![]() |
Cita:
El articulo ese tambien habla que se utiliza para tratar algunas patologias mentales. Por mucho que se empeñe Thomas_Rune de que las medicinas no sirve para tratar los problemas mentales. Dice que sirve para tres cosas: para quitar el sueño, como antidepresivo y para tratar el deficit de atencion, aunque se les ha olvidado que tambien se usa como broncodilatador, pero esta aplicacion esta cada vez mas en desuso. Aunque luego mas adelante del articulo dice que a dosis "bajas" (las que he usado yo), "baja la somnolencia" cosa que no es cierta, te quita el sueño y la fatiga totalmente y que da "sensación de aumento del rendimiento". Sensacion de aumento de rendimiento dice :lol: Tambien lei en otro articulo que decia que mejoraba las actividades sencillas, esto esta algo mejor. Pero sigue siendo mentira. Donde mas he notado el aumento de rendimiento es precisamente en las actividades intelectuales. Me hace gracia lo de "sensancion..." debo haber padecido una alucinacion o haber sido el efecto placebo :lol: Yo he usado todos los dias anfetaminas durante un mes y medio y no he sentido ningun sindrome de abstinencia ni tolerancia. Eso es lo normal. Aunque hay individuos que si la pueden padecer, pero es mas raro. Y lo de las complicaciones como las psicosis, delirium, alteraciones de estado de animo,... sera raro, quien tenga predisposicion de padecerla. |
Aqui os dejo el prospecto de la anfetamina que he usado, el metilfenidato. Fijaros sobre todo en los efectos adversos y la probabilidad de padecerlos :lol:
Nombre: RUBIFEN Presentación: 20 MG 30 COMPRIMIDOS Precio: .-Pts./ 4.96.-Eu. Grupo terapéutico: N06BA - SIMPATICOMIMETICOS DE ACCION CENTRAL Laboratorio: RUBIO Comentarios: MECANISMO DE ACCION: El Clorhidrato de Metilfenidato es un estimulante débil del sistema nervioso central (SNC) con efectos más destacados sobre las actividades mentales que sobre las motoras. Su mecanismo de acción en el hombre no se conoce completamente, pero se cree que bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica, e incrementa la liberación de estas monoaminas en el espacio extraneuronal. El Metilfenidato es una mezcla racémica constituida por el d-isómero y el l-isómero. El mecanismo por el cual ejerce sus efectos mentales y de comportamiento en niños no está claramente establecido, tampoco hay evidencia concluyente que demuestre como estos efectos están en relación con el sistema nervioso central. FARMACOCINETICA: - Absorción: metilfenidato se absorbe rápida y casi completamente. Debido al extenso metabolismo de primer paso, su disponibilidad sistémica es de solo un 30%. La concentración plasmática máxima de aproximadamente 9 ng/ml se alcanza 1-2 horas después de la administración. La concentración plasmática máxima presenta una considerable variabilidad interindividual. El área bajo la curva de la concentración plásmatica (AUC), así como la concentración plasmática máxima (Cmax) son proporcionales a las dosis administradas. La duración de la acción es de 3-6 h - Alimentos: La administración junto con la comida acelera su absorción, pero no tiene influencia alguna sobre la cantidad absorbida. - Distribución: En sangre, el metilfenidato y sus metabolitos se distribuyen en el plasma (57%) y en los eritrocitos (43%). El metilfenidato y sus metabolitos se unen poco a las proteínas plasmáticas (10-33%). El volumen de distribución aparente es de 15,2 l/kg. - Metabolismo: La biotransformación del metilfenidato es rápida y extensa. La concentración plasmática máxima del ácido 2-fenil-2-piperidilacético (PPAA) se alcanza aproximadamente 2 horas después de la administración de metilfenidato y es 30-50 veces superior a la del fármaco inalterado. La vida media de PPAA es aproximadamente dos veces la de metilfenidato y el aclaramiento sistémico es de 0,17 l/h/Kg. Solamente se detectan pequeñas cantidades de metabolitos hidroxilados (hidroximetilfenidato y ácido hidroxiritalínico). La actividad terapéutica parece ser principalmente debida al compuesto original. - Eliminación: se elimina del plasma, con una vida media de 2 horas, y el aclaramiento sistémico es de 10 L/h/kg. La principal parte de la dosis administrada se elimina por la orina (un 95%), el resto por las heces en forma de metabolitos. El metilfenidato inalterado aparece en la orina solo en pequeñas cantidades. La mayor proporción de la dosis se elimina en la orina en forma de PPAA. Características en los pacientes: - Niños: No hay diferencias aparentes en el comportamiento