te basas para resumir su pensamiento a: "Los débiles deberían desaparecer a favor de los más fuertes"? Además, Nietzsche nunca acogió ningún "discípulo". Fue más que nada un escritor independiente que en variadas ocasiones se lamentó de que sean tan pocos los que lograban comprender y valorar sus obras. Se desenvolvió principalmente como un solitario, y sus amigos eran pocos. Jamás se casó. Acabo de leer a Ennui (:saludo: ¡Hola Ennui!), y ciertamente; a veces mientras lo leo (a Nietzsche) mi imaginación trata de representárselo... Si bien es verdad que nunca fue lo suficientemente débil como para verse atormentado por las cuestiones que nos tocan a nosotros (o no tuvo el infortunio), se hace evidente que su perfil no era el de ningún "líder carismático" ni "avivador de las masas", como sí lo eran muchos de los antiguos filósofos griegos que acogían a varios discípulos y hasta fundaban sus propias escuelas. |
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Como dato curioso (alguna vez te lo mencione) he conocido mucha gente que se llena la boca hablando de lo genial que era Nietzsche -Ya que la reputación de semejante filósofo no es poca- para dárselas de intelectuales, cuando realmente nunca han leído siquiera un libro de él. Creo yo, que es uno de los personajes más sobrevalorados de la filosofía. Cita:
Lo de acólitos y discípulos lo decía con un obvio tono de sorna, es que hay gente que parece rendirle pleitesía absoluta a Nietzsche y que bien podrían ser llamados sus "discípulos"; espero que ese no sea tu caso. Cita:
Te comparto un extracto de su libro "El Anticristo": "¿Qué es bueno? Todo lo que acrecienta en el hombre el sentimiento de poder, la voluntad de poder, el poder mismo. Honestamente me parece que tal pensamiento es por demás desdeñable, más aún personas como nosotros: introvertidos, tímidos, solitarios, en otras palabras marginados sociales, jamás deberían acoger una filosofía que tiene como axiomas principales el menoscabo al inepto social y la no compasión. |
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
|
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Bueno, a lo que íbamos. Justamente dejé a un lado "El Anticristo" para atenderlo más adelante, ya que en su momento estaba harto de la temática religiosa. Pero cuando lo recupere (lo presté) voy a saldar esa deuda. Sería realmente muy complicado para mí resumir en unas pocas líneas las ideas generales que he ido recopilando y abrazando de Nietzsche en lo que voy leyendo de sus obras (Humano, demasiado humano y Aurora completos; Así Habló Zaratustra, La Genealogía de la Moral, y Ecce Homo algunos fragmentos de cada uno). Pero puedo decirte que todo lo que me has traído de "El Anticristo" me resulta muy familiar. El hecho es que la filosofía de Nietzsche es muy controvertida porque, a pesar de que la cultura occidental ya prácticamente se liberó de toda aquella opresión religiosa que existía en su época, la moral que venimos arrastrando desde ese entonces en muchos aspecto ha quedado intacta. Una de las ideas de este filósofo que me agradan es la de la oposición hacia la "moral de la compasión". Digamos que la moral cristiana quedó intacta a pesar de haber desaparecido la práctica religiosa, y la idea de "compasión" es el núcleo de esa moral. Nietzsche opone a ésta la "moral estoica", que era la que estaba vigente en ciertos períodos de la antigua Grecia. El estoicismo es una manera totalmente diferente de encarar he interpretar la vida, pero en lo que tiene que ver con la moral se trata de simplemente "aceptar" la realidad sin indignarse, sin escandalizarse, sin querer torcerla ni modificarla. "Amor fati". Es algo muy extenso, pero.. ¿Recuerdas lo de los Espartanos y los neonatos defectuosos? Ese es un buen ejemplo práctico. No había compasión hacia esa criatura mal formada, la compasión era vista como una debilidad, un defecto. ¿Porqué ponerse en el lugar del desdichado y sacrificar esfuerzos costosísimos en materia de tiempo, si el infortunio no va a corregirse? Se lo sacrificaba sin que nadie se sintiera culpable por ello. Es cierto que no estoy muy familiarizado aún con el concepto Nietzscheano de "Voluntad de Poder", pero por lo que entiendo ahora creo que se trata básicamente de la facultad de desear, de ambicionar, de querer. De ahí viene lo dionisíaco (aquello que escribí en el hilo "x o y": ¿Cristo o Dioniso? es un planteo suyo), en el sentido de buscar la verdad en lo más básico y natural, en lo que hace hombre al hombre; el deseo. Luego, la felicidad se halla en satisfacer ese deseo, esa "voluntad de poder". El hombre que aumenta su deseo conforme lo va satisfaciendo es el hombre feliz, el hombre pleno. Bueno ya me extendí demasiado. Y habría infinidad de cosas para seguir hablando pero no es el momento (estoy cansado) ni creo que el lugar... Por último quiero agregar que toda aquella mención que hiciste sobre la reputación de Nietzsche, su "sobrevaloración", sus aduladores ciegos, y demás... Siéndote sincero lo ignoraba por completo. Claro que sabía que es un filósofo controvertido y que se ha hecho muy importante para los autores que le sucedieron, pero no tenía idea de que se lo endiosaba ni que había tantos fanáticos pululando por ahí. Yo simplemente me encontré en una librería que tenía al paso una pila de libritos en oferta, entre los que estaban todos (o casi todos) los de Nietzsche. Yo hacía un tiempo antes había comprado una obra de Kant, buscando iniciarme en la lectura filosófica, y me llevé un chasco porque resultó estar escrito en un lenguaje demasiado avanzado. Entonces fue que en este mismo foro pedí a un usuario (que pude ver que tenía conocimientos en la materia) que me orientara sobre qué lectura abordar. Me dijo que Nietzsche escribía de manera muy accesible y me lo recomendó. Cuando ese día me topé con todos esos libritos recordé el consejo y así fue como empecé a leer "Humano, demasiado humano". Aborrezco la idea de aprender sobre un autor a través de intermediarios (intérpretes, profesores, otros filósofos). Para juzgar la obra de Nietzsche, leeré la obra de Nietzsche yo mismo. Recién después de eso me pondré a discutir sobre interpretaciones y demás. A lo sumo buscar algo de orientación en los que saben más, por supuesto. Pero orientación, nunca interpretación. EDIT: Sobre la compasión aquí tengo en la mano las páginas de "Aurora" que desarrollan el tema puntualmente. Si te interesa, más adelante busco un pdf y lo posteo. |
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Casi todas las personas con las que me gustaría tomarme un café están muertas, así que no se yo si en la otra vida.
|
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
Cita:
Y si lo han leído no han entendido un carajo (neófitos en la materia suelen empezar por él :nolose:). En sí, el tema, me recuerda a una frase de Los Edukadores: Cita:
|
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
|
Respuesta: Las Personas con las que tomarse un café XD
¿Pero de qué habláis?... ah, que uno ha leído un texto de Nietzsche para el cual no estaba preparado, lo ha sacado de contexto, lo ha interpretado en base a su visión ególatra y reducida de las cosas y ha llegado a la conclusión de que ese filósofo es kk y está sobrevalorado.
Vale… sigo con mis cosas. :mrgreen: |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 00:35. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.