FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Fobia Social General (https://fobiasocial.net/fobia-social-general/)
-   -   Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs (https://fobiasocial.net/yo-sali-del-ambiente-toxico-y-sali-de-la-fs-11783/)

LaMonja 18-dic-2007 18:31

En principio poco importan los pensamientos que conducen a alguien a encontrar la cura. Sino si esos mecanismos funcionan, y le han servido.

No comparto la forma que usa Vero para plantear el problema. Solo comparto la idea de leer, aprender trabajando sobre uno mismo, mejorar, entenderse uno mismo y al mundo. Y como no, abandonar ambientes tóxicos, encontrar ambientes livianos y acabar volviéndote exigente con los que te rodean.

Pero yo aquí veo algo claro. Unos quieren curarse y otros no. ¿Tu no, verdad Nil? Siento que tu ataque a Vero, no es tanto por su visión de la enfermedad, como su interés por superarla. Y tu retintín por 'los otros' suena más bien a frustración al ver que la mayoría sí quiere salir de esto.

Por otro lado yo te considero más antisocial que fóbico. Así que 'no es lo mismo'.

Intuyo que estás bastante relajado estos días. Así que me extenderé un poco.

Me parece igual de 'leyenda urbana' el "todos somos iguales" que el "todos distintos".

Recuerdo que en mi época nihilista saqué un axioma, de esos que cada uno saca, por cuenta propia. 'Todo es mentira' me decía, todo tiene su mentira y su verdad... Soy bastante relativista. Lo que convení en ese momento fue que me daba igual en que creyera, puesto que todo era absurdo. No se podía defender ninguna postura en pos de una verdad eterna o pragmática.

¿Crees que tu forma de ver la vida es la verdad y por eso la has de seguir? Yo creo que como buen nihilista, sabes que no.

Así llegué a la conclusión de que mi planteamiento de la vida (fobia, etc.) debía allanarla en términos de "utilidad", "beneficio", "felicidad"... Un tanto utilitarista si se quiere, incluso idealista xD

Y yo me pregunto... ¿Realmente el planteamiento de tu vida te es útil nihilista? Porque a mi me parece que tu forma de afrontarlo, nace de un tremendo conflicto con tu inconsciente. Te acojona la sociedad, te acojonan las burlas, tienes miedo a que te hagan daño... lo ves como algo hostil. Y para protegerte crees en ideas que te hacen sentirte importante, realzado ante los demás, superior...

Lo encontraría cojonudo... Pero esa batalla que tú has asumido, es una batalla mental. Que tiene lugar en tu mente. No es una batalla terrenal, en la que buscas amor, paz y felicidad con los demás. No es una batalla en la que esperas encontrar gente que valga la pena. No es una batalla en la que saques cosas positivas de la gente.

Es una batalla para protegerte de ti mismo. Seguramente sientes una gran culpabilidad.

Solo eso... ¿Es útil?

PD: Tampoco soy Dios xD, simplemente te digo lo que veo...

Nihilista 18-dic-2007 19:46

Cita:

Iniciado por Vero
La sociabilidad es compatible con la independencia siempre y cuando la persona interaccione voluntariamente, y siguiendo su propia voluntad (de interaccionar donde y cuando quiera), con gente adecuada y a la q ella misma elija.

Dijo Mark Twain que "El 28 de diciembre nos recuerda lo que somos durante los restantes 364 días del año". Recuerdo la frase porque es bastante iluso y colmo de la ingenuidad escribir sobre que la sociabilidad es compatible con la independencia siempre y cuando la persona interaccione con gente "adecuada y que ella misma elija". Y todo esto porque es de memos pensar que alguien podría quejarse si tuviera eso. No, señoras y señores, no. El problema no está en las dos o tres personas con las que puedas congeniar en tu existencia, sino en las miles (quizás millones) con las que vas a chocar y, sin embargo, tienes que lidiar con ellas.

Cita:

Iniciado por Vero
He visto en este foro mucha frustracion y mucho sentimiento de culpabilidad por relacionarse con gente no adecuada y q no respondian a la interaccion. Si una persona voluntariamente quiere relacionarse y no encuentra el ambiente adecuado, es solo cuando esta experiencia le puede servir.

Lo que yo escribí desde el principio, esta experiencia no sirve para nada y serán pocos los que puedan hacer uso de ella. Lo dejaste claro cuando escribiste que serviría a los "que sois extrovertidos y no podeis expresaros como sois" (sic). No pienso en que haya gente extrovertida que tenga fobia social, son términos contradictorios, salvo en el caso de una persona que, por X motivos se retrajo, pero que se ha recuperado de su, digamos, "bache". Obviamente, nada tiene que ver con lo que aquí leemos. Por suerte, añadiría, porque no hay ser más repulsivo que el extrovertido :evil: .


Cita:

Iniciado por Vero
Este foro es un claro ejemplo de q todos somos distintos, y por tanto interpretamos y buscamos cosas distintas.

Te equivocas radicalmente y a las pruebas me remito. Tú no eres como el resto de los que aquí intervienen, más bien eres la antítesis de la persona con fobia social. Ahora bien, eres "modelo" para los que, incapaces de asumir su propia identidad, se consideran inferiores por no ser como la inmensa mayoría de la sociedad. De ahí sus lamentos y, por ende, las felicitaciones a tu mensaje inicial.

A partir de aquí, ya demostrado lo falsaria de la tesis, todos son predicas del que se ve por encima de los demás y trata de aconsejarles, de ayudarles y de corregirles desde una posición de superioridad, utilizando la estereotipada jerga de la Psicología Clínica.


Cita:

Iniciado por LaMonja
Unos quieren curarse y otros no. ¿Tu no, verdad Nil? Siento que tu ataque a Vero, no es tanto por su visión de la enfermedad, como su interés por superarla. Y tu retintín por 'los otros' suena más bien a frustración al ver que la mayoría sí quiere salir de esto.

El problema de jugar a psicólogos es que uno corre el riesgo de hacer un diagnóstico precipitado y esto es lo que te pasa a ti, al partir de una premisa equivocada. Yo no es que no quiera curarme, es que considero que NO EXISTE tal enfermedad. Considero que es un complejo asumido, que hay gente que vive maravillosamente sin mantener relaciones sociales y sin amargarse por ello (si las conoceré yo :wink: ). Por ello, me parece un despropósito y, SÍ, me frustra que haya gente que se considere enferma porque no sale las fines de semana o no tiene pareja.

Cita:

Iniciado por LaMonja
Por otro lado yo te considero más antisocial que fóbico. Así que 'no es lo mismo'.

¡Tú no lo considerarás igual!!!, no te fastidia. Son simplemente etiquetas sin validez alguna, lo que ocurre es que mucho escribir sobre leer, pero después se es incapaz de hacer una interpretación crítica de lo que hay en los textos y se tragan cualquier idea alambicada en su planteamiento.