farmacocinético del metilfenidato en niños hiperactivos y en voluntarios sanos adultos. - Insuficiencia renal: Los resultados de eliminación de pacientes con función renal normal sugieren que la excreción renal de metilfenidato inalterado apenas se modifica en caso de insuficiencia renal. Sin embargo, la excreción renal de PPAA puede estar disminuida. INDICACIONES: - TRASTORNO HIPERCINETICO CON DEFICIT DE LA ATENCIÓN: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños (de edad superior a 6 años) y adolescentes, como parte de una estrategia terapéutica global: Está indicado como parte de un programa de tratamiento global para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños (de edad superior a 6 años) y adolescentes cuando otras medidas correctivas se han mostrado insuficientes El tratamiento con metildenidato no está indicado en todos los niños con este síndrome y la decisión de administrar este fármaco debe estar basada en la evaluación completa de la gravedad y cronicidad de los síntomas del niño en relación con su edad. - NARCOLEPSIA: Como parte de una estrategia terapéutica global. POSOLOGIA: Debe iniciarse con una dosis baja e ir aumentando gradualmente, a intervalos semanales, hasta alcanzar una dosis eficaz y bien tolerada. Debe tenerse en cuenta mantener la dosis tan baja como sea posible. No se recomiendan dosis superiores a 60 mg diarios. Si no se observa una mejoría de los síntomas, tras ajustar adecuadamente la dosificación durante 1 mes, deberá suspenderse el tratamiento. Si los síntomas se intensifican o se producen efectos adversos, la dosis debe disminuirse o, en caso necesario, abandonar el tratamiento. - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños mayores de 6 años y adolescentes: Iniciar con 5 mg una o dos veces al día (en el desayuno y comida), incrementando la dosis y la frecuencia de la administración, si se considera necesario, a razón de 5-10 mg semanalmente. No se recomiendan dosis superiores a 60 mg diarios. La dosis total diaria debería administrarse en varias tomas. Los pacientes incapaces de conciliar el sueño si el fármaco se administra a una hora tardía, deben tomar la última dosis antes de las 4 de la tarde. Si el efecto del fármaco desaparece demasiado pronto al anochecer, puede producirse alteración en el comportamiento o imposibilidad de conciliar el sueño. Una dosis pequeña adicional al acostarse puede solventar este efecto. Nota: Puede ser conveniente suspender periódicamente el tratamiento con metilfenidato para evaluar el estado del niño. Es posible que la mejoría persista incluso cuando el fármaco deja de administrarse durante un tiempo o permanentemente. El tratamiento no debe prolongarse durante tiempo ilimitado. El tratamiento con el fármaco se suspende durante o después de la pubertad. Cuando un niño en tratamiento con metilfenidato muestre mejoría y su estado parezca estable, el tratamiento se puede suspender periódicamente para evaluar la necesidad de continuarlo. Narcolepsia: 10-60 mg al día. La dosis diaria media es de 20-30 mg administrada en 2-3 veces. Esta dosificación también se administra a niños con narcolepsia. En esta condición, es importante mantener el mismo ritmo día-noche con períodos de tiempo fijados. La medicación debe ajustarse para adecuar este ritmo y la última dosis debería administrarse antes de las 4-6 de la tarde para evitar posibles alteraciones del sueño. Si el efecto es inadecuado, deberá considerarse un cambio en la medicación antes de aumentar excesivamente la dosificación. Pueden ser necesarias dosis de hasta 80 mg al día. - Normas para la correcta administración: puede administrarse tanto en presencia como en ausencia de alimentos. Los pacientes incapaces de conciliar el sueño si el fármaco se administra a una hora tardía, deben tomar la última dosis antes de las 4 de la tarde. Si el efecto del fármaco desaparece demasiado pronto al anochecer, puede producirse alteración en el comportamiento o imposibilidad de conciliar el sueño. Una dosis pequeña adicional al acostarse puede solventar este efecto. INTERFERENCIAS: - Antidepresivos IMAO: hay estudios con otros simpaticomiméticos de acción indirecta en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con parición de crisis hipertensivas, por posible adición de sus efectos sobre los niveles de catecolaminas. - Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivo, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. - Fenitoína: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con