![]() |
Cita:
|
chicotimidobcn, enhorabuena por haber dado con un buen psicólogo.
Pero como dice isaver, quizá la clave sea que cogía un poco de todo, no que fuera cognitivo-conductual. O puede que yo también haya tenido mala suerte, y me hayan tocado radicales, pero me ha pasado exactamente igual que a lucia26. ¿Seremos dos casos excepcionales, o habrá más gente con la misma experiencia? También a mí me interesaría, si es posible, saber qué trabajos hicísteis con las emociones, aunque sea resumidamente. |
Cita:
Sobre todo que se lo digan a mi gato, de pequeño lo metia en una bolsa de plastico para transportarlo al veterinario. Ahora cada vez que oye el sonido de un plastico sale corriendo... haber que pensamientos ni grado de razonamiento puede tener un gato, por eso digo que yo tampoco creo mucho en que las emociones vengan de nuestros pensamientos. |
Chispa, tienes razón, eso es el condicionamiento clásico de Pavlov. Si el animal , por mera repetición anterior, asocia ese estímulo del ruido de la bolsa de plástico con el castigo de sentirse ahi dentro ahogado, automaticamente cuando la vuelva a oir hará una conducta de evitación. Esa es la base del "conductismo" y cómo bien dices, ahí no hay pensamientos conscientes, sino automatismo inconsciente por lo aprendido antes. De la misma manera no necesito pensar que una situacion social es amenazante, sino que directamente al estar con gente siento ansiedad.
"La psicología cognitiva", en cambio supone que todos nuestros procesos mentales son iguales al flujo de información en un ordenador. Como la información tiene que ser simbólica, supone que todo lo que hacemos o sentimos es consecuencia de un pensamiento. Pero yo soy de la opinión de que la emoción es siempre más rápida que el pensamiento y así si tememos algo no es por una idea irracional que tengamos sino porque por experiencia previa tenemos grabado en nuestra memoria emocional (amigdala) que aquel estimulo es señal de una situación que puede ser peligrosa. Quizá lo de cambiar los pensamientos sea hacer una contra-educación o intentar engañar a nuestra memoria emocional que aquello que tememos no es así de dañino. Pero no creo que eso se pueda hacer voluntariamente. Sino por el hecho de que efectivamente hemos comprobado (en acto, no en pensamiento) que "ahí" no sólo no hay peligro, sino que podemos pasarlo bien... Y lo digo porque yo así si he visto que el método funciona, en no preocuparse por hablar en público, por ejemplo. |
Yo creo que hay de todo. Hay emociones que provienen de pensamientos. Por ejemplo la tristeza. Muchas veces nos sentimos tristes porque pensamos que nuestra vida es una mierda, que no valemos nada, etc etc. El miedo sí lo veo mas instintivo y creo que la emocion se antepone al pensamiento: siento miedo y por lo tanto esa situacion mi mente la percibe como peligrosa. Claro que detrás hay un miedo al rechazo que se traduce en numerosos pensamientos, pero no te da tiempo a pensar en esa situación. En cambio en la tristeza, la angustia.. sí que nos rayamos mucho y le damos muchas vueltas a la cabeza a esos pensamientos.
Pues eso, que hay de todo. A veces cambiando un poco la manera de pensar puedes sentirte mejor. Lo que no creo es que se pueda hacer forzando y siguiendo un método sistemático practicándolo todos los días. Creo que tiene k ser algo natural fruto de las experiencias vividas, como dice Isaver y sin forzar, espontáneo. |
Cita:
eso es como el que va al campo y se encuentra con un oso, el susto (miedo) es morrocotudo, y no piensas si te puede comer o no, te asustas y corres, por eso, por que es una emocion instintiva. de todas formas la sicologia cognitivo-conductual lo que hace es ir acostumbrando a la mente de que nuestro miedo es irracional a traves de exposiciones graduales al objeto causante del estress, lo cual hoy dia parece el mejor metodo, o no? y eso es lo que me gustaria saber, si realmente es efectivo o no, a traves de personas que lo hallan probado. |
Pues sí, pero en mi opinión para exponerte a la situación no hace falta ir al psicólogo.
No sé, me acuerdo que me saqué el carnet y estuve cinco años sin coger el coche. Hasta que por narices tenía que cogerlo para ir al trabajo, tras ese tiempo me sabía muy insegura conduciendo. Y sí, al cabo de los meses le había dado un par de "bollos" al pobre coche, pero tras el par de sustos acabé aprendiendo a lo bestia a calcular las distancias. Y ahora creo que conduzco perfectamente. No digo que sea un ejemplo ideal, pero bueno, no hay mal que por bien no venga. Igual con las clases, en la primera me temblaban las piernas y me tuve que sentar en la mesa del profesor para que no se notara. Pero tampoco pasó nada más grave que eso. Y al cabo de los años el tema ya ni me preocupa. Ir al psicólogo, creo, que es más bien para conocerte. Yo he estado yendo mucho tiempo y sólo me ha servido para eliminar las "somatizaciones". Pero este tipo de soluciones para "miedos" concretos nunca me los ha dado. Simplemente era consciente que en superarlos, me juegaba mi futuro y no tenía más remedio que "hacerme la loca" para afrontarlo. Lo que si te sirve el psicólogo es para que luego no te comas la cabeza echándote en cara lo mal que lo has podido hacer y para poder aceptarme a mi misma tal cómo soy y subir mi autoestima. No digo que el psicólogo en un momento dado no te pueda animar, e incluso programar los retos, pero afrontar las situaciones es cosa de dominarse una misma y coger el toro por los cuernos, pienso. |
Cita:
claro, yo por ej, intento exponerme cuando veo que no va ser demasiado molesto, porque ademas a nadie creo que le guste hacer de conejillo de indias, entonces intento acercarme a la gente que yo creo que me puedo acercar, lo curioso es que siempre la respuesta estresante es al principio, luego se me quita gradualmente. pero es por eso, porque yo he acostumbrado a mi mente a no huir de la respuesta de estress, y si me encuentro con alguien por medio de la calle no huyo, sino que aguanto el tipo hasta que me noto mejor, e incluso en pocos segundos ya puedo entablar una conversacion mas o menos razonable dependiendo del grado de confianza que tenga con esa persona. |
La verdad, no creo que fuera gestalt pero quizá si cogía algo de la gestalt, y lo de trabajar pensamientos o emociones creo que lo mejor es trabajarlo todo, supongo que ahi radica el éxito, en encontrar un psicólogo que lo trabaje todo, ni radical para un lado ni para otro.
Cita:
|
Acerca de la Gestalt
La teoría de la Gestalt se basa en un ciclo de contacto-retirada, si el ciclo se interrumpe o no se acompleta o ni siquiera se inicia (como en nuestro caso), entonces surgen los problemas.
La tarea del psicoterapeuta Gestalt es enseñarte a completar el ciclo por medio de una cantidad interesante de trucos y estrategias. Por mi parte he trabajado con Gestalt (no de manera continua) y me ha servido para aliviar un buen de problemas, ¡no es magia!, si el problema es muy puntual este tipo de psicoterapia lo puede resolver “rápido” con ayuda de un psicoterapeuta experimentado y competente, por desgracia la mayor parte de los problemas no son tan puntuales como creemos y al irnos conociendo empiezan a surgir cosas que uno ni se imagina. Yo recomiendo este tipo de psicoterapia, no no me ha curado, no creo que la fobia social sea una “enfermedad que deba curarse”( esa es otra discusión), pero si a mejorado muchísimo mi calidad de vida. Saludos :D |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 20:18. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.