Cita:

Iniciado por LaMonja
Recuerdo que en mi época nihilista saqué un axioma, de esos que cada uno saca, por cuenta propia. 'Todo es mentira' me decía, todo tiene su mentira y su verdad... Soy bastante relativista. Lo que convení en ese momento fue que me daba igual en que creyera, puesto que todo era absurdo. No se podía defender ninguna postura en pos de una verdad eterna o pragmática

Salvo la última frase, muy acertada, lo demás lo veo como un nihilismo "de canuto y litrona" (sin ofender, claro :lol: ). Este no es el lugar de filosofar, dejo una definición seria de lo que es el verdadero nihilismo, mas allá de interpretaciones malintencionadas: http://www.counterorder.com/nihilism_es.html

Cita:

Iniciado por LaMonja
Y yo me pregunto... ¿Realmente el planteamiento de tu vida te es útil nihilista? Porque a mi me parece que tu forma de afrontarlo, nace de un tremendo conflicto con tu inconsciente. Te acojona la sociedad, te acojonan las burlas, tienes miedo a que te hagan daño... lo ves como algo hostil. Y para protegerte crees en ideas que te hacen sentirte importante, realzado ante los demás, superior...

Insisto, el psicoanálisis dejenselo a expertos. Es muy fácil elaborar teorías como esa, ya que no cuestan nada, se escriben medias verdades, se le añade lo que uno desea y se descarga, así sin anestesia. Podría escribir que tu nick responde a un intento de impartir lecciones de moral a los demás, de hacerte perdonar tus errores o fracasos del pasado. Que tu intervención en este hilo ha sido tan contradictoria como para, al principio escribir que "suscribo todo lo dicho y no añado más para no caer en mi propia redundancia" con respecto a lo escrito por la inefable que lo abrió y, luego (¿después de haberlo leído de verdad? :lol: ) escribir "No comparto la forma que usa Vero para plantear el problema. Solo comparto la idea de leer, aprender trabajando sobre uno mismo, mejorar, entenderse uno mismo y al mundo". No entiendo nada, no se puede suscribir algo para acto seguido subrayar que solo se comparten unas cuantas ideas que, ni por asomo, tienen que ver con el meollo de la cuestión. Incluso, podría escribir que me suena tu forma de escribir y de explicarte de otro personaje que estuvo (o no sé, si sigue estando) por estos lares.

Empero, no lo haré (huy, ya lo he hecho :lol: ) porque es descabellado jugar a leer el pensamiento de la gente a tantos kilómetros de distancia, tan pocos datos y en un simple foro cibernético.

Cita:

Iniciado por LaMonja
Lo encontraría cojonudo... Pero esa batalla que tú has asumido, es una batalla mental. Que tiene lugar en tu mente. No es una batalla terrenal, en la que buscas amor, paz y felicidad con los demás. No es una batalla en la que esperas encontrar gente que valga la pena. No es una batalla en la que saques cosas positivas de la gente.

:lol: :lol: :lol: , al final, lo de siempre. Da igual que seas un presunto intelectual cultivado en Oxford que un paleto de Villaconejos, la misma retahíla de cuentos sobre la bondad de la gente y sus cosas positivas, la paz, el amor y la felicidad....¡dan ganas de ponerse a llorar de emoción!....o simplemente a llorar....

Te respondo a tu inquietud, me sirve, por tanto, es útil :wink: . Pueden contestarme, tienes razón estoy de vacaciones, así que tengo tiempo para seguir poniendo el dedo en la llaga de tanta incoherencia y, como dicen en mi tierra con algo de mala leche, tanta "falta de ignorancia" :lol: :lol: . Amén.

Vero 18-dic-2007 21:20

Dejalo LaMonja, he leido otros post suyos y no solo esta claro q tiene esa mentalidad, sino q esta forma parte de su VERDADERA personalidad. La gente normal tendemos a juzgar a todo el mundo, incluso a los sujetos como los p-sicopatas desde nuestro punto de vista "sano", sin darnos cuenta q tienen otros conceptos morales y por tanto de conducta, y q ademas estos son invariables.

Yo agradezco tus respuestas y entiendo q te has contradecido porq has comprendido q yo qria entrar en una discursion constructiva sobre lo q cada uno hace para superar el problema, y no dar lecciones a nadie (y por eso dije "cada uno construye su propia filosofia"). No podemos entenderlo a el, ni tampoco cambiarlo.

Nihilista: Sin animo de diagnosticarte, te dire q el concepto de normalidad se basa en el criterio estadistico, y tu no eres normal. Hay muchos mas trastornos q cursan con problemas en las relaciones sociales, la definicion de psicopata sin ir mas lejos es "Anomalía psíquica por obra de la cual, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece". El psicopata se muestra muy orgulloso de serlo, y ademas PIENSA Q TODO EL MUNDO ES COMO EL, pero no asi un fobico social, pues la fobia, tanto si es a las arañas, a los aviones, a los lugares cerrados, como a las personas ¡! es por definicion un miedo desproporcionado e irracional hacia un estimulo inocuo para la mayor parte de la poblacion, y q provoca una adversion en el sujeto q no puede superar por sus propios medios (no puede, y no No quiere).

No estoy diciendo q presentes una psicopatia (faltaria mas, sin conocerte, y ademas aunq la presentaras, uno de los criterios consiste en q nunca la reconcerias), pero la psiquiatria es muy amplia. Es decir, en otras (y verdaderas) enfermedades mentales, los sujetos se sienten tremendamente orgullosos de ser asi, y ademas NO SON CAPACES de sentir empatia O comprension por los q se sienten de forma distinta a el. Pero esta claro q no piensas como yo ni pretendes ponerte en mi lugar.

Asi q paso de ti :) Porq como tu hay pocos, y no pretendo ni quiero cambiarte, faltaria mas! Tu ahi y yo aqui.

-------------------------------------------------------------------------------------

Y a los demas (por favor): La no interaccion con los demas (el q no tengas amigos o pareja) para mi no es patologia, pero la mentalidad si puede expresar verdadera patologia (y no fobia).

La fobia social no es una enfermedad mental, si no estaria incluida dentro de las psicopatias, una fobia es por definicion un MIEDO DESPROPORCIONADO E IRRACIONAL.

¿Q pensais? Me gustaria retomar el hilo, sin tantos tecnicismos. Lenguaje de la calle vamos, q me estoy rayando!! :lol:

Besos.

Vero 18-dic-2007 21:24

Bueno, ya estoy harta: Cada vez q escribo "p s i c o p a t a" sale escrito "tonto", asi q cambiais la palabra tonto por p s i c o p a t a, q no tengo tiempo jeje.

Besos

LaMonja 18-dic-2007 22:51

Pues... tu vision cientifica no la veo mal. Y eso que no me gusta mucho la ciencia, y no trato de tirarte la caña :roll:

No creo que me haya contradecido, solo que has escrito mucho, y cuanto más has escrito, más divergencias he visto. Sigo pensando que tienes mucha razón en lo que dices.

La vida social son relaciones sociales. Y has de ofrecer algo para recibir. Si te estancas en la soledad y el individualismo vives una vida de pena. Y como desgraciadamente no soy catolico, y no creo en otras vidas. Yo apuesto por adaptarme o como dije en otro post, encontrar ese equilibrio entre lo que quiero y me exigen para vivir mejor.

Es como la charla que tiene Neo con el Senador en la sala de maquinas: Nosotros necesitamos a las maquinas y ellas nos necesitan a nosotros. Nosotros necesitamos gente y ellos a nosotros. Los "necesitamos" si queremos hacer segun que cosas. Si uno quiere vivir en el Nepal, seguramente no las necesatirá...