potenciación de su toxicidad, por posible inhibición de su metabolismo hepático. - Ketamina: hay un estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto anestésico de ketamina y un aumento en la incidencia de efectos adversos, por posible antagonismo farmacológico. - Reserpina: hay estudios con otros simpaticomiméticos de acción indirecta en los que se ha registrado inhibición de su efecto, por antagonismo de sus efectos sobre los niveles de noradrenalina. - Anestésicos halogenados: debido al riesgo de que se produzca un incremento inesperado de la presión sanguínea, en caso de intervención quirúrgica no deberá administrarse metilfenidato el día en que ésta deba llevarse a cabo. - Alcohol: El alcohol puede exacerbar las reacciones adversas sobre el SNC de los fármacos psicoestimulantes. Por tanto, se recomienda a los pacientes que se abstengan de ingerir alcohol durante el tratamiento. - Los fármacos que alcalinizan la orina (incluyendo a la acetazolamina, diuréticos tiazídicos y bicarbonato sódico) pueden retrasar la excreción de anfetaminas, por lo que los efectos se prolongan. - Antiácidos: La administración de antiácidos empeora significativamente la absorción del metilfenidato. - Anticuagulantes orales: Metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos. se aconseja vigilar el tiempo de protrombina. El metilfenidato puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: - Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (AST) y bilirrubina. EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos más frecuentes son NERVIOSISMO e INSOMNIO y se observan al inicio del tratamiento, pero se controlan disminuyendo la dosis o suprimiendo la dosis del anochecer. También es frecuente la ANOREXIA transitoria. Otras reacciones adversas son, en función de su frecuencia de aparición: - Sistema Nervioso: Frecuente (<1%): CEFALEA, SOMNOLENCIA, MAREO, DISCINESIA. Raramente (<0.1%): PRESBICIA y VISION BORROSA. Muy raramente (<0.01%): HIPERACTIVIDAD, CONVULSIONES, CALAMBRES MUSCULARES, COREA ( movimientos coreo-atetóides), TICS o exacerbación de los tics preexistentes, SINDROME DE GILLES TOURETTE, PSICOSIS tóxica (algunas veces con alucinación visual o táctil), DEPRESION transitoria, ARTERITIS y/o OCLUSION VASCULAR. Muy raramente se han recibido informes de SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO. En la mayoría de estos casos los pacientes también habían recibido otros fármacos. No está claro el papel de metilfenidato en estos casos. - Gastrointestinal: Frecuente (<1%): DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS y VOMITOS al iniciar el tratamiento, que puede aliviarse mediante la ingesta concomitante de comida. SEQUEDAD DE BOCA. Muy raramente (<0.01%): Función hepática anormal, INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS, muy rara vez, ENCEFALOPATIA HEPATICA. - Sistema cardiovascular: Frecuente (<1%): TAQUICARDIA, PALPITACIONES , ARRITMIA CARDIACA, PRESION ARTERIAL ELEVADA. Raramente (<0.1%): ANGINA DE PECHO. - Cutáneas: Frecuente (<1%): PRURITO, PRURITO, URTICARIA, FIEBRE, ARTRALGIA, ALOPECIA. - Varios: Raramente (<0.1%): AUMENTO DE PESO, y ligero RETRASO EN EL CRECIMIENTO durante uso prolongado en niños. Muy raramente (<0.01%): PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA, DERMATITIS EXFOLIATIVA y ERITEMA MULTIFORME. - Sangre: Muy raramente (<0.01%): LEUCOPENIA, TROMBOPENIA y ANEMIA. ADVERTENCIAS: CONSEJOS AL PACIENTE: -Puede tomar el medicamento con o sin alimento. -Siga la pauta posológica prescrita por el médico. No modifique la dosis sin su consentimiento. Evite la suspensión brusca de tratamientos prolongados. - Evite el consumo de bebidas con cafeína. Podrían aumentar los efectos estimulantes del medicamento. No tome bebidas alcohólicas durante el tratamiento. - Los pacientes diagnosticados de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) deben tomar el fármaco preferentemente antes de las 17 horas, para evitar insomnio. - Avise a su médico en caso de estimulación excesiva del SNC o si tiene o ha tenido tics nerviosos. - No conduzca o utilice maquinaria peligrosa hasta que conozca cómo le afecta este medicamento. - No lo tome si está embarazada. - Si es mujer y está en edad fértil se recomienda la utilización de métodos anticonceptivos durante el tratamiento CONSIDERACIONES ESPECIALES: Durante tratamientos prolongados se deben realizar periódicamente recuentos sanguíneos completos, diferenciales y de plaquetas. - Controle presión