FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Off Topic General (https://fobiasocial.net/off-topic-general/)
-   -   q es la felicidad? (https://fobiasocial.net/q-es-la-felicidad-1342/)

Introspectivo 29-dic-2004 20:48

No hay de que Drizzt, de todas formas no me gustaría monopolizar toda la atención del hilo aunque nunca dejaré de contestarte si así lo crees oportuno.

Dicen de la curiosidad que en su justa medida puede ser beneficiosa, sin embargo una desmedida curiosidad puede acabar siendo enfermiza. No sé cual será tu grado de curiosidad pero te puedo decir que yo manifiesto claramente el segundo tipo.

Constantemente analizo y entre las cosas que más medito se encuentran mi carácter, mis actos, mis pensamientos, en definitiva todo mi ser. Te puedo hablar de mí durante miles de renglones sin desvelarte nada de lo que tú busques, pero antes de revelarte nada te daré una serie de consejos. Mi nick es la principal clave, no en vano lo elegí por simbolizarme a la perfección, te recomiendo que mires el significado de introspección para hacerte una idea de cómo soy. Otro rasgo que tendrás que tener en cuenta a la hora de recalar información sobre mí es mi forma de expresarme, es tanto o más importante la forma como el contenido de lo que escribo. Con esta miniguía creo no tendrás problema para hacerte una idea de quién soy yo.


He de reconocer que me extraña que alguien leer una de mis peroratas me solicite una nueva intervención, es una novedad. No puedo leer en tu mente sobre lo que quieres saber así que no te garantizo que quedes satisfecho con lo que te voy a contar.

Hasta cierto punto hemos seguido caminos paralelos. según me has hecho saber. incluso tal vez veas algo en mí que identificas como tuyo. Ese detalle es importante para saber lo que quieres de mí. Igual te sientes en la obligación de hacerme ver la luz, el motivo lo desconozco, pero te quiero decir que abandones cualquier idea preconcebida sobre mí.

No me identifiques como a un pobre desdichado que a base de palos ha aprendido a desconfiar de la humanidad y cuyo propósito es resguardarse del sufrimiento resignándose a una triste vida. Si pensabas así, de tus palabras lo deduzco, no sabes cuán equivocado estabas, nada más lejos de la realidad. No me quejo ni me quejaré de las circunstacias de mi vida, tampoco de mi suerte y soy bien consciente de lo que me rodea y de quien soy yo.

Para mi el camino andado no tiene mucho valor, vivo aquí y ahora sin resentimientos ni esperanzas. Desde muy pequeño aprendí el verdadero valor de las cosas y no tuve una infancia muy diferente a la del resto, yo siempre me consideré normal en comparación a los demás. Pero poco a poco sentía como por dentro no estaba satisfecho, sentía una angustía. Sabía que no era normal, acaso un niño normal podría ser capaz de creer vivir en una especie de Show de Truman, y como tal me fui desengañando del modo de vida dominante.

Mis peculiaridades son parte de mí y uno no puede renunciar a sí mismo por lo que tuve que labrarme mi camino, en esencia distinto al de la mayoría en apariencia muy similar. Ya lo he dicho varias veces, mi mundo comienza y acaba en mí, yo soy la base y mi único bastión. Yo no fortifico en tierras ajenas, ni mis materiales son sueños de otros dueños, ni viajo lejos para adquirir experiencias. ¿No lo entendéis?, me basto y me sobro para lo fundamental, lo demás es superflúo.

Lo siento es imposible para mí poner esperanzas, en no sé, digamos el amor. Es absurdo desde mi lógica estar a merced de algo que, primero no depende de uno mismo y segundo por ser una idealización exagerada, una ilusión en otras palabras. Lo veo como jugar contigo mismo, como distracción sirve pero si te lo tomas demasiado en serio seguro te acabará perjudicando. Y ojo que no reniego de esas ilusiones, somo lo que las mantengo bajo control.

La conciencia es la clave de todo.

Desahuciado 30-dic-2004 16:42

No diré mas que una sola cosa sobre la felicidad. Si quieres ser feliz te tienes que engañar, como se engañan quienes creen en Dios, en una vida futura, en que hay una justicia universal, que existe un sentido para todas las cosas (bueno, de esto no estoy seguro), que existe algo llamado AMOR, que las personas somos buenas por naturaleza, etc, etc.

Lástima que yo me haya vuelto tan escéptico porque sé que otras personas que han encontrado la felicidad lo han hecho precisamente porque han renunciado a encontrar la verdad sobre esta realidad, ellos simplemente se han fabricado una vida a su aire, subvirtiendo y modificando todo su entorno a su imagen y semejanza.

La felicidad no es otra cosa, parte de nuestra propia mente. ¿Seré capaz de autoengañarme algún día? ¿Me lo podré permitir? No lo sé, pero eso es lo que hace la inmensa mayoria de seres humanos...

Introspectivo 31-dic-2004 14:03

Esto si que es una sorpresa, alguien que disfruta de la filosofía, creía que me iba a morir sin conocer a tan raro espécimen. Ahora en serio, en mi vida me he topado con muy pocas personas interesadas en estos temas, es una lástima que nunca me haya encontrado a alguna en persona.

Compartimos bastante en común, de eso no me cabe duda al leerte, no obstante tenemos nuestras diferencias y eso me gusta. Si conociese a alguien tan interesante como vuesa merced en la vida real, tal vez regresase a mí el estímulo de estar en compañía humana. Mi juventud, sólo gozo de dieciocho primaveras, me dice que todavia es pronto para perder la esperanza de ser sorprendido, al menos no cerraré ninguna puerta.

Es necesario que te explique una cosa sobre mí, concretamente mi más profundo temor. A pesar de lo que te puedas imaginar, porque no debemos olvidar que esta una web dedicada a un trastorno específico, mis temores no están encaminados a verme sólo en un futúro ni nada parecido, mi mayor temor es no reconocerme en un fúturo. Verdaderamente mi mayor temor es transformarme en alguien más y supongo que sabes a lo que me refiero. Para mi la sociedad es una fábrica de seres tristes e iguales, patéticos y monótonos, carentes de vida que olvidaron hace tiempo lo que les hacia únicos e irrepetibles.

Desde siempre he adoptado una actitud de observador respecto a mi entorno y siempre tuve la sensación de encontrarme en un mundo falso y vacío. Cuando era pequeño, aún percatándome de esos detalles no les daba mucha importancia. En esa época los estímulos y la curiosidad brotaban de mí y así mi peregrinaje me ha llevado hasta hoy. En la actualidad no puedo decir que conserve intacta esa curiosidad, todavia sigo analizando cada detalle minuciosamente, sí eso lo mantengo, pero ya he perdido la fascinación y por ende el interés por otra clase de conocimientos.

Puede ser solo una percepción mía, pero según avanzaba mi edad la gente de mi entorno gradualmente cambiaba y yo con ellos, sólo que de diferentes maneras. Me horrorizaba ver como con la edad las personas iban siendo lobotomizadas y pasaban a ser parte del rebaño, mientras yo junto con un grupo de amigos nos quedabamos al margen, una especie de irreductibles. Pero todo tiene que acabar y finalmente esos amigos o bien desaparecieron o bien se unieron a la secta. En definitva la transición de la adolescencia a la madurez, eso es lo que es relatado.

De todas formas mi corta edad todavía me hace albergar esperanzas de encontrar a personas que merezcan la pena. En la actualidad mi realidad diaria tiene que ver con la universidad donde tampoco he encontrado a gente con demasiadas inquietudes, salvo honrosas excepciones. Pero eso no es lo importante, la cuestión es que ya no siento motivación por conocer a la gente ni nada de lo que me pueda aportar. Nunca cerraré las puertas a nadie pero por el momento estoy cansado de buscar.

Tienes bastante razón cuando me has definido como perfeccionista, aunque yo hubiese escogido el término ambicioso. A lo largo de mi vida he adquirido multitud de conocimientos por ambición propia complementados por las lecciones que extraes de experiencias vividas. ¿Quieres qué te diga que es más importante para mí? El conocimiento para mi tiene mayor rango que la experiencia vivida. El problema de la experiencia es que consigo lleva un componente de subjetividad que impide un aprendizaje correcto, por eso no es bueno dejarse guiar por malas o buenas experiencias. En cambio el conocimiento refinado, es decir, eliminado previamente cualquier sentimiento, es bastante más productivo y objetivo.