Siempre podemos elegir. Pero cuando alguien decide en su detrimento. Cabe pensar que quizás no es completamente libre ni responsable de sus actos.

Sobre nihilista... pues no me apetece debatir ahora. Él se lo guisa, él se lo come. Yo debato, no discuto. Y me parece una intervención muy jovial la suya, se nota que necesita diversión y entretenimiento.

Saludos.

nocxascrif 19-dic-2007 06:06

Vero eres una niña lista,me interesa una cosa de ti.Supongo que habra pasado alguien como tu por la sensaicon de irrealidad nio?despersonalizacion o descoenctado del mundoy ver este como si fuera un sueño.
Cuentame todo sobre lo que pasastes sobre esto porfavo4r y como lo solucionastes.
Adios hermana,espero la respuesta y me alegro por ti. :wink:

Nihilista 19-dic-2007 21:12

Cita:

Iniciado por Vero
Nihilista: Sin animo de diagnosticarte, te dire q el concepto de normalidad se basa en el criterio estadistico, y tu no eres normal.

¡¡¡GRACIAS!!!! :lol: :lol: . De todas formas, esta afirmación separando lo que es "normal" de lo que no, tiene un putrefacto olor a inspiración nazi. Nunca me gustó que se utilizaran las estadísticas con ánimos de anatemizar y anular a otros individuos, pero en fin no creo que la mayoría tenga razón siempre. Aunque sea fácil y recurrente el ejemplo vuelvo a lo del nazismo...

Cita:

Iniciado por Vero
ademas NO SON CAPACES de sentir empatia O comprension por los q se sienten de forma distinta a el. Pero esta claro q no piensas como yo ni pretendes ponerte en mi lugar.

¿Tú sientes empatía o comprensión por el que en este hilo siente de forma distinta a ti?. Deja de dar la vaina con un discursito hipócrita que se te ve el plumero desde que iniciaste tus arengas con lo de acercarse a "la gente adecuada", o sea, gente como TÚ. Esto es digno, más que de un análisis psicológico, de uno antropológico sobre el narcisismo :lol: (como todo el mundo, por otra parte, pero al menos algunos tenemos la decencia intelectual de admitirlo).

Cita:

Iniciado por LaMonja
Sobre nihilista... pues no me apetece debatir ahora. Él se lo guisa, él se lo come. Yo debato, no discuto. Y me parece una intervención muy jovial la suya, se nota que necesita diversión y entretenimiento.

Tira la caña, y a lo mejor consigues pescar algo :lol: , para la próxima vez no intentar ir a por lana y salir transquilado :wink: .

Cita:

Iniciado por fobicoanonimo
Nihilista, la fobia social es un problema se mire como se mire. Los fóbicos sociales somos personas que qqueremos relacionarnos con los demás, pero que nos cuesta. Existirán personas que les guste ser individualistas, seres solitarios, que no les guste relacionarse, pero no serían fóbicos sociales

Tanta terminología parece mellar en nuestras mentes. Habría que deconstruir el concepto y veríamos que no es tal como nos lo pintan. La timidez, la introversión, el retraimiento, la fobia social, la inhibición, la ansiedad social, el comportamiento antisocial.....tantas definiciones para características muy comunes. Lo importante no es lo que signifique la palabra sino el sentido que le damos, como la interpretamos. En el caso de la fobia social lo vemos como negativo, pero, ¿por qué no probar a verlo de otra manera?.


Cita:

Iniciado por fobicoanonimo
No hay que confundir la fobia social con un comportamineto antisocial, o con una persona que le guste la soledad, que disfrute la soledad. Lo repito, el fóbico social quiere relacionarse, quiere formar parte del mundo, pero no puede, le cuesta. Si te gusta estar solo, sin amigos, sin vida social eso no es ser fóbico social. En éste último caso no sería un problema. Pero para los fóbicos (los que queremos y estamos limitados en menor o mayor grado) por supuesto que es un problema y bien gordo.

Vamos a ver, si uno tiene miedo a relacionarse con los demás es normal que vaya aislándose y haciéndose más solitario. La cuestión, a partir de aquí, está en como ver ese momento, o como una catástrofe mundial o como una oportunidad para edificar la propia identidad.

Para mí el problema está en que la gente se deprime en soledad, se acobarda y se hace dependiente en grado máximo. ¿Cuántos mensajes sobre falta de amigos, de pareja, de afecto???, pero nadie decide "darle la vuelta", decir "oigan, estoy solo, pero eso no significa que no pueda hacer esto o aquello"....puede que al principio sudes, vayas al cine solo y tengas que salir por la otra puerta, te encuentres perdido en la calle....sin embargo, poco a poco, te convences de tu valía. Ese instinto de supervivencia (lo siento, vuelvo a leopardo :lol: ) que todo ser vivo tiene te lleva a ingeniártelas para sobrevivir.

En este sentido, considero que hay quienes se empeñan en empezar la casa por el tejado. Creen que cambiando de ambientes, buscando amigos, consiguiendo pareja o iendo a un especialista solucionan su crisis, creyéndola que es pasajera, cuando es una crisis de identidad, de quién soy y cómo quiero vivir.

Regla básica, lo primero es estar agusto con uno mismo, luego estarás agusto con los demás. Hasta que una persona no sepa disfrutar de la soledad sin pensar que es un miserable será imposible que establezca relaciones sociales medianamente sanas con los demás.

Si, al final, cuando alguien se pone nervioso en situaciones sociales es por la sencilla razón de que le da mayor importancia a lo que puedan creer los demás de él que a lo realmente el se siente. O, eso creo....

LaMonja 19-dic-2007 21:28

Solo un asno se sentiría vencedor al ver que los demás no quieren comer su alfalfa...

Vero 20-dic-2007 15:54

Si uno tiene miedo a relacionarse con los demas primero luchara contra su fobia, y cuando no consiga los resultados deseados y el miedo le SUPERE, acabara RESIGNANDOSE a su soledad, y es entonces cuando ira aprendiendo a hacer cosas solo, y aprendiendo por tanto a hacerlas. Pero actuando asi no solo no habra suerado sus problemas de fobia social, sino q estos se veran incrementados. No digo q su autoestima no crezca haciendo las cosas solo, pero esto tan solo es una forma de evadir el problema momentaneamente. Si en algun momento tiene q interaccionar obligatoriamente con los demas (y ese momento llegara), volvera a sentir el mismo panico, y la misma frustracion al ser incapaz de afrontar la situacion, y lo q es peor es q este panico tal vez haya crecido puesto q encima habra adquirido la costumbre de hacerlo todo solo, de intentar ser autosuficiente en soledad... cuando esto no es posible viviendo en sociedad.