arterial. Lleve un control estricto de la talla y el peso del pacientes infantiles. No se dispone de suficientes datos en relación a la seguridad del tratamiento prolongado en niños. Si bien no se ha establecido una relación causal, se ha descrito que en tratamientos prolongados con estimulantes puede producirse una disminución de la ganancia de peso del niño y un retraso en el crecimiento. Por ello se recomienda, si puede aplicarse, incorporar en el plan terapéutico intervalos de varios meses entre tratamiento y tratamiento - Si se observa agravamientos paradójicos de los síntomas, se aconseja reducir la dosis o suspender el tratamiento. - Puede reducir el umbral convulsivo en pacientes epilépticos. - Procure un régimen de dosificación estricto con intervalos libres de medicación durante periodos de menor estrés, por ejemplo durante las vacaciones escolares en el caso de niños, o los días festivos en el caso de pacientes con narcolepsia. De esta manera, ayudar a reducir la tolerancia y a restituir el posible retraso de crecimiento y peso asociado al tratamiento. La respuesta al tratamiento puede variar entre los pacientes. Por esta razón, si la terapia no da resultado o no es satisfactoria debe tenerse en cuenta un cambio a otro estimulante del sistema nervioso central cuando se ha alcanzado la dosis. - Este fármaco es susceptible de abuso. Algunos drogodependientes se inyectan el medicamento, previa disolución de los comprimidos. - La suspensión brusca de tratamientos prolongados puede originar episodios agudos de depresión. - Los pacientes incapaces de conciliar el sueño si el fármaco se administra a una hora tardía, deben tomar la última dosis antes de las 4 de la tarde. Si el efecto del fármaco desaparece demasiado pronto al anochecer, puede producirse alteración en el comportamiento o imposibilidad de conciliar el sueño. Una dosis pequeña adicional al acostarse puede solventar este efecto. - Metilfenidato no se debe utilizar en la prevención o el tratamiento de casos de fatiga normal. INTOXICACION: - Síntomas: Los signos y síntomas que acompañan a una sobredosificación aguda por metilfenidato, originan principalmente una sobreestimulación del sistema nervioso central y simpático y pueden producir vómitos, agitación, temblores, hiperreflexia, contracción muscular, convulsiones (pueden ser seguidas de coma), euforia, confusión, alucinaciones, delirio, sudoración, sofocos, cefalea, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, midriasis y sequedad de las membranas mucosas. - Tratamiento: El tratamiento consiste en medidas de apoyo adecuadas. Proteger al paciente de que se autolesione y contra los estímulos externos que pueden agravar la sobreestimulación ya presente. Si los signos y síntomas presentes no son graves y el paciente está consciente, puede evacuarse el contenido gástrico por inducción del vómito o lavado gástrico. En presencia de sobredosificación grave puede administrarse un barbitúrico de corta duración antes del lavado gástrico. Para mantener una circulación y respiración adecuadas, debe remitirse a cuidados intensivos. En caso de hiperpirexia puede ser necesario medidas externas para disminuir la temperatura corporal. No se ha establecido la eficacia de la hemodiálisis extracorpórea o peritoneal en caso de sobredosificación. PRECAUCIONES: Categoría C de la FDA. En los estudios con animales se ha observado que metilfenidato origina toxicidad en la reproducción (efectos teratogénicos). El riesgo potencial en humanos no se ha establecido. De observaciones realizadas con humanos se desprende que las anfetaminas pueden ser peligrosas para el feto.Metilfenidato se encuentra contraindicado en mujeres en período de gestación a menos que el beneficio potencial sobrepase el riesgo para el feto. En el caso de mujeres en edad fértil se recomienda la utilización de métodos anticonceptivos durante el tratamiento. C. USO: Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. C. USO: La seguridad y eficacia del uso de metilfenidato en niños menores de 6 años no han sido establecidas. En niños psicóticos, el fármaco puede exacerbar los síntomas de la alteración del comportamiento y del pensamiento. También se ha descrito precipitación del síndrome de Tourette al poco después del inicio de la terapia con metilfenidato. Asimismo, los niños son más propensos a sufrir problemas para dormir, taquicardia, dolor de estómago y pérdida de apetito y de peso. La seguridad y eficacia del uso a largo término no han sido