Que soy eminentemente racional es obvio y además innato en mí. No me pidas ser lo que no soy, no puedo traicionarme amigo mío (si se me permite la familiaridad). Te lo plantearé desde mi perspectiva, en mi ser sólo tengo constancia de mi parte racional y es la única a la que me debo. Tanto si te lo crees como si no, no siento una necesidad de satisfacer mi lado animal porque o esta latente en mí o simplemente no está. De todas formas no estaría mal que me expliqueses en qué consiste el lado animal humano y cómo se satisface.

Te lo advertí esto iba a ser muy difícil de asimilar, mi filosofía de vida nada tiene que ver con la corriente vitalista, para mi no hay placer tan supremo como mi conciencia.

Introspectivo 31-dic-2004 14:04

Esto si que es una sorpresa, alguien que disfruta de la filosofía, creía que me iba a morir sin conocer a tan raro espécimen. Ahora en serio, en mi vida me he topado con muy pocas personas interesadas en estos temas, es una lástima que nunca me haya encontrado a alguna en persona.

Compartimos bastante en común, de eso no me cabe duda al leerte, no obstante tenemos nuestras diferencias y eso me gusta. Si conociese a alguien tan interesante como vuesa merced en la vida real, tal vez regresase a mí el estímulo de estar en compañía humana. Mi juventud, sólo gozo de dieciocho primaveras, me dice que todavia es pronto para perder la esperanza de ser sorprendido, al menos no cerraré ninguna puerta.

Es necesario que te explique una cosa sobre mí, concretamente mi más profundo temor. A pesar de lo que te puedas imaginar, porque no debemos olvidar que esta una web dedicada a un trastorno específico, mis temores no están encaminados a verme sólo en un futúro ni nada parecido, mi mayor temor es no reconocerme en un fúturo. Verdaderamente mi mayor temor es transformarme en alguien más y supongo que sabes a lo que me refiero. Para mi la sociedad es una fábrica de seres tristes e iguales, patéticos y monótonos, carentes de vida que olvidaron hace tiempo lo que les hacia únicos e irrepetibles.

Desde siempre he adoptado una actitud de observador respecto a mi entorno y siempre tuve la sensación de encontrarme en un mundo falso y vacío. Cuando era pequeño, aún percatándome de esos detalles no les daba mucha importancia. En esa época los estímulos y la curiosidad brotaban de mí y así mi peregrinaje me ha llevado hasta hoy. En la actualidad no puedo decir que conserve intacta esa curiosidad, todavia sigo analizando cada detalle minuciosamente, sí eso lo mantengo, pero ya he perdido la fascinación y por ende el interés por otra clase de conocimientos.

Puede ser solo una percepción mía, pero según avanzaba mi edad la gente de mi entorno gradualmente cambiaba y yo con ellos, sólo que de diferentes maneras. Me horrorizaba ver como con la edad las personas iban siendo lobotomizadas y pasaban a ser parte del rebaño, mientras yo junto con un grupo de amigos nos quedabamos al margen, una especie de irreductibles. Pero todo tiene que acabar y finalmente esos amigos o bien desaparecieron o bien se unieron a la secta. En definitva la transición de la adolescencia a la madurez, eso es lo que es relatado.

De todas formas mi corta edad todavía me hace albergar esperanzas de encontrar a personas que merezcan la pena. En la actualidad mi realidad diaria tiene que ver con la universidad donde tampoco he encontrado a gente con demasiadas inquietudes, salvo honrosas excepciones. Pero eso no es lo importante, la cuestión es que ya no siento motivación por conocer a la gente ni nada de lo que me pueda aportar. Nunca cerraré las puertas a nadie pero por el momento estoy cansado de buscar.

Tienes bastante razón cuando me has definido como perfeccionista, aunque yo hubiese escogido el término ambicioso. A lo largo de mi vida he adquirido multitud de conocimientos por ambición propia complementados por las lecciones que extraes de experiencias vividas. ¿Quieres qué te diga que es más importante para mí? El conocimiento para mi tiene mayor rango que la experiencia vivida. El problema de la experiencia es que consigo lleva un componente de subjetividad que impide un aprendizaje correcto, por eso no es bueno dejarse guiar por malas o buenas experiencias. En cambio el conocimiento refinado, es decir, eliminado previamente cualquier sentimiento, es bastante más productivo y objetivo.

Que soy eminentemente racional es obvio y además innato en mí. No me pidas ser lo que no soy, no puedo traicionarme amigo mío (si se me permite la familiaridad). Te lo plantearé desde mi perspectiva, en mi ser sólo tengo constancia de mi parte racional y es la única a la que me debo. Tanto si te lo crees como si no, no siento una necesidad de satisfacer mi lado animal porque o esta latente en mí o simplemente no está. De todas formas no estaría mal que me expliqueses en qué consiste el lado animal humano y cómo se satisface.

Te lo advertí esto iba a ser muy difícil de asimilar, mi filosofía de vida nada tiene que ver con la corriente vitalista, para mi no hay placer tan supremo como mi conciencia.

Introspectivo 31-dic-2004 14:08

Esto si que es una sorpresa, alguien que disfruta de la filosofía, creía que me iba a morir sin conocer a tan raro espécimen. Ahora en serio, en mi vida me he topado con muy pocas personas interesadas en estos temas, es una lástima que nunca me haya encontrado a alguna en persona.

Compartimos bastante en común, de eso no me cabe duda al leerte, no obstante tenemos nuestras diferencias y eso me gusta. Si conociese a alguien tan interesante como vuesa merced en la vida real, tal vez regresase a mí el estímulo de estar en compañía humana. Mi juventud, sólo gozo de dieciocho primaveras, me dice que todavia es pronto para perder la esperanza de ser sorprendido, al menos no cerraré ninguna puerta.

Es necesario que te explique una cosa sobre mí, concretamente mi más profundo temor. A pesar de lo que te puedas imaginar, porque no debemos olvidar que esta una web dedicada a un trastorno específico, mis temores no están encaminados a verme sólo en un futúro ni nada parecido, mi mayor temor es no reconocerme en un fúturo. Verdaderamente mi mayor temor es transformarme en alguien más y supongo que sabes a lo que me refiero. Para mi la sociedad es una fábrica de seres tristes e iguales, patéticos y monótonos, carentes de vida que olvidaron hace tiempo lo que les hacia únicos e irrepetibles.

Desde siempre he adoptado una actitud de observador respecto a mi entorno y siempre tuve la sensación de encontrarme en un mundo falso y vacío. Cuando era pequeño, aún percatándome de esos detalles no les daba mucha importancia. En esa época los estímulos y la curiosidad brotaban de mí y así mi peregrinaje me ha llevado hasta hoy. En la actualidad no puedo decir que conserve intacta esa curiosidad, todavia sigo analizando cada detalle minuciosamente, sí eso lo mantengo, pero ya he perdido la fascinación y por ende el interés por otra clase de conocimientos.

Puede ser solo una percepción mía, pero según avanzaba mi edad la gente de mi entorno gradualmente cambiaba y yo con ellos, sólo que de diferentes maneras. Me horrorizaba ver como con la edad las personas iban siendo lobotomizadas y pasaban a ser parte del rebaño, mientras yo junto con un grupo de amigos nos quedabamos al margen, una especie de irreductibles. Pero todo tiene que acabar y finalmente esos amigos o bien desaparecieron o bien se unieron a la secta. En definitva la transición de la adolescencia a la madurez, eso es lo que es relatado.

De todas formas mi corta edad todavía me hace albergar esperanzas de encontrar a personas que merezcan la pena. En la actualidad mi realidad diaria tiene que ver con la universidad donde tampoco he encontrado a gente con demasiadas inquietudes, salvo honrosas excepciones. Pero eso no es lo importante, la cuestión es que ya no siento motivación por conocer a la gente ni nada de lo que me pueda aportar. Nunca cerraré las puertas a nadie pero por el momento estoy cansado de buscar.