Es decir, el hecho buscar activamente la soledad CUANDO UNO SIENTE PANICO HACIA LA GENTE, tan solo es un placebo contra un problema mucho mas grave, y q cuando se presente delante de sus narices, por muy contento q uno se sienta, y muy capaz de hacer las cosas solo... acabara volviendo en forma de ataque de panico, rompiendo asi toda la seguridad de un mundo artificial q la persona se habia construido para escapar de sus problemas (y q si me apuras se trata mundo artificial NO ESCOGIDO puesto q la persona se vio obligada por las circunstancias, es decir, la incapacidad de superacion de su miedo, a escoger la opcion de estar solo, y afrontar la vida solo, opcion q en un principio no hubiera escogido... y opcion mas facil a corto plazo, pero mucho mas dificil a la larga).

nocxascrif, por supuesto q he pasado por esa sensacion de irrealidad y despersonalizacion, pues esta se producia cuando sentia una ansiedad extrema, es una situacion horrible, de lo peor q podia sentir. Aun recuerdo los sudores frios y la falta de coherencia de todo lo q me rodeaba, la taquicardia el mareo, y la perdida de mi sensacion de seguridad uff!!! se pasa fatal. Pero lamentablemente te dire q es imposible salir de esa sensacion mientras q uno padece fobia social, puesto q esta es parte de la fobia. La cuestion es q NO se puede salir de esa sensacion, NO se puede solucionar de forma particular ese problema, sino solo como parte del conjunto de la “curacion”. La gente “normal”, por asi decirlo, no ha hecho un master sobre como salir de esa situacion, ni sobre como comportarse para evitar q les sobrevenga un ataque de panico. Simplemente se sienten asi, y sobre la base de esos sentimientos construyen sus pensamientos de seguridad ante las situaciones (igual q tu, sobre la base de q no has sido capaz de superar tal o cual situacion, construyes tus pensamientos de inseguridad ante esas situaciones en el futuro, y por tanto el panico, la despersonalizacion, y todo eso q tu conoces tan bien).

La cuestion de esto es q el problema no se puede afrontar desde la base de PENSAR bien para luego SENTIRSE BIEN, sino q es todo lo contrario. La persona ha de SENTIRSE BIEN, para luego PENSAR en lo bien q se ha sentido. Los sentimientos no son cosa teorica, son entes irracionales, y como tales NO SE PUEDEN racionalizar. Los sentimientos (y el miedo es un sentimiento muy fuerte y poderoso) hay q sentirlos. El valor es tambien un sentimieto muy fuerte q hay q experimentar y no racionalizar. Solo una vez q se ha sentido se puede volver a sentir de una manera sencilla.

Ahora mismo estaras pensando a q viene todo esto, y q esto no te soluciona nada, pero es q la cuestion es q iba a echaros un rollo tremendo explicando todo esto, y luego pense q no queria ser pesada, asi q he abierto otro post para explicarlo mas claramente, y q me deis vuestra opinion metiendoos en la piel de 2 protagonistas... simplemente q me digais cual creeis q seria el resultado Ok? :)

Ah! Y yo no soy lista, es q estoy a punto de acabar la carrera y quiero ser psiquiatra, y digamos, q ESTO ES LO MIO jejeje, y quiero ayudar a otros igual q otros (aunq sea a traves de sus libros) me ayudaron a mi. No quiero ser la tipica psiquiatra q atiborra a sus pacientes de pastillas y les haga tener una vida de perros, cuando yo he mejorado notablemente mi calidad de vida gracias a todo esto. El cambio es posible, solo hay q encontrar el resorte (el resorte individual de cada uno).

Leedlo porfi. ok? :)

Un besin y feliz navidad.

Viento 20-dic-2007 16:03

no es por parecer pesimista pero creo que "curarse" completamente de la fobia social es imposible. es una parte de nuestro subconsciente y eso no es tan facil de suprimir asi como asi.

ahora bien, se puede reducir, y mucho, con paciencia y tiempo. creo que muchos cometemos el error de querer ser normales de la noche a la mañana y eso es como intentar correr los 100 metros lisos en 10 segundos el primer dia. por mucho que lo intentes no podras. lo malo es que no todo el mundo tiene la paciencia para aguantar si los resultados no son inmediatos.

un saludo (vacaciones!!! :twisted: su **** madre ira ahora a la facultad)

roSaNegRa 20-dic-2007 16:43

Cita:

Iniciado por Electronico
¿Que haces si el grupo que te discrimina, te trata mal es tu propia familia?
Es lo que me pasa y más que bancarlos no tengo alternativa, porque en este momento no estoy en condiciones de irme a vivir solo. :(

Te comprendo perfectamente, yo estoy en tu misma situación, toda mi familia me tiene manía, aunque ellos dicen que el problema es mío, pero sin embargo mis amigos no opinan esas cosas de mí.

Yo lo que intento es rodearme de gente que me cae bien y pasar buenos ratos con ellos, e intentar estar apartada de mi familia. Es muy duro estar así de sola, pero es que ellos me hacen sentir mal. No sé si es un buen consejo, pero bueno es lo que a mí me sirve. Yo tampoco me puedo ir a vivir sola ya que soy estudiante.

Nihilista 20-dic-2007 19:55

Cita:

Iniciado por Vero
Si uno tiene miedo a relacionarse con los demas primero luchara contra su fobia, y cuando no consiga los resultados deseados y el miedo le SUPERE, acabara RESIGNANDOSE a su soledad, y es entonces cuando ira aprendiendo a hacer cosas solo, y aprendiendo por tanto a hacerlas. Pero actuando asi no solo no habra suerado sus problemas de fobia social, sino q estos se veran incrementados. No digo q su autoestima no crezca haciendo las cosas solo, pero esto tan solo es una forma de evadir el problema momentaneamente. Si en algun momento tiene q interaccionar obligatoriamente con los demas (y ese momento llegara), volvera a sentir el mismo panico, y la misma frustracion al ser incapaz de afrontar la situacion, y lo q es peor es q este panico tal vez haya crecido puesto q encima habra adquirido la costumbre de hacerlo todo solo, de intentar ser autosuficiente en soledad... cuando esto no es posible viviendo en sociedad.

Es decir, el hecho buscar activamente la soledad CUANDO UNO SIENTE PANICO HACIA LA GENTE, tan solo es un placebo contra un problema mucho mas grave, y q cuando se presente delante de sus narices, por muy contento q uno se sienta, y muy capaz de hacer las cosas solo... acabara volviendo en forma de ataque de panico, rompiendo asi toda la seguridad de un mundo artificial q la persona se habia construido para escapar de sus problemas (y q si me apuras se trata mundo artificial NO ESCOGIDO puesto q la persona se vio obligada por las circunstancias, es decir, la incapacidad de superacion de su miedo, a escoger la opcion de estar solo, y afrontar la vida solo, opcion q en un principio no hubiera escogido... y opcion mas facil a corto plazo, pero mucho mas dificil a la larga).

Yo que pensaba que eso de contestar a alguien sin referirse a esa persona era propio de las mentes inmaduras que operan en la infancia. No me ajunta la señorita conejo, pero sigue intentando rebatirme....¡¡¡PATÉTICO!!!.

Como se nota que (como ya supuse en uno de mis anteriores mensajes) has venido en plan, "voy a ser psiquiatra, hacedme caso, tengo la solución a todos vuestros problemas". Tanta vanidad y egolatría da un poco de vergüenza ajena.

Toda tu exposición está basada en tesis de Manual de Carrera, en prejuicios tendenciosos, en análisis a priori, en sentencias inmutables sobre realidades que son mutables. Prescindes del supremo derecho a razonar del individuo y de su condición como tal, ya que lo agregas como un cordero a su rebaño.

