![]() |
Ok, pues mi opinión es esa. Es cierto que los psiquiatras te recetan farmacos si o si, y muchas veces inutilmente, pero hay gente que lo pasa realmente mal y la mejoria que tienen con cierto medicamento es increible. No sé hasta que punto se atrofia el cerebro, pero a veces compensa mucho. Ademas mucha gente de la que está en el foro no tiene solo fobia social sino trastornos de personalidad, aun sin saberlo, y eso hay que tratarlo con farmacos, hay que asumir que son enfermedades.
Y claramente la fobia no se cura nunca, es como una adiccion, un ente que se puede tener mas o menos controlado por epocas, con recaidas y todo eso. Pero nunca va a llegar el dia que digamos "ya, lo he superado, me puedo presentar a operacion triunfo". |
A mi mi psiquiatra me ha dicho que asi como hay gente que tiene que tomar de por vida medicamentos para el riñón, yo tendré que tomarlos para la cabeza (me lleva tratanto desde los 14 mas o menos). Una frase que seguro que no se atreveria a decir delante de sus colegas, pero coño, es la verdad, soy una desequilibrada y point. Tengo miedo de que con 40 un medico me diga que tengo un tumor cerebral o algo asi, pero como tengo mas que comprobado que lo mio es un desequilibrio quimico, pues prefiero vivir 60 años semi-bien, que no 90 como una desgraciada.
Por cierto, el topamax cuesta 61 euros sin receta, con, te sale a menos de 3 euros, me pregunto que pasa con todo ese margen... |
Buenas Thomas_Rune,
te he leído pero no logro comprender que es lo que quieres explicar. Dices en otro post que los psicólogos no sirven de nada y que te estan robando, dices aquí que los medicamentos no sirven porque son impredecibles,los libros de autoayuda estoy seguro que también los debes criticar,...entonces, ¿que crees tú que se debería hacer? Me ha parecido entender que la vida te lo enseñaría sólo, pero no estoy seguro de que sea eso lo que quieres decir. Según tú: ¿Qué deben hacer las personas que tienen fs para mejorar su calidad de vida? ¿No pueden? ¿Es imposible? Cita:
A ver, yo creo mucho en la ley del Caos. Pienso que no se puede llegar a conocer todos los factores que afectan a una persona, pero eso no debe descartar lo poco que podamos intentar saber. ¿Qué los medicamentos no son perfectos? Es imposible encontrar un medicamento que haga la misma función al 100% de lo que haría nuestro propio cuerpo. Pero de akí a cuestionarse su utilidad por los efectos que puede tener en un futuro lo que tomes...A ver..., te has cuestionado alguna vez si la contaminación de los coches en un futuro te puede desarrollar un cáncer, o si duermes con un despertador eléctrico al lado (las ondas electricas), este te puede provocar con el tiempo un tumor,... o si tienes el móvil encendido al bolsillo del pantalón con el tiempo te va a dejar estéril... Lo que debes hacer es tomar lo que te dan, ¿que te sirve y te aporta más beneficios que inconvenientes?, pues lo mantienes. ¿Ke no?..., pues lo dejas de tomar. Pero no pienses en que pasará en un futuro, porque a lo mejor mañana sales a la calle y te atropella un coche. Cita:
|
Cita:
Cita:
|
Cita:
Cita:
Cita:
|
Cita:
|
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
|
Creo que viene a cuento este fragmento de un texto que colgaron el otro día en el foro:
"La teoría inexistente Por razones todavía desconocidas, esta estrategia de aumentar los niveles de serotonina en las sinapsis ayuda a mejorar los síntomas en la mayoría de las depresiones. Este hecho dio lugar hace años a la teoría de que la depresión es un desequilibrio químico en el cerebro consistente en una disminución en los niveles de algunos neurotransmisores. En la actualidad, instituciones, médicos y el gran público tienen asimilado que esa relación (menos serotonina = depresión) es una teoría científicamete válida, pero no es así: no hay absolutamente ninguna evidencia científica seria que demuestre la existencia de una deficiencia de serotonina en la depresión, ni en ningún otro desorden psiquiátrico. Esta es al menos la tajante conclusión de Jeffrey R. Lacasse y Jonathan Leo, los dos autores del artículo de PLoS Medicine (del Florida State University College of Social Work y el Lake Erie College of Osteopathic Medicine repectivamente). El hecho de que los fármacos ISRS funcionen relativamente bien –el Prozac es el antidepresivo más