Tienes bastante razón cuando me has definido como perfeccionista, aunque yo hubiese escogido el término ambicioso. A lo largo de mi vida he adquirido multitud de conocimientos por ambición propia complementados por las lecciones que extraes de experiencias vividas. ¿Quieres qué te diga que es más importante para mí? El conocimiento para mi tiene mayor rango que la experiencia vivida. El problema de la experiencia es que consigo lleva un componente de subjetividad que impide un aprendizaje correcto, por eso no es bueno dejarse guiar por malas o buenas experiencias. En cambio el conocimiento refinado, es decir, eliminado previamente cualquier sentimiento, es bastante más productivo y objetivo.

Que soy eminentemente racional es obvio y además innato en mí. No me pidas ser lo que no soy, no puedo traicionarme amigo mío (si se me permite la familiaridad). Te lo plantearé desde mi perspectiva, en mi ser sólo tengo constancia de mi parte racional y es la única a la que me debo. Tanto si te lo crees como si no, no siento una necesidad de satisfacer mi lado animal porque o esta latente en mí o simplemente no está. De todas formas no estaría mal que me expliqueses en qué consiste el lado animal humano y cómo se satisface.

Te lo advertí esto iba a ser muy difícil de asimilar, mi filosofía de vida nada tiene que ver con la corriente vitalista, para mi no hay placer tan supremo como mi conciencia.

Introspectivo 31-dic-2004 14:08

Esto si que es una sorpresa, alguien que disfruta de la filosofía, creía que me iba a morir sin conocer a tan raro espécimen. Ahora en serio, en mi vida me he topado con muy pocas personas interesadas en estos temas, es una lástima que nunca me haya encontrado a alguna en persona.

Compartimos bastante en común, de eso no me cabe duda al leerte, no obstante tenemos nuestras diferencias y eso me gusta. Si conociese a alguien tan interesante como vuesa merced en la vida real, tal vez regresase a mí el estímulo de estar en compañía humana. Mi juventud, sólo gozo de dieciocho primaveras, me dice que todavia es pronto para perder la esperanza de ser sorprendido, al menos no cerraré ninguna puerta.

Es necesario que te explique una cosa sobre mí, concretamente mi más profundo temor. A pesar de lo que te puedas imaginar, porque no debemos olvidar que esta una web dedicada a un trastorno específico, mis temores no están encaminados a verme sólo en un futúro ni nada parecido, mi mayor temor es no reconocerme en un fúturo. Verdaderamente mi mayor temor es transformarme en alguien más y supongo que sabes a lo que me refiero. Para mi la sociedad es una fábrica de seres tristes e iguales, patéticos y monótonos, carentes de vida que olvidaron hace tiempo lo que les hacia únicos e irrepetibles.

Desde siempre he adoptado una actitud de observador respecto a mi entorno y siempre tuve la sensación de encontrarme en un mundo falso y vacío. Cuando era pequeño, aún percatándome de esos detalles no les daba mucha importancia. En esa época los estímulos y la curiosidad brotaban de mí y así mi peregrinaje me ha llevado hasta hoy. En la actualidad no puedo decir que conserve intacta esa curiosidad, todavia sigo analizando cada detalle minuciosamente, sí eso lo mantengo, pero ya he perdido la fascinación y por ende el interés por otra clase de conocimientos.

Introspectivo 31-dic-2004 21:50

Esto si que es una sorpresa, alguien que disfruta de la filosofía, creía que me iba a morir sin conocer a tan raro espécimen. Ahora en serio, en mi vida me he topado con muy pocas personas interesadas en estos temas, es una lástima que nunca me haya encontrado a alguna en persona.

Compartimos bastante en común, de eso no me cabe duda al leerte, no obstante tenemos nuestras diferencias y eso me gusta. Si conociese a alguien tan interesante como vuesa merced en la vida real, tal vez regresase a mí el estímulo de estar en compañía humana. Mi juventud, sólo gozo de dieciocho primaveras, me dice que todavia es pronto para perder la esperanza de ser sorprendido, al menos no cerraré ninguna puerta.

Es necesario que te explique una cosa sobre mí, concretamente mi más profundo temor. A pesar de lo que te puedas imaginar, porque no debemos olvidar que esta una web dedicada a un trastorno específico, mis temores no están encaminados a verme sólo en un futúro ni nada parecido, mi mayor temor es no reconocerme en un fúturo. Verdaderamente mi mayor temor es transformarme en alguien más y supongo que sabes a lo que me refiero. Para mi la sociedad es una fábrica de seres tristes e iguales, patéticos y monótonos, carentes de vida que olvidaron hace tiempo lo que les hacia únicos e irrepetibles.

Desde siempre he adoptado una actitud de observador respecto a mi entorno y siempre tuve la sensación de encontrarme en un mundo falso y vacío. Cuando era pequeño, aún percatándome de esos detalles no les daba mucha importancia. En esa época los estímulos y la curiosidad brotaban de mí y así mi peregrinaje me ha llevado hasta hoy. En la actualidad no puedo decir que conserve intacta esa curiosidad, todavia sigo analizando cada detalle minuciosamente, sí eso lo mantengo, pero ya he perdido la fascinación y por ende el interés por otra clase de conocimientos.

Puede ser solo una percepción mía, pero según avanzaba mi edad la gente de mi entorno gradualmente cambiaba y yo con ellos, sólo que de diferentes maneras. Me horrorizaba ver como con la edad las personas iban siendo lobotomizadas y pasaban a ser parte del rebaño, mientras yo junto con un grupo de amigos nos quedabamos al margen, una especie de irreductibles. Pero todo tiene que acabar y finalmente esos amigos o bien desaparecieron o bien se unieron a la secta. En definitva la transición de la adolescencia a la madurez, eso es lo que es relatado.

De todas formas mi corta edad todavía me hace albergar esperanzas de encontrar a personas que merezcan la pena. En la actualidad mi realidad diaria tiene que ver con la universidad donde tampoco he encontrado a gente con demasiadas inquietudes, salvo honrosas excepciones. Pero eso no es lo importante, la cuestión es que ya no siento motivación por conocer a la gente ni nada de lo que me pueda aportar. Nunca cerraré las puertas a nadie pero por el momento estoy cansado de buscar.

Tienes bastante razón cuando me has definido como perfeccionista, aunque yo hubiese escogido el término ambicioso. A lo largo de mi vida he adquirido multitud de conocimientos por ambición propia complementados por las lecciones que extraes de experiencias vividas. ¿Quieres qué te diga que es más importante para mí? El conocimiento para mi tiene mayor rango que la experiencia vivida. El problema de la experiencia es que consigo lleva un componente de subjetividad que impide un aprendizaje correcto, por eso no es bueno dejarse guiar por malas o buenas experiencias. En cambio el conocimiento refinado, es decir, eliminado previamente cualquier sentimiento, es bastante más productivo y objetivo.

Que soy eminentemente racional es obvio y además innato en mí. No me pidas ser lo que no soy, no puedo traicionarme amigo mío (si se me permite la familiaridad). Te lo plantearé desde mi perspectiva, en mi ser sólo tengo constancia de mi parte racional y es la única a la que me debo. Tanto si te lo crees como si no, no siento una necesidad de satisfacer mi lado animal porque o esta latente en mí o simplemente no está. De todas formas no estaría mal que me expliqueses en qué consiste el lado animal humano y cómo se satisface.

Te lo advertí esto iba a ser muy difícil de asimilar, mi filosofía de vida nada tiene que ver con la corriente vitalista, para mi no hay placer tan supremo como mi conciencia.

endometrius 01-ene-2005 10:06

Poema que recomienda como todas las ideas de hoy en día, dejarse
llevar, abandonarse, fluir, no pensar, no cuestionar, no mirar dentro
de uno ,etc.La frase: "la vida es para vivirla no para comprenderla" la
dijo un **********.Vivirás, tendrás todo tipo de placeres y experiencias,
pero sin inteligencia, es como tratar de comer sin estómago,quedan en
eso fugaces sensaciones.Es una opinión eh?.Estoy completamente de
acuerdo con desahuciado: es hora de auto-engañarse que es lo que ha-
cen los seres humanos.Buscad un auto-engaño que vaya con vuestro
temperamento.Infeliz 2005.

endometrius 01-ene-2005 13:18

RE:drizzt
 
Estoy de acuerdo contigo.Pero el problema es que, en la mayoría de
casos predomina una tendencia u otra, según el caracter o tempera-
mento.Difilmente a un tío superalegre, le vas a hacer cuestionarse
su vida, forma de ser etc, son personas que sólo responden a sus
impulsos inmediatos.De la misma manera, a una persona con un tem-
peramento más bien sombrío o melancólico (entre los que me incluyo)
le vas a convencer de que tiene que decir "si a todo", con tal de poder
coleccionar experiencias, cuanto más circenses mejor, para poder contar
a los colegas.Esto no quita, que yo no sepa disfrutar de una comida, un
viaje, un paisaje, o lo que sea.Aunque en las crisis la capacidad de pla-
cer se reduce considerablemente.Tú ya has vivido suficiente, lo que
se promociona entre jóvenes, con tal de escapar sea como sea.
Salut i força al canut.