establecidas; se ha sugerido supresión del crecimiento con el uso a largo término de fármacos estimulantes en niños, aunque no se ha podido establecer completamente la relación causal. Uso aceptado en niños mayores de 6 años, recomendándose una monitorización cuidadosa (control de la talla y el peso) en el tratamiento a largo plazo e intercalándose periodos de descanso. C. USO: No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado. PRECAUCION ANALITICA: Sustancia prohibida en el deporte de competición, susceptible de producir un resultado positivo en un control de dopaje. CONTRAINDICACIONES: - Hipersensibilidad al metilfenidato o a alguno de sus excipientes. - En presencia de ANSIEDAD o tensión, ya que se pueden agravar estos síntomas. - GLAUCOMA. - Si el paciente se encuentra en tratamiento con principios activos del grupo de los IMAO o lo ha estado hace menos de 14 días, no deberá administrarsemetilfenidato, ya que se puede producir una crisis hipertensiva - HIPERTIROIDISMO. - En pacientes con ARRITMIA CARDIACA; , ANOREXIA NERVIOSA, TENDENCIAS SUICIDAS, ya que el fármaco puede empeorar la situación. - Embarazadas. RECOMENDACIONES: - TICS: En pacientes con tics nerviosos o hermanos con este trastorno, historial familiar o diagnóstico deSINDROME DE GILLES TOURETTE : Los estimulantes del SNC, incluido el Metilfenidato, se han asociado a la aparición o la exacerbación de tics motores o verbales. Por ello, antes de la administración de medicación estimulante deberá realizarse una evaluación clínica en relación a la aparición de tics en el niño. Deberá analizarse, asimismo, la existencia de antecedentes familiares en relación a esta característica. - PSICOSIS :puede exacerbar los síntomas de alteración del comportamiento y alteración de concentración en niños psicóticos. - DROGODEPENDENCIA, ALCOHOLISMO CRONICO: El abuso crónico puede producir tolerancia y dependencia psíquica con diversos grados de comportamiento anormal. Pueden producirse episodios psicóticos, sobre todo en respuesta al abuso por vía parenteral. En caso de realizarse un uso abusivo, la retirada del fármaco deberá realizarse bajo supervisión médica, ya que puede originarse una depresión grave. Asimismo, la interrupción del tratamiento crónico puede enmascarar los síntomas de una alteración subyacente que podría requerir seguimiento por parte del médico. La experiencia clínica disponible indica que el tratamiento durante la infancia no aumenta la probabilidad de adicción durante la pubertad o la adolescencia. El riesgo de dependencia tampoco es significativo en adultos con narcolepsia. - EPILEPSIA: debe utilizarse con precaución en pacientes epilépticos. La experiencia clínica ha demostrado que excepcionalmente puede originar un aumento en la frecuencia de las convulsiones. Si la frecuencia de las convulsiones aumenta deberá suspenderse la administración de metilfenidato. Hay signos clínicos de que en caso de predisposición a las convulsiones la probabilidad de que se produzcan aumenta. Esto puede, por ejemplo, aplicarse a pacientes con historial de convulsiones o con anomalías en el EEG y sin historial de convulsiones y, en casos muy raros, se aplica a pacientes sin convulsiones ni historial de anomalías en el EEG. No se ha probado que el uso concomitante de metilfenidato y anticonvulsivantes sea seguro. - PRESION ARTERIAL ELEVADA: deberá utilizarse con precaución en pacientes con hipertensión. La presión sanguínea debe controlarse a intervalos apropiados en todos los pacientes que toman metilfenidato. Se recomienda cautela en el tratamiento de pacientes cuya condición pueda verse comprometida en caso de incremento de la presión sanguínea o del ritmo cardíaco. Uso contraindicado en hipertensión grave. El metilfenidato puede agrabar la enfermedad en caso de ANGINA DE PECHO, DEPRESION. - Raramente se han descrito síntomas de alteraciones visuales, así como de dificultades en la acomodación de la visión o visión borrosa. C30 Los antidepresivos pueden producir somnolencia, disminución de la alerta psíquica, e incluso vértigo. Por ello, no conduzca o maneje maquinaria compleja hasta que conozca cómo le afecta este medicamento. |
Mucho me temo que no voy a poder dejar nunca cierta medicina, porque me volverian los sintomas de la fobia... :roll:
|
:roll: Yo he intentado dejar mi medicina... pero en cuanto lo hago, y no de inmediato, vuelvo a sentir sintomas. Por dos razones he intentado dejar la medicina: para no depender por siempre de ella y porque es muy cara.