recetado de la historia– dio lugar a la citada teoría, pero esto de buscar la causa de una enfermedad sobre la base de la respuesta a un tratamiento es un mal argumento; es algo así como decir que, ya que el Frenadol o la Couldina alivian los síntomas del catarro, éste se debe a la existencia de niveles bajos de esos compuestos en el cuerpo. La confusión está en todos los niveles: en el portal tecnociencia, gestionado por el Ministerio de Educación y Ciencia español, y con el apoyo técnico del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), puede leerse algo similar a lo que aparece en la publicidad de las campañas farmacéuticas se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos. Se sabe que las personas con depresión grave tienen desequilibrios de ciertas sustancias químicas en el cerebro, conocidas como neurotransmisores . Pues no, no hay nada demostrado en la literatura científica. Hay instituciones –como la británica National Institute for Clinical Excellence– que, tomando los datos científicos con rigor, aconsejan tratar la depresión moderada con métodos no farmacológicos (por ejemplo la psicoterapia). ¿De dónde viene la confusión? Los autores del artículo comentado creen que de la publicidad de las empresas farmacéuticas, que no dudan en utilizar frases científicamente inexactas para distribuir sus productos por el mundo. Esto –aseguran Lacasse y Leo– lleva a una sociedad hiper-medicalizada, con pacientes que acuden a las consultas influídos por lo que escuchan en los medios de comunicación y que pueden ser escépticos con los médicos que les dicen que es mejor una terapia alternativa a la farmacológica. Además de la intoxicación mediática, también entra en juego muchas veces el interés por la no-información, ya que estas compañías no sacan a la luz los datos de los estudios que no le son favorables –hay por ejemplo estudios que demuestran que sustancias placebo u otras como el extracto de hipérico (Hipericum perforatum) son tan eficaces en el tratamiento de la depresión como los ISRS–." http://tendencias21.net/Depresion,-P...nosa_a809.html Saludos |
Cita:
Yo lo unico que se es que con los medicamentos estos es mas facil cambiar el famoso "chip", pasar de una actitud derrotista a optimista. Lo que te daba pavor de repente te hace gracia. Y como tienes mas ganas de hacer cosas, las haces. Yo sé de donde parte mi baja autoestima y me voy esforzando por mejorar ese "punto" cada dia mas, hasta que llegará el dia que supongo, no me acompleje. Si estuviera sin medicamentos, ende, echa una mierda, no tendria fuerzas para enfrentarme al mundo, no me sentiria capaz, lo cual me acomplejaría ante mi familia y seria un asqueroso circulo vicioso que estoy rompiendo. Yo solo sé que el otro dia vi en un Mcdonalds a una tia que era hasta ahora la que mas fobia me provocaba (una zorra de lo peor... realmente una muy mala persona) y me rei en su cara de su recien engordado culo gordo (que cruel pero que gran satisfaccion) solo por eso merece la pena.... |
Cita:
Cita:
Cita:
Aquí en el foro se organizan kedadas. Veo gente ke dice que le gustaría ir a alguna pero no va nunca, o gente que dice que irá y luego no va. El 90% de esas personas no van por su fobia o timidez está claro (no es porque tengan otros compromisos). Entonces, cuál es tu alternativa para que esas personas si quieren ir a una kedada, vayan. A ver, después de bastante tiempo con esto, sólo llego a una conclusión. Hay gente que le pone un par de huevos (o ovarios, según sexo) a la vida para afrontar su vida y gente que no. Tu me hablas de limitaciones. ¿De que limitaciones estamos hablando en este caso? ¿De que esta persona se va a poner roja delante de los demás? ¿De que no va a saber que decir? Tú te piensas que en un foro dónde a mucha gente le pasa eso, le van a tener en cuenta estos hechos. ¿Entonces dónde está el problema? ¿Ke pasa por la cabeza de esas personas? Yo sólo digo, que si un medicamento les ayuda a tener ánimos o no ponerse nerviosos para ir a una kedada, pues adelante. Es sólo una cosa más. Puede ser medicación, psicólogos, libros, la opinión de l@s amig@s,...lo que sea, pero no cal descartar nada, porque según tú, no funcione al 100% y no tenga una garantía TOTAL. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 15:34. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.