Introspectivo 01-ene-2005 14:05

No sabía que podía resultar tan repetitivo, en serio, disculpas por el multimensaje no era mi intención.

Todo marcha según el guión, aunque en ocasiones echo en falta un poco de improvisación. Hemos llegado a donde yo quería, a un punto donde el ser humano debe elegir la inconsciencia o la consciencia. He de decir que tampoco es una dicotomía absoluta pero en términos generales si se puede dividir en esas dos partes.

Te agradezco que sacaras a colación ese poema porque expresa a la perfección lo que supone la inconsciencia. Déjate llevar y no pienses, sólo vive y disfruta porque al fín y al cabo es lo único que te hará feliz. Más o menos viene a decir eso, pero hay algo bastante importante que obvia o oculta directamente. ¿Adonde te conducirá ese forma de actuar, o mejor dicho esa forma de no actuar? Lo único que consigues de esa manera es ahuyentar por un tiempo limitado tus propios fantasmas, es una forma de evasión y de engaño.

Sé que sois lo suficientemente inteligentes para saber que esa no es forma de andar por la vida pero tengo por seguro que no consideráis perjudicial actuar de vez en cuando de una manera similar. Os voy a tratar de explicar la necesidad humana de "divertirse" o "evadirse". Esa necesidad tiene un origen y para mí es obvio que proviene de la insastifacción del ser humano consigo mismo y con lo que le rodea. Me explico, todo proviene de un profundo sentimiento de insastifacción personal y de saber que somos culpables de ello. Y sabéis cuál es la vía fácil, no pensar, simplemente evadirse y aguantar hasta la próxima que nos vengamos abajo. ¿Créeis que esa es forma de vivir? Además de posponer lo inevitable ni siquiera sois sinceros con vosotros mismos.

Por eso siempre defenderé la consciencia, porque es la única forma de ser sincero con uno mismo, de ahí que yo no necesite lo que para la mayoria es imprescindible. Comprendo perfectamente la debilidad humana y también el problema que sufrimos por reunir la razón y el instinto, por eso debemos escoger y aceptar las consecuencias que se derivan de nuestra elección.

Por cierto el término medio es una forma de conformarse, yo prefiero apostar todo a mi caballo sea o no ganador.

endometrius 01-ene-2005 15:50

Hola introspectivo.Me suena pretencioso, el que sepas "el guión" como
tú dices, te voy a dar una explicación.
Probablemente tú estás hecho de un sólo material, 100%, no sé si felici-
tarte o darte el pésame la verdad.Pero la realidad es que la mayoría de
seres humanos, no son tan homogeneos como tú.Yo puedo ser cerebral
y a la vez tener sensibilidad (cosa que desconoces), puedo estar escri-
biendo ésto, pero yo tengo sentido del humor, simultáneamente.
Puedo coger perspectiva y decir bueno, bueno, ya vale de escribir coña-
zos, vamos a explicar anécdotas graciosas.Y no me superaría nadie, y os
morirías de risa.No puedes comprenderlo.Para tí la vida sólo es UNA cosa.
Te comprendo, pero la realidad es multiple, mal te pese.Y yo no soy per-
sona de: "depende del momento".
Desde luego la industria del entretenimiento, es cada vez más poderosa
por que hay que evitar la confrontación con la propia condición humana
de uno mismo y el mundo.La gente huye, viaja, se emborracha, fornican
ya lo sabemos, pero ¿es esto insinceridad por su parte?.
Te cuesta concebir personas distintas a tí mismo.Hay gente que es alegre
de verdad, no simulan nada..son así.El otro día un tipo en el metro se
partía de risa, era una risa sincera, sin artifício,..¿quien tiene derecho a
decirle a ese tipo? para tío deja de engañarte..esto es falso?
Este tío nu huía de nada, el que huí fui yo.. y baje en la siguiente parada
por que ya se me escapaba la risa y no quería oirlo más.Estas hecho sólo
de UN material y NORMALMENTE la gente tiene contradicciones.
Se puede tener una parte deprimente y graciosa a la vez, sin que eso
indique falta de honestidad o insinceridad cómo tú piensas.La homoge-
neidad absoluta sólo debe darse en el "nirvana" si es que existe.E inclu-
so así nada garantiza que el tipo a la hora de expresarse tiene su perso-
nalidad peculiar.Eso de de concebir las cosas inodoras e incoloras tiene
un nombre: la muerte.

Introspectivo 01-ene-2005 21:26

Contestaré por alusiones:

endometrius

Tranquilo lo del guión era una forma de expresión, no que yo sea omnisciente. Eso que has dicho sobre lo de que estoy fabricado de un sólo material me ha recordado a cierta diferenciación del admirado filósofo de Dritzz. Pero no es menester extenderme sobre el tema, no obstante me sorprende que presupongas tanto sobre mí.

Parece que has confundido un poco el sentido de mi mensaje anterior, lo que criticaba con tanta vehemencia es la postura de aquellos que se engañan continuamente evitando sufrir. Que la gente puede disfrutar con lo que mencionas es obvio, incluso yo lo he hecho, y no es perjudicial siempre que sepas donde está el límite y que es un mero pasatiempo. Porque al fin y al cabo son formas de desconectar, lo que no puedes es basar tu vida en esas distracciones. Eso es lo que intentaba dar a entender con mi mensaje.

Como consejo te diré que mis mensajes tienen un doble sentido, no te los tomes tan al pie de la letra porque ni siquiera la Iglesia es tan rigurosa con sus dogmas, ¿captas lo que digo?

Drizzt

Esto se torna peligroso, los mensajes son cada vez más largos y más ingeniosos, lo que hace duplicar mis esfuerzos por rebatirte. Te seré franco, la solemnidad de mis mensajes al igual que la prodigalidad de mi dicción proviene de innumerables disputas por estos lares cibernéticos, para mí es un ritual.

Ya que lo nombras, el método dialéctico creo nos será de utilidad, si tu gran Platón lo ideó algo tendría de bueno. Si me lo pides, me inmiscuiré en mayor medida en tu tesis aunque puede que te arrepientas de tus palabras.

Si no llegas a hacerme la pregunta sobre si sufro algún trastorno mental no me habrías recordado algo que tenía semiolvidado. Resulta que de pequeño, quizá con 4 o 5 años, ya me llevaron a la consulta de un especialista porque tenían duda sobre si era autista o algo parecido (no me acuerdo), y salimos con la respuesta de que no sufría ninguna clase de trastorno.

De nuevo es curioso lo que comentas acerca del observador. Más de una vez me he sorprendido a mí mismo pensando lo maravilloso que sería ser un mero observador, contemplar con total libertad, pero rapidamente lo deshecho. En el fondo tengo un cerebro de científico complementado con el alma de un poeta. No me limito sólo a observar pasivamente o friamente la realidad sino que además la siento, me maravillo por su sutileza. En mi afán por analizar el mundo suelo toparme con belleza, la belleza que nace de la imperfección. Si estuvieráis más atentos igual habiáis comprendido que yo no niego mi condición humana, ni reniego de la misma.

Lo dejo por ahora, no creas que me olvido del resto, sólo que ahora no dispongo del tiempo que merece tu mensaje para ser debidamente contestado.

Kentaro 01-ene-2005 21:56

La felicidad es lo que los niños quieren tener cuando sean mayores y lo que los adultos creian tener cuando eran niños. ;)

Esquerp 02-ene-2005 01:13

Cita:

Iniciado por Introspectivo
¿Y porqué escogí este camino?, porque el resto de caminos (los más transitados) no me llevaban a ninguna parte, por eso creé el mío. Puede ser díficil de creer, pero lo que más se podría valorar en la actualidad a mi no me motiva en absoluto, para mí el amor o la amistad son prescindibles lo que no significa que los rechace, simplemente no son mis prioridades. Más aún, todo aquello que no considero una prioridad es mero artificio o ilusión, sólo sirve como distracción y nunca es bueno desviarse del camino.

