Cita:
Iniciado por Silencio_83
La teoría de Szasz es apoyada por muchos. Sinembargo, yo discierno un poco. Estoy deacuerdo con aquellos científicos que proponen un nuevo término para las "enfermedades mentales". La sóla palabra ENFERMEDAD encierra contradicciones con la existencia de la psicología y un sin fin de términos médicos. Yo pienso que hay una... "anomalía" (es una palabra errónea, pero no hay una mejor) en la mente de las personas fóbicas o tímidas o depresivas. El problema esta en las bases científicas que quieren encontrarle a todo una raíz material (la materia gris, en este caso). Entonces, si se ha comprobado hasta el hartazgo que no se puede remediar uno de estos padecimientos con drogas, sino solamente acalmar los síntomas, entonces la ciencia tiene que volver a replantearse no sólo muchos términos médicos, sino tambien cambiar la forma de estudio, replantearse la posibilidad de existencia de un mecanismo de la constitución humana que no se puede tangibilizar, por lo menos con la tecnología actual. Ya muchos psicólogos han planteado esto. Han separado los términos Mente y Cerebro. Refieriendose a Cerebro como la masa encefálica, y a la Mente como un mecanismo invisible que no puede ser tratado con drogas físicas. De ahí la recien lucha de la psicología con la psiquiatría, que ya todo mundo sabe que son como el agua y el aceite.
|
Pareces sugerir que la mente es una entidad inmaterial, espiritual o mística, o sea, un alma. Yo no creo eso. Yo creo que la mente no existe realmente, por lo menos no existe como "cosa", sobre todo como "cosa" que hay que buscar en el "interior" de uno, ni en el cerebro, ni en el alma, ni en ningún otro "interior". Yo prefiero las interpretaciones que buscan la "mente" más en el exterior que en el interior, como las tendencias conductistas, relacionales o sistémicas.
Pero, volviendo a Szasz, yo creo que su argumento es irrebatible: puesto que, de lo que estamos hablando con respecto a las "enfermedades mentales" es de comportamientos incorrectos o inadecuados y no de disfunciones de órganos corporales, el término "enfermedad" (o cualquier otro equivalente, como "trastorno") es totalmente inadmisible. Lo adecuado es juzgar los comportamientos humanos en términos morales, no en términos médicos (como hacen los psiquiatras), o pseudomédicos (como hacen los psicologos). Lo que se llama fobia social debería reconsiderarse en lenguaje moral, por ejemplo de uno de los siguientes modos:
1. La "fobia social" es una estigmatización de una forma de ser tímida o introvertida. La solución no está en intentar cambiar a estas personas, sino en respetarlas y dejarlas vivir en su particular idiosincrasia.
2. La "fobia social" es una excusa del que supuestamente la sufre para evitar enfrentarse a los problemas y peligros de una vida responsable. La solución está en dejarse de cuentos y enfrentarse a los temores.
3. La "fobia social" es la consecuencia de la violencia social (incluyendo la violencia familiar, escolar o laboral) enmascarada por la falsedad de que es una enfermedad individual. La solución debe ser colectiva, no individual, pero mientras sigamos llamando enfermedades a lo que son problemas de la sociedad no habrá nada que hacer, porque estaremos ocultando la realidad.
Saludos.