Es mentira (a este foro, sin ir más lejos, me remito) que la gente, cuando fracase en su intención de establecer relaciones sociales, se refugie en la soledad y aprenda a hacer cosas sola. Al contrario, se paraliza. Se deja llevar por sus miedos, se justifica diciendo "no puedo hacer nada, lo he intentado", se hunde en su frustración y se hace dependiente. Me remito a dos ejemplos, con el mayor de los respetos a ambos, Electronico y roSaNegRa. Saben que estando con sus familias se sienten mal, pero, consumidos por sus miedos, no son fuertes para estar solos. No se sienten capaces de asumir esta responsabilidad.

Enfrentarse al miedo de estar solo es vital. La soledad absoluta no existe (¡ojalá! :lol: ), siempre tendrás que interactuar aunque solamente sea para ir de compras. Muchas personas que no pueden ir a una tienda porque les da un ataque de ansiedad, si se encontrasen en una situación límite "o van o se mueren inanición", tendrían que afrontar la adversa situación (me viene a mi cabeza esa primera vez que tuve que enfrentarme a mi miedo, ¡qué mal lo pasé! :lol: y, sin embargo, ya no podría vivir sin esa libertad). Cuando se da cuenta de que no ha sido para tanto, intenta otra cosa, un poco más y más y más. Supera la etapa de dependencia.

Para la persona que siempre ha sido sumisa y fiel a todo el mundo para mendigar un poco de afecto, saberse dueño de su vida, sentir que puede ser feliz sin los demás es liberador. Es como si de un empujón se hubiera volatilizado una carga pesada sobre sus hombros. La autoestima le crece muchísimo porque ya se ve como quien vale por ser quien es. Con fuerte autoestima, la ansiedad desaparece progresivamente. Uno está tan pendiente de sí que se olvida de lo que le daba miedo. ¿Cuántas personas han caído en depresión y han empezado a desarrollar todo tipo de fobias y miedos irracionales?, cuando se recuperan, les parecen increíbles esos temores.

Por último, no puedo por menos que rechazar también la idea de que la persona crea "un mundo artificial no escogido". Si una persona elige estar sola está decidiendo algo libremente, ¿por qué tenemos que negar ese derecho?. Las circunstancias marcan la vida de las personas, pero eso no quiere decir que si una persona ha tenido unas determinadas experiencias que le llevan a comportarse de tal manera haya que denostar todas sus decisiones. Escribía Manuel Rivas que no sabía si existía o no el infierno del que hablan los curas, pero lo que tenía claro es en esta vida había infiernos mucho peores y algunos con su actitud se empeñan en hacerlos más grandes e insufribles. Quien haya conocido esos infiernos, tendrá a bien, llevarse por el certero y famoso refrán "más vale solo que mal acompañado".

Y ya que me he inspirado, dejo unas palabras de Nietzsche sobre los filósofos de su época que bien podrían aplicarse a los psiquiatras (o aspirantes :lol: ) de la nuestra: “Se comportan como si hubiesen descubierto sus propias opiniones mediante el ejercicio espontáneo de una dialéctica pura, fría, y divinamente impasible, cuando a menudo se trata de una afirmación arbitraria, de un capricho, de una intuición y las más de las veces de un deseo íntimo, pero quientaesenciado y cuidadosamente pasado por el tamiz, que defienden con razones laboriosamente buscadas. Aunque lo nieguen, todos son abogados y, a menudo, también astutos defensores de sus prejuicios, bautizados por ellos con el nombre de verdades”.

LaMonja 20-dic-2007 19:57

Yo creo que tanto la soledad como la compañia. Son caras de la vida.

No se trata de ser solitario ni de ser social. O de ser extrovertido o introvertido.

Un día puedes querer estar solo porque te han hecho putadas. Y otro desear compañia para divertirte y compartir experiencias. :roll:

En cuanto al panico. Todos sienten panico... Yo he visto a gente "normal" acojonada cuando los atracan, o cuando les dan una mala noticia. Podría decir que los he visto más acojonados que a los fobicos en esas situaciones. Yo diría que los fobicos se OBSESIONAN con sensaciones fisiologicas como el miedo. Quizás es una conducta histerica la del fobico con el miedo.

El otro día leí en el foro que un chico salio de fiesta y no habia tenido "tema" y por ello creía que no volvería a salir. A una persona "normal" le pasa esto y para ella no tiene la más minima importancia. Los fs se obsesionan con estas situaciones. Lo que les crea un bucle de panico constante. Siempre pendientes de que decir, que diran...

Me falta vocabulario "cientifico" para definir esta situación...

fs79 21-dic-2007 03:21

lo que pasa es que muchas veces el ambiente toxico este, es casi una pegatina que tienes porque se trata de tu familia , que tratan de amargarte la vida porque como ellos ya se lo pasaron bien y se han cansado de vivir ahora quieren que tu tambien sufras su penas como no tienes suficiente con las tuyas tambien tienes que cargar con la de ellos.Y si uno se puede marchar a la calle en estos casos pero si sufre de agorafobia a donde vas, a dar vueltas a un parque?, a mirar escaparates?, todo esto para hacer tiempo y que dejen de molestarte.Es como estar en un ambiente toxico y tener que crear una atmosfera autonoma para poder escapar sin hacerlo.

Vero 21-dic-2007 09:13

Pues estoy de acuerdo, el fobico social no es una persona cobarde (pues como dices a veces no es cobarde ante determinadas situaciones q provocarian miedo a la inmensa mayoria de los mortales), pero si una persona obsesiva. Es como si esa gente normal q ha sufrido el atraco se obsesionara con poder volver a sufrirlo, y le coge fobia a cada lugar q le recuerde a esa situacion... El estres en un momento puntual no es malo, pero es el trastorno obsesivo el q hace mella, dia tras dia...

fs79, yo pienso q los maltratadores (el ambiente toxico), nos ha cogido desde pequeños, y nos hemos acostumbrado a sufrirlo de una determinada manera (de pequeños eramos vulnerables, no teniamos recursos), pero para empezar a salir debemos adquirir recursos, ya no somos aquellos niños y debemos procurar (activamente) verlos de otra manera, es decir: despreciarlos, ver q son malas personas, etc. Yo a veces, con mi padre, me vuelvo a sentir como esa niña pequeña sin recursos cuando me ataca, pero hay muchos otros momentos en q me siento muy por encima de el, y eso ayuda...

Un beso.

Xago 30-dic-2007 21:36

Ceder, pasar por alto, tolerar, ser complaciente... es alguna forma de llamar a actitudes que en mi son corrientes día a día, sobre todo con la gente que me tiene confianza, que les tengo más confianza, doy imagen de “buena persona” y a veces pienso que esta actitud corriente mía esconde un temor muy grande a ser rechazado, de buscar tener cerca esas personas que tengo al lado, me afano en conservar esas personas que son casi las mismas de siempre y pasa el tiempo y no surgen caras nuevas.