Es tan simple como comprender que para mí no es suficiente todo ese conjunto que podríamos denominar Bienestar. Voy más allá, digamos que mi ambición no se conforma con lo seguro, necesita explorar en nuevos horizontes. Además para mí es demasiado tarde para retractarme, yo ya he observado directamente el abismo, no hay marcha atrás.

¿Y qué te motiva? ¿cual es tu camino? ¿de qué abismo hablas?

Perdona que sea tan pesado pero es que creo que tu eres el típico que ha perdido toda esperanza y está en plena etapa nihilista con unas ideas absolutamente negras y con tendencias autodestructivas.

Introspectivo 02-ene-2005 02:56

Mantengo demasiadas pendencias así que permitídme al menos escoger armas. En otras palabras, contestaré no por alusiones sino de forma global. Manos a la obra.

¿Os he comentado alguna vez que esto iba a ser una tarea muy ardua, que mi filosofía no está basada en la corriente vitalista? Pues lo reitero, para comprender mis ideas y no juzgarlas tendréis que hacer el esfuerzo de no entenderlas bajo vuestras creencias.

No me cataloguéis como el típico lo que sea, ni alguien que atraviesa una etapa de su vida, me infravalorariáis etiquetándome. Además ese proceder es fútil para la disputa, primera regla ataca a los argumentos del enemigo no al enemigo en sí. Falacia.

En ocasiones magnifico mi discurso dando una impresión equivocada, perdonadme no es esa mi intención. Un ejemplo lo tenemos en mi relato del cambio que se produjo en mi forma de percibir. En realidad ese cambio no fue tan brusco, y no se produjo por un motivo especial, supongo que poco a poco comprendí que interesarme en demasía por otros no me proporcionaba nada.

Más allá que cada etapa de la vida sea proclive a tal o cual actividad, que eso es absurdo discutir, lo interesante sería no suponer que a cada etapa le corresponda una actividad. Me explico, y porqué la juventud debe ser la etapa para divertirse, es decir qué dictamen lo dice, es más porqué divertirnos. Parece mentira que no hayais captado donde pongo enfásis, lo importante no es si divertirse o no, lo esencial es porqué.

Estaba pensando acerca de lo de ser nihilista, no ciertamente no lo soy, sin embargo te puedo decir que el perspectivismo se acerca bastante a lo que pienso sobre la realidad. Ahora pregunto yo, ¿sois vitalistas?, ¿hasta qué punto no estáis condicionados por esas ideas?

Ya es hora de cambiar las tornas, además considero una gran virtud que los demás se cuestionen sus propias ideas. Aunque no lo creáis soy profundamente autocrítico. La verdad es que cansa un poco tanta doctrina vitalista, en vuestros comentarios y en la realidad, está demasiada extendida y tomada como referente universal.

No deja ser una paradoja que quienes me advertían sobre la no existencia de una realidad verdadera propugnen a la vida como realidad radical porque lo sabiáis ¿no? Ese es el pequeño problema de ser relativista sobre la realidad que luego no puedes contradecirte y decir que la vida lo es. Sé perfectamente lo que propugnáis, sé que para vosotros lo primario es la vivencia, la experiencia y que vuestra felicidad reside en aquello que os agrada, naturalmente obviando las razones (mira que casualidad a mí todo lo contrario). Por cierto es bastante materialista esta filosofía, demasiada apegada a lo físico. La consigna es bastante clara, vivir, pero eso para algunos es insuficiente véase mi caso.

He llegado a cierto punto donde no hay referencia, porque dime qué meta tienes si tu objetivo principal no es vivir. La realidad no es para mí una sensación o algo tangible, no es lo que me rodea, la realidad soy yo y lo que yo hago de ella. Una y mil veces lo he dicho, no reniego de lo que me rodea simplemente no me apego a ello como los demás, no siento necesidad de aferrarme a algo externo, ni necesito algo trascendental para dar sentido a mi vida. Jamás me veréis decir que aspiro a una vida superior, o a la verdad suprema porque no necesito JUSTIFICACIÓN para existir. Tan difícil es de comprender que no puedo aspirar a la felicidad, ni a la verdad, ni a nada, soy exactamente igual que vosotros sólo que no puede engañarme.

Sé demasiado, el abismo o el punto de inflexión, lo supone sobrepasar el umbral que separa lo que percibes de lo que sientes.

Hasta la próxima. (Este mensaje es susceptible de ser modificado).

Jesymary 02-ene-2005 16:46

Que es la felicidad?
 
Cita:

Iniciado por Introspectivo
Felicidad: Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien.


Cada vez lo tengo más claro, no hay felicidad, ni tristeza, ni amor, ni dolor, todo es un engaño, no hay nada cierto todo es producto de nuestro delirio, qué gran paradoja es la existencia.




Hola: :)


Leí tu conclusión y quise responder.


Yo he estado pensando, después de leer todas las respuestas de cada uno, que es díficil hacer que otros piensen lo que uno quiere.

Yo tengo bién claro en la vida que la felicidad si existe. Ahora, si se tiene una mala enseñanza de lo que es la felicidad, eso es otra cosa. El hecho de que yo no me sienta feliz hoy día, no significa que no exista.

Pero veamos lo que es la felicidad: FELICIDAD ES AMAR

Esto puede sonar cursi, pero es la verdad, la persona que ama, perdona y si perdona, tiene paz y tener paz es felicidad, y si tiene felicidad se siente bién y si se siente bién resuelve problemas, y si tiene capacidad para resolver problemas, entonces es feliz.

Osea que ha diferencia tuya yo si pienso que el amor si existe... y lo que hay que redefinir en nuestramente es lo que realmente significan cada una de estas palabras, que suenan bonitas pero su significado es para tenerlo claro.... chaoo.

endometrius 02-ene-2005 17:54

A moler café y no decir más blandenguerías...

tonicurtis 02-ene-2005 18:51

yo cre que la felicidad existe, es una combinacion quimica concreta en nuestro cerebro, es algo asi de simple, un poquito de esto y otro poquito de aquello y tenemos la felicidad.

eso si, creo que esa felicidad que digo que existe dura un tiempo limitado, hasta que sale el sol mas o menos. la felicidad viene y va, como las olas, son rafagas de yo que se que sustancia en nuestro cerebro.

lo que no creo es que la felicidad sea el fin ultimo de nuestra existencia. creo que la felicidad plena debe ser algo asi como la satisfacion de todos nuestros deseos, cosa que como he dicho, es imposible que dure mucho tiempo, porque somos maquinas de fabricar deseos, somos insaciables, y no hay genio de la lampara que satisfaga todos nuestros deseos. la unica solucion para vencer esa insatisfaccion porque no se cumplan todos nuestros deseos es no tener deseos, pero es casi mas dificil.

¿que es para mi la felicidad? pues creo que en estos momentos, sabiendo que la felicidad plena es inalcanzable, para mi la felicidad es un cierto grado de exito material... me gustaria tener exito material pero seguir siendo igual de desgraciado, tener todo lo que un hombre puede desear hoy en dia pero seguir siendo un desgraciado y volverme un alcoholico, eso es lo que quiero, quiero que la gente cuando me vea no pueda entender como puedo ser tan desgraciado teniendo todo lo que un hombre pueda desear. la idea es que yo seria feliz pero me mostraria ante la gente como un desgraciado, me haria alcoholico aunque en realidad no me hiciese falta. lo unico que para llevar a cabo este deseo necesito que la gente piense de mi lo que yo quiero que piense, eso es un poco complicado. en fin que lioso es todo.

salu2

tonicurtis 02-ene-2005 18:53

no quiero ser una persona, quiero ser un personaje.

endometrius 02-ene-2005 19:11

"no quiero se persona, quiero ser personaje"..en serio tío genial, no se
me había ocurrido jamás ésto.Es dinamita pura.Todo el mundo esforzan-
dose para "ser más", y he aquí la solución.Reflexionaré sobre ello.

