![]() |
Cita:
|
Cita:
Apoyo a Szasz sólo cuando dice que los problemas mentales no tienen su orígen en la "parte física" del individuo. Pero (vuelvo a lo que dije antes) aun cuando aduce que el problema está en comportamientos, prejuicios y el entorno social del paciente, aún así está siendo materialista como los psiquiatras. Deacuerdo a lo que dice, se podría resumir que él tiene al individuo como una máquina dependiente de su entorno; como un ser 100% moldeable a gusto de la sociedad. Y esto es refutado con los muchos individuos que, rodeados de tal o cual ideología, actitudes o pensamientos sociales, logran ser personas totalmente opuestas a lo que dicta su entorno. Con esto quiero decir que ese mecanismo invisible tiene algo de independencia, razona por sí mismo, y no es una máquina que acepta sin reclamos lo que le dicten los demás. Cita:
Tu segunda opción, la incitarlos a dejarse de cuentos y enfrentarse a sus temores me gusta mucho. Pero el problema está en que el paciente presenta problemas para enfrentarse a ellos. La clave está en cómo enfrentarse a los problemas. Estoy deacuerdo con tu tercera opción, que debe ser un trabajo colectivo, y no solamente individual. Pero eso es lo más difícil. Si no se puede hacer entender a una o dos personas, es casi imposible hacer entender a toda la sociedad. jeblay dijo: Cita:
|
Con mi ejemplo de antena igual a cerebro, y radiación electromagnética igual a mente se aclara toda esta discusión en la que os estais liando
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
|
Y QUE IMPORTA QUE SE UNA ENFERMEDAD O NO ?
Lo importante es como solucionarlo y no perder el tiempo pensando o hablando si o no es una enfermedad. Si todo nosotros de este foros en vez de quejarnos de nuestra mala suerte , cuestionar si es una enfermedad o no , lo que tendriamos que hacer todo es ayudarnos juntos a buscar el como solucionar el problema para ayudarnos a nosotros mismo y no más el tiempo. |
Nunca diría que la timidez es una enfermedad, pero hablando de fobia social sí que creo que es una enfermedad psicológica, aunque leve, y con posibilidad de curación casi completa.
|
Cita:
En realidad Szasz no predica la dependencia del individuo de la sociedad, sino todo lo contrario. La ideología de Szasz es un individualismo liberal bastante típico en un estadounidense, una ética de la libertad y la responsabilidad en que el individuo debe hacerse cargo de su propia existencia frente a todo condicionamiento social. Por eso Szasz culpa a la vez al "enfermo" y al Estado de utilizar el mito de la enfermedad mental: al "enfermo", porque le sirve de excusa para actuar irresponsablemente, al Estado, porque le sirve de pretexto para reprimir al ciudadano. Ejemplo de lo primero es el uso de la figura jurídica de la enajenación mental como eximente o atenuante para el delincuente; ejemplo de lo segundo la práctica del ingreso forzoso de pacientes mentales en instituciones psiquiátricas. Por el contrario otros representantes de la antipsiquiatría más escorados a una ideología izquierdista (como R. Laing) han subrayado la influencia determinante de la presión y la violencia social en la génesis y mantenimiento de las enfermedades mentales. Mi propia postura es intermedia, creo que la responsabilidad en el mantenimiento de los problemas psicológicos está en parte en el individuo que la padece y en parte en sus circunstancias y entorno, aunque no necesariamente a partes iguales. De cualquiera de las maneras, a mí lo que me interesa de Szasz y otras formas de pensar antipsiquiátricas y/o antipsicológicas no es tanto tener una respuesta y una explicación definitivas de los problemas psicológicos como rescatar esta cuestión de las mitologías y pseudoexplicaciones forjadas sin fundamento por esos gurús (o como decía Fernando Savater, esos tecnócratas de la psique) que son los psiquiatras y psicólogos. Se trata de rescatar a los problemas de la gente de interpretaciones mitológicas para volver a discutirlos desde la sensatez y el sentido común y sin teorías raras. No hay más que ver en este foro cuántas personas se embrollan con teorías complicadísimas y extrañísimas para intentar explicarse lo que, por muy graves e incapacitantes que sean, no son más que problemas de la vida. No se trata por tanto de buscar profundas teorías de la mente, ni científicas ni místicas, sino más bien de volver a la reflexión y al diálogo de sentido común con que se resuelven los problemas y los conflictos en la vida cotidiana. Saludos. |
Qué tal, isaver.