Me gustan las ideas que están surgiendo en este hilo, me sentía antes como apático, como si ya lo hubiera leído todo y no pudieran surgir cosas nuevas. No sé si tendrá mucho que ver con lo que aquí se cuenta, pero quería contar un hecho que voy a provocar en los próximos días con un amigo de esos de toda la vida, seguramente va a quedar a cuadros. Resulta que él es comercial, vende productos electrónicos de lo más variado y me vendió de segunda mano dos artículos de vídeo. Mantenemos desde hace tiempo una amistad de esas de plena confianza de uno en el otro. Me ofreció un precio en el que no le discutí confiando en él. Casualidades de la vida, me entero del precio real de los mismos productos nuevos, que se han depreciado mucho desde que se pusieron en el mercado por primera vez y encuentro que si este amigo hubiera vendido estos mismos artículos a cualquier persona que no fuese yo, de plena confianza, irremediablemente el precio tendría que haberlo puesto más bajo, en definitiva, mi intuición, que raramente falla, me dice que se aprovechó de mi confianza para sacar su propio beneficio. Visto esto veo su trayectoria personal y encuentro en él una persona bastante interesada. Uno de los artículos tiene un precio importante y me lo ha dado sin cobrarlo confiando que le daría integro el dinero otro día, la casualidad quiso que antes de darle el dinero, que se lo iba a dar sin dudarlo, me enterase de su jugada. El caso es que esta vez me planteo romper la baraja y me voy a mostrar inflexible, no voy a atender a sus razones, ni tampoco voy a ser la persona comprensiva de siempre, voy a ser mal bicho, a echar a la mierda el “bueno” que siempre fui. Y le voy a decir mi precio, o lo toma o lo deja, y mi precio será el que pediría e incluso le regatearía cualquier persona de la calle y este va a ser notablemente inferior. Y es que tiene un marrón en sus manos, porque el dinero que confiaba tener lo ha invertido ya en una historia personal. Llevo días intranquilo, con nervios, dejé de hacer muchas de mis cosas habituales y he pensado mucho. Son muchos años, muchas historias compartidas, momentos buenos, aunque no todo ha sido de color de rosa, a veces me sentía con cierta distancia entre él y yo, como cuando le planteaba opiniones, impresiones, historias mías y él no me decía nada, me quedaba con la impresión de como si fuera un loco que no supiera lo que digo, me sentía como mirado por encima del hombro, de su experiencia, de su seguridad, de su valía. Aquí se podría romper algo. Pero ante esto me digo que no me importa, porque las relaciones se rompen, algo que ocurre a diario. Lo único que va a importar, ante todo y por una vez, será yo mismo.

Siento este rollo, quería aportar mi propia experiencia, por si pudiera contribuir algo a lo que aquí se comenta. Se habla de relaciones tóxicas y yo las entiendo como esa maraña en la que permanecemos metidos en el mundo social nuestro y que permanecemos por comodidad, por hábito, por seguridad, por yo qué se... una maraña que nos cuesta tanto romper y que quizás tanto nos impida que crezcamos. Lo que menos me gustaría sería romper este hilo que me parece muy interesante.

Vero 31-dic-2007 02:11

Hola Xago! No te preocupes q este hilo esta muy poco concurrido, has sido tu quien lo ha recuperado, y a mi me parece tu reflexion muy interesante.

Lo q comentas de tu amigo me suena, porq creo q lo he vivido muchas veces jeje. Amistades q, sin ser totalmente toxicas (es decir, gente q te maltrata, te humilla de forma descará), si q lo son en parte, por el hecho de q el otro se aprovecha de ti, de tu buena voluntad, y a veces (en mi caso) de mi inocencia.

Digo de mi inocencia... y te voy a contar yo una anecdota. Cuando era pequeña sufria malos tratos en casa, y en parte tambien en el colegio. Decidi cambiar de colegio porq el ambiente alli era toxico, sin serlo del todo como en tu caso... los compañeros no se metian conmigo pero en parte me rechazaban y en parte se aprovechaban de mi cuando me necesitaban... cosas, q no le hacian al resto de los compañeros. En aquel momento no me daba cuenta, pero sentia el ambiente raro, me encontraba sola y no estaba a gusto. El ultimo dia de clase les pedi q si me podian firmar algo en la bata del colegio... Y algunos se negaron, pero siempre hubo buena gente q me vino a poner unas palabras agradables. Y aqui viene lo bueno, y es q una de las chicas vino y me firmo una cosa horrible, una cosa q solo se podia interpretar de una manera, y yo en mi inocencia lo interprete como algo bueno... dio la casualidad de q tan buena como era, le di las gracias muy educadamente por firmarme y no lo interprete de forma adecuada (tal vez porq en mi sistema de valores no entraba tanta maldad!!). Me fui del colegio y me la encontre varias veces, y la vi rara, pero no sabia por q. Hace poco tiempo... saque la bata de un armario polvoriento y lei los mensajes (con el conocimiento de la vida y la maldad q tengo ahora), y me parecio tan horrible q una niña de 12 años fuera capaz de escribir aquellas cosas q me senti hasta superior... sabes? hinchada! Me di cuenta de lo buena persona y lo inocente q era yo entonces y lo h... de p... q era ella jejeje. Me entro rabia y ganas de destruir a un gusano q te esta molestando. Quiero decir q no sentimiento de inferioridad, sino todo lo contrario. El caso es q de haberlo interpretado entonces me hubiera estropeado el dia, pero la muy perra asquerosa no pudo disfrutar de ese placer, porq yo no era como ella ;)

Y bueno, volviendo al tema, yo me pregunto hasta q punto merece la pena ponerse borde con esa gente, ser un mal bicho, "echar a la mierda el “bueno” que siempre fui" q comentas tu en tu mensaje. No seria mejor simplemente alejarse... y ademas, distanciarse psicologicamente, y sobre todo sabernos mejores q somos q ellos. Mejores q los aprovechados, q los q siempre tratan de qdar por encima... porq somos mejores personas q ellos en definitiva.

La niña de 12 años q se fue del colegio no se sabia mejor q la otra estupida q le firmo la bata, pero la mujer de 22 se siente muy superior y le entra la risa solo con leer el mensaje q tan cariñosamente le dedico. Si me la encontrase de frente, ninguna respuesta agresiva tendria, pero a la menor oportunidad, de forma inteligente, la pondria en su sitio. Eso si, me he valorado a mi misma entonces de forma objetiva.

Lo q quiero decir es q si echamos M... encima del otro, por mucho q tengamos la razon, nos puede acabar salpicando. Y distanciarse no es sencillo, pero es importante en el proceso de distanciamiento, en el poner las cosas claras, mantener la calma... Con la autoestima alta se mantiene la calma mejor.

Q piensas? :)

Vero 31-dic-2007 02:15

Cita:

Iniciado por Xago
Se habla de relaciones tóxicas y yo las entiendo como esa maraña en la que permanecemos metidos en el mundo social nuestro y que permanecemos por comodidad, por hábito, por seguridad, por yo qué se... una maraña que nos cuesta tanto romper y que quizás tanto nos impida que crezcamos. Lo que menos me gustaría sería romper este hilo que me parece muy interesante.

Pienso q a veces no rompemos, mas q por comodidad, por miedo. Pero las cadenas mas miedo dan, al romperlas resultan las mas liberadoras.