Lariem 02-ene-2005 20:15

"La felicidad es como un queso,a todos nos gustaria comerlo entero pero tenemos que conformarnos con una pocion"

Introspectivo 03-ene-2005 00:42

Mea culpa, todo es un enorme malentendido. Es hora de volver a empezar, no deseo que la conversación se estanque indefinidamente, así que os rogaría que olvidaráis todo lo escrito por mi parte hasta la fecha. No propongo deshacer el camino andado, es una medida para dirigir la conversación hacia terrenos menos fanganosos. Pero hay asuntos que conviene aclarar para que nuestra dialéctica no sea estéril. Si queremos sacar algo de provecho de esto, que supongo es el deseo de todos, será mejor abandonar ciertos procedimientos y tener claros los riesgos que corremos.

Es conveniente recordar que nuestra disputa es sólo dialéctica y es así como se debe de considerar, no como algo personal. Ya depende del grado de susceptabilidad de cada uno tomarse una crítica como un ataque personal. Tampoco es desdeñable el hecho de que tratemos de nuestras respectivas filosofías de vida, un asunto delicado. Me comprometo a estar abierto a toda crítica de mis ideas, una postura que recomiendo a todo aquel que quiera llevar la conversación a buen puerto. También acepto el juego que implica el proceso dialéctico y acepto el riesgo que ello conlleva.

Establecido lo mínimo, mi tarea no acaba sino de comenzar.

El afán del hombre por clasificar supone, contrariamente a lo esperado, una traba para el conocimiento, así como cualquier concepto anterior (idea preconcebida, prejuicio) se opone a la comprensión de nuevos conceptos. En definitiva, es difícil tratar de incorporar concepciones nuevas a nuestras estructuras mentales, más aún si estas desordenan nuestra visión del mundo o son opuestas a nuestras verdades más arraigadas (filosofía de vida).

Proseguiré en impersonal. Uno no puede llegar a saber lo importante de cómo decir las cosas hasta que se replantea el acontecer de los hechos tomando la hipótesis de haber utilizado unas palabras en lugar de otras. La vehemencia mal interpretada no es otra cosa que prepotencia; ser categórico puede desembocar en ser intransigente; y el exceso de seguridad en tus palabras puede ser percibido como un signo de pretenciosidad. A partir de ahora seré moderado, ya me han hablado acerca de las ventajas de serlo, y comediré mis palabras. Propósito de enmienda, así debería titular mi mensaje.

No elegí con tino, olvidad aquello de existencialista, las etiquetas sólo sirven para confundir. Ninguno de nosotros sería juiciosamente definido con una sóla palabra por mucho que abarcara ésta. Mi intención es la de detallar al máximo posible lo que conforma mi filosofía, me serviré de muchas fuentes pero no olvidéis que la mía no es atribuible/reducible a ninguna otra.

Uno de mis mayores rasgos es mi visión relativista, lo absoluto no tiene cabida en mi visión. No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. El sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo, aquel que otorga sentido e, incluso, construye o crea la realidad. Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. Mi visión no consiste en la afirmación de que todo es falso, además de que tal afirmación es una contradicción lógica, consiste en demostrar que la realidad es relativa al individuo.

Soy escéptico en tanto que niego la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, una pura entelequia humana. ¿Y qué es una entelequia?, pues el fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. ¿Y esa definición no guarda parecido con lo que comúnmente se conoce como felicidad? Yo creo que bastante, porque la felicidad es concebida como la meta(fin u objetivo) de toda vida(actividad). Después la felicidad podrá ser entendida de innumerables maneras, tantas como personas crean en ella, por ejemplo la podremos identificar con el amor, o con el placer, pero eso es lo de menos.

Precaución porque ahora viene lo difícil. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas.

La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante". La náusea definida por Sartre (la cual comparto al 100%) surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. Ningún teleologismo (meta) puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma producto de la mala fe, en resumidas cuentas un autoengaño.

Hasta la próxima.

Introspectivo 03-ene-2005 00:53

Próximamente mis palabras se materializarán provenientes desde la dimensión oculta del universo, o en este caso de la web.

Introspectivo 03-ene-2005 00:54

CONFUNDIDO

Por favor, no descuadres nunca más el foro, un poco de consideración para con los demás.

Ya me está tocando la moral.

Introspectivo 03-ene-2005 00:54

Que te pires

Introspectivo 03-ene-2005 02:04

Mea culpa, todo es un enorme malentendido. Es hora de volver a empezar, no deseo que la conversación se estanque indefinidamente, así que os rogaría que olvidaráis todo lo escrito por mi parte hasta la fecha. No propongo deshacer el camino andado, es una medida para dirigir la conversación hacia terrenos menos fanganosos. Pero hay asuntos que conviene aclarar para que nuestra dialéctica no sea estéril. Si queremos sacar algo de provecho de esto, que supongo es el deseo de todos, será mejor abandonar ciertos procedimientos y tener claros los riesgos que corremos.

Es conveniente recordar que nuestra disputa es sólo dialéctica y es así como se debe de considerar, no como algo personal. Ya depende del grado de susceptabilidad de cada uno tomarse una crítica como un ataque personal. Tampoco es desdeñable el hecho de que tratemos de nuestras respectivas filosofías de vida, un asunto delicado. Me comprometo a estar abierto a toda crítica de mis ideas, una postura que recomiendo a todo aquel que quiera llevar la conversación a buen puerto. También acepto el juego que implica el proceso dialéctico y acepto el riesgo que ello conlleva.

Establecido lo mínimo, mi tarea no acaba sino de comenzar.

El afán del hombre por clasificar supone, contrariamente a lo esperado, una traba para el conocimiento, así como cualquier concepto anterior (idea preconcebida, prejuicio) se opone a la comprensión de nuevos conceptos. En definitiva, es difícil tratar de incorporar concepciones nuevas a nuestras estructuras mentales, más aún si estas desordenan nuestra visión del mundo o son opuestas a nuestras verdades más arraigadas (filosofía de vida).

Proseguiré en impersonal. Uno no puede llegar a saber lo importante de cómo decir las cosas hasta que se replantea el acontecer de los hechos tomando la hipótesis de haber utilizado unas palabras en lugar de otras. La vehemencia mal interpretada no es otra cosa que prepotencia; ser categórico puede desembocar en ser intransigente; y el exceso de seguridad en tus palabras puede ser percibido como un signo de pretenciosidad. A partir de ahora seré moderado, ya me han hablado acerca de las ventajas de serlo, y comediré mis palabras. Propósito de enmienda, así debería titular mi mensaje.

No elegí con tino, olvidad aquello de existencialista, las etiquetas sólo sirven para confundir. Ninguno de nosotros sería juiciosamente definido con una sóla palabra por mucho que abarcara ésta. Mi intención es la de detallar al máximo posible lo que conforma mi filosofía, me serviré de muchas fuentes pero no olvidéis que la mía no es atribuible/reducible a ninguna otra.

Uno de mis mayores rasgos es mi visión relativista, lo absoluto no tiene cabida en mi visión. No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. El sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo, aquel que otorga sentido e, incluso, construye o crea la realidad. Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. Mi visión no consiste en la afirmación de que todo es falso, además de que tal afirmación es una contradicción lógica, consiste en demostrar que la realidad es relativa al sujeto.

Soy escéptico en tanto que niego la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, una pura entelequia humana. ¿Y qué es una entelequia?, pues el fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. ¿Y esa definición no guarda parecido con lo que comúnmente se conoce como felicidad? Yo creo que bastante, porque la felicidad es concebida como la meta(fin u objetivo) de toda vida(actividad). Después la felicidad podrá ser entendida de innumerables maneras, tantas como personas crean en ella, por ejemplo la podremos identificar con el amor, o con el placer, pero eso es lo de menos.

Atención que ahora viene lo difícil. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas.

La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante". La náusea definida por Sartre (la cual comparto al 100%) surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. Ningún teleologismo (meta) puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma producto de la mala fe, en resumidas cuentas un autoengaño.

Nada más que añadir. Hasta la próxima.

Introspectivo 03-ene-2005 15:05

Mea culpa, todo es un enorme malentendido. Es hora de volver a empezar, no deseo que la conversación se estanque indefinidamente, así que os rogaría que olvidaráis todo lo escrito por mi parte hasta la fecha. No propongo deshacer el camino andado, es una medida para dirigir la conversación hacia terrenos menos fanganosos. Pero hay asuntos que conviene aclarar para que nuestra dialéctica no sea estéril. Si queremos sacar algo de provecho de esto, que supongo es el deseo de todos, será mejor abandonar ciertos procedimientos y tener claros los riesgos que corremos.