|
Cita:
No se contradice lo que he dicho con que la mayoria de psicologos son incompetentes y no tienen ni idea. Has entendido ya? :roll: |
Cita:
Cita:
-Una concentracion increible -Mayor agresividad y voluntad para afrontar los problemas. Cuando tenia una dificultad en lugar de desmoralizarme, como me suele pasar. Lo veia como un reto, me estimulaba aun mas para resolverlo. No paraba hasta compreder una concepto, leccion o resolver problema practicularmente dificil. -Me agudizaba el ingenio -Aumentaba mi capacidad de compresion -Pensaba y estudiaba mucho mas rapido -No me cansaba nunca de estudiar, todo lo contrario, tenia ganas de aprender mas, llegando al extremo que materias que antes me parecian un bodrio infumable, me parecia muy interesantes. En fin, estimulaba mucho mi curiosidad. A parte que lo hacia todo mejor. Bueno, la verdad es que soy un poco despitado por naturaleza. Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
***** Cita:
|
Una cosa que se me ha olvidado comentar es que a mi el metilfenidato no me ha producido euforia. Y debe ser lo normal porque sino apareceria en el prospecto. Su accion es parecida a la adrenalina, pero estimula mas el sistema nervioso central que el sistema simpatico. Otra cosa son otras anfetaminas, como la metanfetanima, mas conocida como speed, cristal, etc que si produce euforia y un potente efecto estimulante, aun mas potente que la cocaina pero produce menos euforia que esta.
Te puedo decir que bajos sus efectos cometo mucho menos errores y se me quita el empanamiento mental. |
Cita:
Me despido ya, si he sido de ayuda para alguien me alegro mucho, solo he querido aportar mi granito de arena. Besos para todos y Feliz Año Nuevo! |
Os mando una entrevista que nos dejó un profesor colgada en el tablón de anuncios, espero os resulte interesante, a mi me ha gustado muchísimo.
7/11/2005 Tras Binkerton, quien defendió aquí que el lenguaje nació para engañar a los machos alfa; tras Dennett, Bell, De Vaal... Por fin puedo entrevistar a un biólogo, y de campanillas, nominado al Nobel por sus trabajos de cibernética, que sostiene que los humanos somos el fruto de la cooperación y no de la mera competencia por sobrevivir. HUMBERTO MATURANA, BIÓLOGO DEL AMOR "Pregúntese dónde le duele la vida" Tener 77 años como yo es una enfermedad incurable que sobrellevaré muchos más. Nací en Santiago de Chile. Me dedico a explicar lo que nos ocurre desde la biología. Soy doctor en Biología por Harvard.Los humanos somos fruto de la cooperación para la conservación, no de la lucha por la supervivencia: bioevolutivamente somos porque amamos LLUÍS AMIGUET - 00:00 horas - 07/11/2005 - Lo que sorprende a mis colegas biólogos de Harvard y de la comunidad científica es que me dedique a la biología del amor... - Que no se ve al microscopio. - Se ve. Como biólogo me he preocupado de los seres vivos y he estudiado la evolución y así he comprobado que la nuestra no es una historia de lucha por la supervivencia... - ¿Ah no? -... Sino de la conservación y de la solidaridad. El que gana no es el que mata al otro, sino simplemente el que sobrevive: la nuestra es una historia de cooperación para sobrevivir. Y así surge el lenguaje que nos hace humanos, cuando la sexualidad de la hembra humana deja de ser estacional... - Supongo que se refiere al celo. - Las demás primates siguen teniendo celo, pero nuestras hembras ya no son periódicas, así dejan de ser objeto disputable para convertirse en centros del placer y de la convivencia en el grupo humano. Y así surge el lenguaje: una coordinación de haceres. -¿Y el amor? - Es lo que fundamenta esa cercanía que permite la supervivencia del individuo y de la especie: el placer de estar juntos, amar. - Yo pensaba que usted venía a dar un curso a Esade, una escuela de negocios... - Es que la mayor parte de los problemas de una empresa hoy se deben al factor humano. Por mucha tecnología que empleemos: son las personas las que deciden. - ¿Y qué propone usted? - Que se tengan en cuenta esos millones de años de evolución