Tu ejemplo del televisor es bueno, pero falla principalmente en el aspecto de que tomas al televisor como un robot sin independencia propia en la forma de trasmitir los programas (en la forma de actuar y pensar del individuo). No sólo pones al repetidor de señal como su capataz, sino también al dueño del aparato. Si así funcionan las cosas, me considero entonces un fenómeno, un capricho de la naturaleza. Dean, estoy deacuerdo en que hay que encontrar soluciones, pero esque esa búsqueda debe estar basada en objetividades y no en suposiciones como hasta ahora ha venido haciendo la ciéncia médica oficial. Si miras alrededor hay un sin fin de terapias y medicamentos destinados a estos pedecimientos. Nadie se pone deacuerdo, la ciéncia no te puede decir sin hacia adónde dirigirte, entre la misma ciéncia hay desacuerdos descomunales. Nihilo, presiento que insinúas una suposición falsa sobre mis ideas. Talvez me entendiste mal. Yo no creo que la Mente sea el Alma. Eso lo dicen los religiosos que hechan todo en el mismo costal. La Mente, para mí, es un mecanismo muy complejo que ayuda a interactuar con el entorno físico del hombre. No habría necesidad de que sea tan complejo como lo es en el ser humano (mis mascotas son más felices que todos los que posteamos en este foro, gracias a que su Mente es un mecanismo muy básico), pero ya que es así, no se puede hacer nada. El error de Szasz radica en que su filosofía -por más que atine al decir que el problema no está en las células ni neuronas- viene a ser, viendola con mente fría, el colmo del cientifismo materialista: "No podemos encontrar el por qué de nuestros padecimientos, nos rendimos. De ahora en adelante, no hay padecimientos, todos estamos sanos". Con ésto le quita sueños al ser humano, le quita el anhelo de superación como raza, le quita el sabor a la vida. Sinembargo, todo es cuestión de evolución; si sus teorías ayudan a eliminar a la psiquiatría, son bien venidas. Pero un futuro triunfal para dichas teorías, sinceramente no las veo. Lo que yo propongo es que se estudie más y mejor los mecanismos psíquicos del hombre. No digo que hay que estudiar las biblias y demás libros desfasados de las religiones. Es claro que hay algo en la constitución del ser humano que viene a ser algo así como un centro, una esencia que a su vez convive con ese mecanismo tan complejo llamado mente. Mientras no se estudie eso, o mejor dicho, mientras se haga caso omiso de dichos estudios, las ciéncias mentales estan destinadas a la perdición. Lo más lejos que se ha llegado en este asunto, son las teorías de Freud, algo diminuto pero fue un logro de sus estudios desmitificar eso de alma, demonios, dios... darles el noombre de Yo, Super-Yo... No se le dió seguimiento a todo esto, y todo terminó en las bibliotecas. |
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Que bueno!! cada dia hay mas intelectuales en este foro!! lastima que no se les entiende nada!! :lol: :lol: |
Cita:
Entiendo que crees en una psicología transpersonal, al modo de Antonio Blay, no? A mi me gusta mucho este psicólogo, me he bajado muchos audios y cursos de él, y cuando estoy mal es a lo que me dedico... a escucharlos (sólo con eso, por lo menos me distraigo del problema y su voz y lo que dice me tranquiliza) Y más porque al oirle se nota que lo que dice es experiencia. Tiene una forma de explicar la mente que combina la espiritualidad zen, con lo más profundo de la psicología occidental. Pero aunque "creo" en su forma de ver las cosas, es dificil que se hagan automáticas en la experiencia. Me refiero a lo de vivir centrado, y las técnicas de expresión para incluso conseguir drenar la mente de experiencias negativas previas. Además creo que es una persona que consiguió una gran espansión de su conciencia, aunque de todos estos términos prefiero no preocuparme demasiado enfrascada como estoy en los problemas cotidianos. En cuanto a mi metáfora, la tele sería una tele que se gobierna a si misma e incluso con capacidad para conseguir la emisión del programa que desea cuando supera ciertos malos hábitos iniciales y aprende de la experiencia... Saludos. |
Cita:
Saludos. |
Cita:
|
Cita:
pues no seas tan duro contigo mismo amigo!! no tienes una empanada mental!! :lol: :lol: |