Es conveniente recordar que nuestra disputa es sólo dialéctica y es así como se debe de considerar, no como algo personal. Ya depende del grado de susceptabilidad de cada uno tomarse una crítica como un ataque personal. Tampoco es desdeñable el hecho de que tratemos de nuestras respectivas filosofías de vida, un asunto delicado. Me comprometo a estar abierto a toda crítica de mis ideas, una postura que recomiendo a todo aquel que quiera llevar la conversación a buen puerto. También acepto el juego que implica el proceso dialéctico y acepto el riesgo que ello conlleva.

Establecido lo mínimo, mi tarea no acaba sino de comenzar.

El afán del hombre por clasificar supone, contrariamente a lo esperado, una traba para el conocimiento, así como cualquier concepto anterior (idea preconcebida, prejuicio) se opone a la comprensión de nuevos conceptos. En definitiva, es difícil tratar de incorporar concepciones nuevas a nuestras estructuras mentales, más aún si estas desordenan nuestra visión del mundo o son opuestas a nuestras verdades más arraigadas (filosofía de vida).

Proseguiré en impersonal. Uno no puede llegar a saber lo importante de cómo decir las cosas hasta que se replantea el acontecer de los hechos tomando la hipótesis de haber utilizado unas palabras en lugar de otras. La vehemencia mal interpretada no es otra cosa que prepotencia; ser categórico puede desembocar en ser intransigente; y el exceso de seguridad en tus palabras puede ser percibido como un signo de pretenciosidad. A partir de ahora seré moderado, ya me han hablado acerca de las ventajas de serlo, y comediré mis palabras. Propósito de enmienda, así debería titular mi mensaje.

No elegí con tino, olvidad aquello de existencialista, las etiquetas sólo sirven para confundir. Ninguno de nosotros sería juiciosamente definido con una sóla palabra por mucho que abarcara ésta. Mi intención es la de detallar al máximo posible lo que conforma mi filosofía, me serviré de muchas fuentes pero no olvidéis que la mía no es atribuible/reducible a ninguna otra.

Uno de mis mayores rasgos es mi visión relativista, lo absoluto no tiene cabida en mi visión. No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. El sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo, aquel que otorga sentido e, incluso, construye o crea la realidad. Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. Mi visión no consiste en la afirmación de que todo es falso, además de que tal afirmación es una contradicción lógica, consiste en demostrar que la realidad es relativa al individuo.

Soy escéptico en tanto que niego la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, una pura entelequia humana. ¿Y qué es una entelequia?, pues el fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. ¿Y esa definición no guarda parecido con lo que comúnmente se conoce como felicidad? Yo creo que bastante, porque la felicidad es concebida como la meta(fin u objetivo) de toda vida(actividad). Después la felicidad podrá ser entendida de innumerables maneras, tantas como personas crean en ella, por ejemplo la podremos identificar con el amor, o con el placer, pero eso es lo de menos.

Precaución porque ahora viene lo difícil. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas.

La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante". La náusea definida por Sartre (la cual comparto al 100%) surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. Ningún teleologismo (meta) puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma producto de la mala fe, en resumidas cuentas un autoengaño.

Hasta la próxima.

Introspectivo 03-ene-2005 15:07

Mea culpa, todo es un enorme malentendido. Es hora de volver a empezar, no deseo que la conversación se estanque indefinidamente, así que os rogaría que olvidaráis todo lo escrito por mi parte hasta la fecha. No propongo deshacer el camino andado, es una medida para dirigir la conversación hacia terrenos menos fanganosos. Pero hay asuntos que conviene aclarar para que nuestra dialéctica no sea estéril. Si queremos sacar algo de provecho de esto, que supongo es el deseo de todos, será mejor abandonar ciertos procedimientos y tener claros los riesgos que corremos.

Es conveniente recordar que nuestra disputa es sólo dialéctica y es así como se debe de considerar, no como algo personal. Ya depende del grado de susceptabilidad de cada uno tomarse una crítica como un ataque personal. Tampoco es desdeñable el hecho de que tratemos de nuestras respectivas filosofías de vida, un asunto delicado. Me comprometo a estar abierto a toda crítica de mis ideas, una postura que recomiendo a todo aquel que quiera llevar la conversación a buen puerto. También acepto el juego que implica el proceso dialéctico y acepto el riesgo que ello conlleva.

Establecido lo mínimo, mi tarea no acaba sino de comenzar.

El afán del hombre por clasificar supone, contrariamente a lo esperado, una traba para el conocimiento, así como cualquier concepto anterior (idea preconcebida, prejuicio) se opone a la comprensión de nuevos conceptos. En definitiva, es difícil tratar de incorporar concepciones nuevas a nuestras estructuras mentales, más aún si estas desordenan nuestra visión del mundo o son opuestas a nuestras verdades más arraigadas (filosofía de vida).

Proseguiré en impersonal. Uno no puede llegar a saber lo importante de cómo decir las cosas hasta que se replantea el acontecer de los hechos tomando la hipótesis de haber utilizado unas palabras en lugar de otras. La vehemencia mal interpretada no es otra cosa que prepotencia; ser categórico puede desembocar en ser intransigente; y el exceso de seguridad en tus palabras puede ser percibido como un signo de pretenciosidad. A partir de ahora seré moderado, ya me han hablado acerca de las ventajas de serlo, y comediré mis palabras. Propósito de enmienda, así debería titular mi mensaje.

No elegí con tino, olvidad aquello de existencialista, las etiquetas sólo sirven para confundir. Ninguno de nosotros sería juiciosamente definido con una sóla palabra por mucho que abarcara ésta. Mi intención es la de detallar al máximo posible lo que conforma mi filosofía, me serviré de muchas fuentes pero no olvidéis que la mía no es atribuible/reducible a ninguna otra.

Continuación...

Introspectivo 03-ene-2005 20:33

Mea culpa, todo es un enorme malentendido. Es hora de volver a empezar, no deseo que la conversación se estanque indefinidamente, así que os rogaría que olvidaráis todo lo escrito por mi parte hasta la fecha. No propongo deshacer el camino andado, es una medida para dirigir la conversación hacia terrenos menos fanganosos. Pero hay asuntos que conviene aclarar para que nuestra dialéctica no sea estéril. Si queremos sacar algo de provecho de esto, que supongo es el deseo de todos, será mejor abandonar ciertos procedimientos y tener claros los riesgos que corremos.

Es conveniente recordar que nuestra disputa es sólo dialéctica y es así como se debe de considerar, no como algo personal. Ya depende del grado de susceptabilidad de cada uno tomarse una crítica como un ataque personal. Tampoco es desdeñable el hecho de que tratemos de nuestras respectivas filosofías de vida, un asunto delicado. Me comprometo a estar abierto a toda crítica de mis ideas, una postura que recomiendo a todo aquel que quiera llevar la conversación a buen puerto. También acepto el juego que implica el proceso dialéctico y acepto el riesgo que ello conlleva.

Establecido lo mínimo, mi tarea no acaba sino de comenzar.

El afán del hombre por clasificar supone, contrariamente a lo esperado, una traba para el conocimiento, así como cualquier concepto anterior (idea preconcebida, prejuicio) se opone a la comprensión de nuevos conceptos. En definitiva, es difícil tratar de incorporar concepciones nuevas a nuestras estructuras mentales, más aún si estas desordenan nuestra visión del mundo o son opuestas a nuestras verdades más arraigadas (filosofía de vida).

Proseguiré en impersonal. Uno no puede llegar a saber lo importante de cómo decir las cosas hasta que se replantea el acontecer de los hechos tomando la hipótesis de haber utilizado unas palabras en lugar de otras. La vehemencia mal interpretada no es otra cosa que prepotencia; ser categórico puede desembocar en ser intransigente; y el exceso de seguridad en tus palabras puede ser percibido como un signo de pretenciosidad. A partir de ahora seré moderado, ya me han hablado acerca de las ventajas de serlo, y comediré mis palabras. Propósito de enmienda, así debería titular mi mensaje.