Xago 03-ene-2008 19:13

Pues sobre la historia que contaba de mi amigo, ayer hablé con él y le pedí explicaciones, no quiero entrar en detalles, sería extenderme mucho otra vez, lo único decir que me dio una explicación coherente y no hallé mala fe en aquello que yo decía que me había vendido, considero también que me precipité en los juicios de valor que realicé y que me llevaron a elaborar en ese momento una imagen bastante negativa sobre él y lo sucedido. Pero aún así considero completamente justificable mi reacción ante una situación que no veía nada clara. Lo importante es que lo llegamos a hablar y no nos quedamos a disgusto ninguno de los dos, sobre todo yo que, en este momento, era lo que más importaba, otras veces, muchas veces me callaba las cosas y las dejaba pasar y me quedaba la procesión por dentro. Otro día, cuando la ocasión se presente, cuando así me sienta, le hablaré sobre esas situaciones en las que me siento ignorado, a ver qué me dice. Pienso a veces que quienes tenemos problemas de relaciones sociales, cuando se presentan situaciones conflictivas tendemos a adoptar una actitud pasiva, debido a que tendemos a rehuir a enfrentarnos a esas situaciones, las dejamos ahí, lo interiorizamos y sacamos nuestros propios juicios, sin ponerlos a prueba, hablando, confrontándolos con los juicios de los demás. Y es tan importante hablar, discutir, no dejar pasar las cosas por alto...

Pero desde luego hay historias que no necesitan la menor explicación, la mierda nos cae encima y tenemos que capear el temporal, cualquiera no tenemos más remedio que pasar por ello alguna vez. Cuentas una cosa que te ha sucedido Vero y comentas que la mejor estrategia que podemos adoptar es la del distanciamiento ante estas situaciones. Aunque claro, la primera reacción que tenemos es la de defendernos y devolver la jugada con lo mismo. Estoy de acuerdo contigo en dejar claro dónde está esa gente que nos hace daño y dónde estamos nosotros, porque ciertamente que devolver la mierda significa estar a su mismo nivel, despersonalizarnos, poner en juego nuestra autoestima, no tener claro quienes somos ni que queremos ni a donde vamos. La teoría es clara pero la práctica no es fácil, supongo que es un largo ejercicio de convencimiento, de decisión, de persistencia.

Pero me pregunto si nosotros, con problemas de relación, podríamos tener la tendencia a confundir lo que es el distanciamiento con la huida, algo a lo que quizás somos proclives. Por ejemplo, en el caso que conté pudiera haber dicho que las cosas estaban claras y que no quería saber ya nada más de mi amigo, podría haber llamado a eso distanciamiento, pero si hubiera hecho eso habría dado validez a una interpretación que había hecho sin someterla a prueba. Me pregunto si alguno de nosotros no corremos el peligro de estar en continuo “distanciamiento” de las situaciones, de los entornos, de las personas, de encontrar ambientes tóxicos por doquier y entonces qué nos queda... Y no es que esté cuestionando lo que planteas Vero, ciertamente que poco podemos hacer en un círculo social donde por ejemplo se nos califique como gente discreta de pocas palabras, nosotros, como cualquier persona fóbica o no, que buscamos aceptación, ya actuamos como se supone que debe ser nuestra etiqueta de pocas palabras, sano es entonces buscarse otro sitio donde estas etiquetas no sean tan asfixiantes. No sé si se me entiende.

Leí por otro hilo alguien que dijo que si cambiamos nosotros cambia nuestro entorno. Y también cambiarían nuestras interpretaciones que hacemos sobre nuestro entorno diría yo. De ser un entorno hostil, agresivo, difícil, pasaría a ser algo manejable, llevadero, hasta divertido. Y el cambio es una actitud dinámica, significa movilizarse. Y el cambio tampoco es de hoy para mañana, a veces es frustrante. En la terapia estratégica se habla que hecho un pequeño cambio los cambios se suceden en cascada, leído así sin haber tenido esa experiencia parece algo increíble. Y es el problema que tenemos, el inmovilismo, romper con la rutina, el estatismo, las energías que se consumen en ello, hasta que hablé con mi amigo pasaron días y dejé sin hacer muchas cosas, el problema me absorbía. El problema te inmoviliza y dejas un montón de cosas sin hacer, pierdes un gran potencial desaprovechado. Ahora estoy probando con programarme cada día, marcarme tareas, un horario, obligarme a hacer cosas, movilizarme, no sé en que terminará todo esto, se ven tan pocos resultados a corto plazo, aunque sí una cierta satisfacción cuando voy consiguiendo pequeñas cosas que me planteo. Sea como fuere pienso que para salir de donde estamos no queda más remedio que currárselo mucho, trazarse un plan, escrito, de propósitos, mental, o como sea y tenerlo siempre ahí presente, mucha constancia ante todo, tener claro un objetivo y no apartarse de él. Como el caso tuyo Vero, que viste la posibilidad en un tipo de terapia, leíste, reflexionaste mucho, todo un trabajo y un tiempo dedicado. A pesar de la flexibilidad que promueve la terapia estratégica quizás no haya otro camino que el esfuerzo constante y bien planificado para superar nuestros problemas.

Nihilista 03-ene-2008 20:15

Cita:

Iniciado por fobicoanonimo
He leído por encima y estoy de acuerdo en algo que ha dicho Nihilista, algo como que primero debemos aceptarnos a nosotros mismos y hacer cosas solos.

El problema es que muchas veces la fs nos impide incluso hacer cosas solos: comer en público, pasear, ir al gimnasio, ir a trabajar...
Y aunque pudiésemos hacer todo eso y más, somos seres sociales y en mayor en menor grado necesitamos a otras personas. Y cuando necesitas de otros y no puedes relacionarte con ellos, sí que es una catástrofe.

Yo no sé qué graod de fs tendrán en este foro, pero la mía ahora mismo es COMPLETAMENTE limitante. Es decir, vida=0. Ni trabajo, ni vida social... solamente vegetando y poco más, así que sí, me parece de lo más catastrófico.

Regreso a las catacumbas 8) . Ante tu afirmación habría que ver que es lo que te impide hacer cosas en soledad, ¿qué sientes al ir a un restaurante sola?, ¿cómo te encuentras paseando sin nadie a tu lado?...pueden parecer ser respuestas obvias, pero lo que traslucen es un temor a ser juzgado de manera cruel.

La verdad es que no me paro a pensar si la gente me está criticando cuando me ve solo por la calle, en el cine o en un bar. No sé si serán muchos o serán pocos los que se fijen en mí y eso es lo importante. Hay que disfrutar de las cosas, "pasando diez mil pueblos" de la gente que te rodea. Lo importante es que uno se sienta bien, se sienta agusto, no esté triste. ¿Cuántas actividades culturales o deportivas nos habremos perdido por la estúpida razón de no tener con quien acudir?, podríamos haber obsequiado con mucho placer a nosotros mismos si no hubiéramos sido tan ciegos de dejarnos llevar por la luz falsaria de la sociabilidad.

Hay que armarse de valor y decir, "no voy a quedarme en casa" y se sale. A donde sea, pero se sale. Hacer lo que a uno le apetezca sin ponerse cortapisas ni creerse menos que los demás. Ese complejo de que se es inferior por no tener amigos hay que estirparlo de nuestras conciencias. Toda persona vale por lo que es, no por lo que tiene. Si la amistad es un tesoro, como diría Juan Rulfo, el tesoro es una mierda :lol: .