Nihilo, para abrirle los ojos a las personas que tratan sus problemas mentales con la ayuda de la psiquiatría, no es necesario ser científico o filósofo o sacerdote o arquitecto. No es menester porque las pruebas las tenemos en las narices, quien no las vea, puede ser sólo por dos razones:
1. O tiene a la ciéncia como una religión (lo es en muchos aspectos) 2. O sencillamente es un adicto de los fármacos psiquiatricos (o un ignorante también). Así que yo no estoy dando soluciones, sino simplemente ayudar a erradicar ésta pseudo-ciencia. Que cada quien tenga sus creencias, está bien. Pero eso no viene al caso, puedo ser budista, musulmán, cienciólogo, católico, ateo... (no soy de ningúna religión) y aun así, volteando la vista al rubro psiquiátrico vería lo que veo: una pseudo-ciéncia. Ahora que si álguien quisiera saber mis ideas, cómo me sané de la timidez extrema, creo que ya muchos lo saben, pero a esa solución no la veo como un milagro, sino como unos conocimientos científicos de hace 50 años que la ciéncia oficial ignora, y que estan en manos de verdaderos monos cedientos de dinero y poder. Saludos. |
Re:
Cita:
Yo creo que lo que se dice en lo citado, lleva razón, en el fondo... De done lo has sacado Isaver? Por cierto, un abrazo Isaver! |
Re: La fobia social es una enfermedad??
Yo diria que es una forma de ser que hemos adquirido por culpa de los que nos rodean.
|
Re: La fobia social es una enfermedad??
No tengo ni idea si lo es o no, como decía einstein todo depende desde el punto de vista que se mire. Lo que sí es indiscutible, es que aquí hay un buen puñado de intelectuales o nerds (ansiedad-social-f1/topic23202.html), , (desconocía esta jerga :) ), como Nihilo, Res Funciona, Isaver, Silencio83... que tienen mucho que aportar.
Me puse a leerme este post entero anoche, no se si del cansancio o del nivel de la peña, pero me entro un dolor de cabeza... :lol: |
Re: La fobia social es una enfermedad??
No, es un transtorno. Una enfermedad se caracteriza porque tiene una causa fisiologica, la fs la tiene pero ésta no es la que la origina, es algo secundario.
Lo que no quita que sea peor. Preferiria tener una enfermedad a un transtorno, por lo menos la enfermedad se sobrelleva con fcos y la fs no |
Re: La fobia social es una enfermedad??
No hay una diferencia importante entre los conceptos de trastorno y enfermedad, tienen casi el mismo significado, y cuando se aplican a lo psíquico son sinónimos, o sea, "trastorno mental" y "enfermedad mental" son exactamente lo mismo, en ambos casos significa un tipo de enfermedad que afecta a la mente, no al cuerpo, en cualquier caso un tipo de problema que se resuelve mediante una "curación". No voy a volver a hablar de si ese concepto tiene algún sentido, porque ya se ha discutido anteriormente. Lo que quiero explicar ahora es porqué se inventó y se empezó a usar el concepto de trastorno mental o psicológico.
"Trastorno" es uno de esos términos que se utilizan para dejar algo indefinido y no mojarse, como el término "nacionalidad" en la Constitución Española. Trastorno es algo que dice el psicólogo que puede entenderse como enfermedad o que puede entenderse como algo que no es enfermedad, según le interese al psicólogo. Esta indefinición refleja muy bien la indefinición de la psicología como profesión, que por un lado quiere estar al mismo nivel que la medicina-psiquiatría, y por otro lado quiere distinguirse de ella. Por un lado quieren tener el prestigio científico de la medicina y sus ventajas laborales (pertenencia a la Seguridad Social, etc), por eso utilizan conceptos médicos como clínica (psicología clínica), tratamiento, curación, síntomas, patología, etc, casi todo su vocabulario es de origen médico; pero por el otro lado es evidente que no son médicos y que identificarse demasiado con ellos les pondría en una situación de inferioridad, por tanto necesitan reivindicar la propia especificidad de la psicología y los méritos y ventajas que tiene como una disciplina completamente diferente de la medicina. La psicología (clínica) es una profesión esquizofrénica, mitad medicina y no medicina, las dos cosas a la vez y ninguna, sino todo lo contrario. Y la misma esquizofrenia que hay en su profesión la hay en su objeto, los trastornos psicológicos, que son al vez enfermedad y no enfermedad, las dos cosas y ninguna, etc. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 13:47. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.