que vienen a convertirnos en seres que necesitan tener presencia: ser vistos, ser escuchados. Sin ese placer de ser tenidos en cuenta por el grupo, nuestra vida se convierte en un sinsentido. Nos duele. - ¿En qué sentido? - La mayor parte de los dolores de nuestra existencia son culturales. Pregúntese dónde le duele la vida y verá que no es en su cuerpo. - ¿En el bolsillo? - Verá que la vida le duele en los espacios donde no es visto, en donde está usted siendo negado, en sus espacios de desamor. - ¿No me duele la hipoteca? - Mucho menos que no contar con el respeto de sus compañeros de trabajo o de sus vecinos, de su familia y amigos. Verá que en el fondo lo que nos mueve a los humanos es esa necesidad ancestral de ser reconocidos que arrastramos desde el origen de la especie, porque es la causa de que hoy existamos, - ¿Que nos reconozcan en qué sentido? - Que nos valoren, que consideren nuestra aportación al grupo y que nos lo demuestren en su trato con nosotros. Eso es lo que está detrás de todos, incluso detrás de quien se compra grandes coches, aviones a reacción o grandes palacios: queremos que nos quieran por puro mandato biológico. - ¿Cómo aplica eso a la empresa? - Si a usted no le reconocen y le aprecian como ser útil, convertirá su trabajo en inútil. - El único sentido del trabajo es un trabajo con sentido. - Nadie puede convertirse en mero robot instrumento de los deseos y designios de otro. Tiene usted que participar como persona en lo que hace y tener responsabilidad. ¿Por qué iban los homínidos a cazar? - Por carne. - No sólo por carne, sino por el respeto y el reconocimiento del cazador. Podían volver sin una pierna o sin un ojo, pero no sin ese respeto. Porque sólo en el espacio en el que se tiene presencia, se es productivo y se puede convivir con satisfacción. Allí aparece la inteligencia, la creatividad y el placer de hacer lo que se hace. Así dejamos de ser monos. - ¿Cómo aplica esa biología empresarial? - Recuerdo al gerente de una empresa farmacéutica chilena cuyos directivos le obligaron a iniciar una investigación para localizar al culpable de un error de etiquetado y despedirlo. Era el empleado o él. - ¿Qué le recomendó usted? - Que no hiciera de policía, sino de empresario y que no buscara culpables, sino razones. Si buscaba culpables, todos le mentirían por miedo a ser despedidos y tal vez echaría a un empleado, pero el error seguiría allí. En cambio, si pedía ayuda para descubrir razones, encontraría apoyo y luego las razones.. - ¿Se las dieron? - Descubrió que el error se había producido a consecuencia de una exigencia de los directivos en el aumento de producción. - ¿Hubo despidos? - ¿Para qué si la causa del error había sido subsanada? Los empleados pidieron disculpas con su honestidad reconocida y se reincorporaron al trabajo de una manera distinta, porque habían contado con ellos. Y el efecto es sistémico: si castigas el error, el próximo se tapa con una mentira, pero no se corrige; en cambio si respetas el error, puedes corregirlo y aumentar así la responsabilidad de todos. Pruébelo con niños. Verá. - ¿Y con los sentimientos funciona? - Si no reconoces, no te reconocen y sufres y haces sufrir. Una señora perdió a su hijo, que se suicidó en el laberinto de la sanidad mental. Ella se consagró a que no volviera a pasarle a una madre: montó una fundación, una asociación y se puso a escribir un libro... - Entusiasta y ejemplar. -... ¿De verdad? Yo la sentía desgraciada y le pregunté por su familia: uno de sus otros tres hijos se drogaba y los otros dos tenían otros graves problemas, pero la señora había instalado su dolor en el lugar de sus hijos. - Los había dejado de reconocer. - Le dije que olvidara el libro y la fundación y que mirara a sus hijos: que los reconociera y contara con ellos. El libro está sin escribir, pero ya no les hace ninguna falta. [/i] |
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
|
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 20:09. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.