No elegí con tino, olvidad aquello de existencialista, las etiquetas sólo sirven para confundir. Ninguno de nosotros sería juiciosamente definido con una sóla palabra por mucho que abarcara ésta. Mi intención es la de detallar al máximo posible lo que conforma mi filosofía, me serviré de muchas fuentes pero no olvidéis que la mía no es atribuible/reducible a ninguna otra.

Uno de mis mayores rasgos es mi visión relativista, lo absoluto no tiene cabida en mi visión. No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. El sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo, aquel que otorga sentido e, incluso, construye o crea la realidad. Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. Mi visión no consiste en la afirmación de que todo es falso, además de que tal afirmación es una contradicción lógica, consiste en demostrar que la realidad es relativa al individuo.

Soy escéptico en tanto que niego la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, una pura entelequia humana. ¿Y qué es una entelequia?, pues el fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona. ¿Y esa definición no guarda parecido con lo que comúnmente se conoce como felicidad? Yo creo que bastante, porque la felicidad es concebida como la meta(fin u objetivo) de toda vida(actividad). Después la felicidad podrá ser entendida de innumerables maneras, tantas como personas crean en ella, por ejemplo la podremos identificar con el amor, o con el placer, pero eso es lo de menos.

Precaución porque ahora viene lo difícil. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas.

La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante". La náusea definida por Sartre (la cual comparto al 100%) surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. Ningún teleologismo (meta) puede salvarnos porque la idea de finalidad es en sí misma producto de la mala fe, en resumidas cuentas un autoengaño.

Hasta la próxima.

Introspectivo 03-ene-2005 20:35

Por alguna extraña razón me es imposible publicar nada nuevo. He tenido que recurrir a editar para continuar con el tema.

Introspectivo 03-ene-2005 20:46

una vez más

Introspectivo 04-ene-2005 12:12

¿Ya?

DRDOOM 05-ene-2005 00:11

la felicidad es un estado del alma no de la mente
es cuando te sientes como pez en el agua ,te sientes en tu elemento y piensas que nadie puede arruinar eso.
sientes que sabes todas las respuestas ,te sientes poderoso,sublime.
sientes en tu cuerpo la sangre correr,sientes tus energias al maximo,quieres elevarte .



"...Y LA BELLEZA NOS HACIA MAS POBRES,MAS ESCLAVOS DE LA RONDA DEL RELOJ,ASI PASARON LOS MOMENTOS CORTOS,ASI PASABA LA FELICIDAD HUYENDO SIEMPRE DE MIRADA DE OTROS ENTRETEGIENDO UN UNIVERSO LOCO,Y AL QUE ME QUIERA INCINERAR LOS VERSOS,ARGUMENTANDO UN GRAN ABSURDO LE HARE LA HISTORIA DE ESTE SOL ADVERSO ESPERANDO EL DIA QUE PODRA ALUMBRAR"

Introspectivo 05-ene-2005 01:53

Cita:

Una retirada a tiempo siempre es una victoria, ¿Verdad introspectivo?
Err, ¿te has leido mi anterior mensaje? Tengo la impresión de que no, o bien has leido sólo lo que te interesaba. Precisamente con ello estaba intentado evitar la reacción que has manifestado, bien sabe dios que lo intenté. Mi tono conciliador no sirvió, ni siquiera mi exhorto a olvidar viejas rencillas (por cierto Drizzt, ninguna mantuve contigo) ha desenturbiado el asunto. En conclusión, no quieres o no puedes entenderme.

Espero que no seas de aquellos que si no escuchan de los demás lo que quieren oir se enfadan y rompen la baraja, costumbre de mal perdedor. Te estoy dando alternativas, si quieres criticar a algo, dirígite a mis palabras ¿o te recuerdo lo de la falacia? (aquella vez no era dirigido hacia ti, pero esa costumbre tuya de creerte la víctima te pierde).

En definitiva en tu mano está la decisión, si quieres y puedes rebatirme remitete a mis palabras y por favor te ruego ser concreto en tus críticas. Frases como esta: "Tus galimatías solo servirán para convencerte a ti mismo de estar en posesión de la verdad, pero serán una simple ilusión" no dan pie a mucha discusión como comprenderás, guardatelas y hazte un favor.

Si no quieres continuar lo comprenderé, sin acritud.

Doktor_Faustus 05-ene-2005 22:39

Felicidad es... un estado nulo de moral.
Chá.

ESTRATEGA 05-ene-2005 22:53

:arrow:

Introspectivo 06-ene-2005 18:50

No te voy a engañar una parte de mí anhelaba el duelo, porque encontrar a alguien con quien debatir estos asuntos es bastante difícil hoy día. Permíteme que te devuelva la cortesía, el placer ha sido mío.

Pero antes de marchar para no volver jamás tengo que aclarar varios puntos a modo de apéndice. Nunca quise abrir debate acerca de la problemática del lenguaje, sólo enfaticé en la dificultad de expresar mis ideas sin crear conflictos por interpretaciones erróneas.

Tenemos una pequeña espina clavada y es hora de restañar heridas. Me refiero al tema de los sentimientos. A continuación te dejo una página donde prácticamente suscribiría todo su contenido: http://www.mailxmail.com/curso/excel...ncia_emocional , no obstante discrepo en temas como este: http://www.mailxmail.com/curso/excel...capitulo14.htm.


Me despido ya, con mis mejores deseos engañate cuanto puedas :wink: .

Richa 10-ene-2005 01:38

En este preciso momento la felicidad = dormir.

Introspectivo 10-ene-2005 19:28

Te voy a responder aquí de cierta pregunta que me formulaste en otro hilo. La mayor diferencia entre los demás y yo es que mis motivaciones son indefinidas. No creo que mi mayor objetivo en la vida sea tener una familia y todo eso.

Ya te conté como detesto la sociedad y la idiotización colectiva quizá todo sea debido a eso, a un miedo a integrarme en la manada. Es bastante complicado, la incertidumbre de saber si haces lo correcto siempre está presente, en ocasiones me cuestiono demasiado las cosas.

Me estaba acordando que el año pasado sobre estas fechas tuve una especie de crisis. Me sentía mal conmigo mismo, descontento porque sabía que durante toda mi vida había sido un cobarde ocultándome tras la fachada de niño responsable (por eso tengo este avatar) sólo para agradar a los demás, había cometido el peor pecado, no serme fiel a mí mismo.

Por eso soy tan tajante respecto a este tema, el ser humano no debería depender de elementos externos para justificar sus actos. Lo intentaré por última vez mediante una anécdota personal. Tras esa crisis poco después me recuperé y ¿adivina qué decidí? Planeé tomar las riendas de mi vida y tras acabar la Selectividad ofrecerme como voluntario para una ONG. Pensaba que nada de lo que tenía alrededor podría hacerme feliz, que para qué seguir estudiando si no tenía motivación, y llegué a la conclusión de que mi única forma de ser feliz era ayudando a los demás (de hecho lograr animar a alguien o sonsacarle una sonrisa es para mí es el culmen de la felicidad).

Como has podido adivinar no soy ningún voluntario en la actualidad, ahora te diré porqué. Te juro que mi determinación era absoluta por aquel entonces, sino llega a ser por un comentario queme hizo reflexionar igual no estaría aquí escribiendo estas palabras. El comentario, que no recuerdo exactamente, venía a decir que no importaba lo que hiciera o hacia donde me dirigiera, que lo verdaderamente importante era estar a gusto conmigo mismo. Entonces recapacité y comprendí que esa supuesta vida altruista era una vía de escape hacia ningún lugar, fue mi auto-engaño durante cierto tiempo. Eso sí en un futúro cuando haya atado algunos cabos pendientes, entonces si lo haré.

Tienes que entenderme, intentalo por mí, el don y la condena del ser humano es la de tener libre albedrío, delegar la responsabilidad de nuestros actos en ideas por bonitas que sean (justicia, amor,...) constituye un engaño a la libertad. Debemos aceptar que no podemos aferrarnos a nada para soportar esta dura vida, en nada hallaremos la seguridad de ser felices porque todo es incierto, tenemos que aceptar el indeterminismo.

ESTRATEGA 13-ene-2005 22:52

La felicidad son momentos cumbres y fugaces de perfeccion en

donde la dicha parece eterna


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 20:32.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.