Con respecto a la necesidad de otros, creo que partes del fatalismo de considerarte "inválida". ¿Por qué necesitas de otras personas para poder estudiar?, ¿trabajar?, ¿pasear?, ¿ir al cine?, ¿tomar algo?....antepones el carruaje a los caballos, no tener vida social no significa que no valgas y no puedas hacer nada. Primero, reúne fuerzas para "activarte" con pequeñas cosas, luego ve a otras de mayor enjundia y, por último, tendrás esas experiencias de vida social que son tu caballo de batalla. Pero, insisto, lo esencial es ponerte en marcha tú. Si te caes, no te preocupes, te levantas y, si no, ya te echamos una mano :wink: .

Vero 04-ene-2008 09:13

Pues si, estoy de acuerdo q cuando se presenta una situacion conflictiva nuestro primer impulso es defendernos y devolver la jugada, pero me pregunto si es porq no nos vemos capaces, no nos sentimos con armas para afrontar la situacion de otra manera. Y luego, cuando casualmente confrontamos nuestras opiniones con otra persona, nos damos cuenta de lo precipitado de los juicios y lo equivocado de las reacciones a las q habrian llevado (q hubieran empeorado la situacion).

Se te entiende muy bien, cada situacion particular tiene q ser valorada en su justa medida. No toda situacion q vivimos es toxica y corremos el peligro de generalizar con todo el mundo y caer en un circulo vicioso, apoyando unas conclusiones sobre determinado tipo de personas en otras, para acabar viendo a todo el mundo igual, y en consecuencia huir. Vamos, q si "cambiamos nosotros cambia nuestro entorno", siempre y cuando el entorno en el q nos desenvolvemos no este muy viciado (como era mi caso), asi q depende el entorno en q se mueva cada uno. Y nosotros no siempre tenemos la mente clara para pensar...

En cuanto a la terapia estrategica te dire q no trata de introducir pequeños cambios en actitudes, como ciertas terapias q obligan al paciente a salir mas a la calle, a saludar a cierto numero de personas al dia... sino de producir un cambio en las percepciones mientras q se viven situaciones. Y es q piensalo, en los inicios de una fobia, tan solo el miedo al "no soy capaz" ha hecho ir generalizando las percepciones de miedo, apoyandose unas en otras, hasta llegar a la completa inactividad.

En el caso de la fobia social, las habilidades sociales ya estan en el paciente, pero son bloqueadas por el miedo y su voluntad consciente de expresarlas (Si tratas de hacer voluntario algo q es espontaneo inhibes precisamente su espontaneidad). El fobico tiene unos sentimientos de miedo respecto a las situaciones, q se han forjado sobre la base de q no ha sido capaz en situaciones anteriores, vamos, q es un miedo real, y solo la experimentacion practica del "ser capaz" conduce al cambio de punto de vista y la recuperacion progresiva de sus recursos personales.

Yo siempre lo pienso asi: El miedo se desencadena por la actividad de la amigdala, q es una de las estructuras mas primitivas del cerebro y tiene una actividad inmediata, tan inmediata q se adelanta a cualquier pensamiento y cualquier razonamiento. Para derribar el miedo el terapeuta estrategico se quita su capa de experto, adopta el lenguaje del paciente, acepta como reales sus emociones y percepciones por muy disfuncionales q sean, y crea un dialogo paradojico para movilizar sus recursos (y no para imponerle sus propios recursos y lenguaje como en otras tecnicas). Ante un paciente por ejemplo, obsesivo con q la gente lo espia, acepta como reales sus miedos y le insta, por ejemplo, a colocar microfonos y camaras por todo lugar. La exasperacion del sintoma, a lo largo de varias sesiones, y el hecho de q sea comprendido ¡Y ademas fomentado! por alguien, conduce paradojicamente a su extincion. Por supuesto, esta no es la unica tecnica q se utiliza, pero se pueden utilizar cuantas sean necesarias para evadir la resistencia al cambio del paciente (puesto q cualquier sistema, aunq sea disfuncional, presenta una resistencia al cambio). Pero lo importante es q la paradoja hace afrontar la situacion de manera alternativa. Y se puede forzar cualquier situacion de manera paradojica, de manera q sea sustancialmente distinta a la original.

Lo q esta haciendo nihilista, y muchos de los q veo por aqui, es sustancialmente una terapia estrategica. El hecho de no necesitar a los demas cambia sustancialmente la situacion inicial de dependencia, de buscar el afecto y el apoyo, y seguramente funciona a las mil maravillas, y realmente conduzca a la recuperacion de su autonomia personal como el mismo comenta. Se trata de un ejemplo de como un pequeño cambio, el no buscar la aprobacion de los demas, puede producir un gran cambio: la recuperacion de la autonomia personal y no estar siempre pendiente de el q diran. Se soluciona de esta forma el problema inicial, pero el gran problema q yo veo en su metodo es q este pequeño cambio introducido (el de buscar la soledad voluntaria), es q ademas de cambio puede constituir una huida hacia adelante para entrar en una trampa mucho mayor.

Un besin

playmobil 06-ene-2008 01:08

UNA MALA INTERPRETACIÓN, PERJUDICIAL PARA TI, en lo que yo entiendo
no es lo mismo dejar de buscar la aprobación de los demás que cambiar de círculo social si te sientes mal donde estás
lo que pasa es que estu último sule ocurrir por casualidad, ya que hay dificultades para hacerlo por nosotros mismos, una de ellas, la necesidad de aprobación de los demás

playmobil 06-ene-2008 01:18

por cierto: lo de no buscar la aprobación de los demás es absurdo
Imaginate vivir con una absoluta desaprobación de todo el mundo...
necesitamos amor, aceptación
la solución a la fobia social es la humildad y el amor
si te sientes menos que los demás, debes pensar: ¿que más da si soy así? no puedo hacer nada...y eso te curaría
bsts

fs79 06-ene-2008 01:46

Cita:

Iniciado por playmobil
UNA MALA INTERPRETACIÓN, PERJUDICIAL PARA TI, en lo que yo entiendo
no es lo mismo dejar de buscar la aprobación de los demás que cambiar de círculo social si te sientes mal donde estás
lo que pasa es que estu último sule ocurrir por casualidad, ya que hay dificultades para hacerlo por nosotros mismos, una de ellas, la necesidad de aprobación de los demás


y si es tu familia que tienes que hacer cambiarla por otra? siempre se dice que no nos aceptamos pero es que ellos tampoco nos aceptarian si vamos en contra de sus historias, por ejemplo imaginate que tienes novia que tiene una manera de ser y todo ese rollo, pues nada un dia la invitas a tu casa pero ...a tu familia no le gusta nada, esta claro que puedes pasar de lo que te digan pero como vas a comer con gente que intenta contaminar tu relacion?

Vero 06-ene-2008 13:16

Playmobil, a q te refieres? propones q hay q cambiar las interpretaciones o cambiar el circulo social? Estoy de acuerdo en q lo de no buscar la aprobacion es absurdo, ademas de insano, pero todo llevado a los limites es malo. No se puede buscar siempre la aprobacion ni romper con todo siempre...

Fs79, si tu familia es la q te hace la vida imposible (como tambien es mi caso), hay q ver hasta q punto puedes blindarte contra esa influencia. Se supone q no vas a estar con ellos toda la vida, puedes crecer y formar tu propia familia, y esta nueva familia la puedes formar como tu quieras. Para eso es importante "blindarte" y q no te contaminen ni te desestabilicen psicologicamente. Blindarte, a mi entender, tambien es una forma de escapar de la relacion toxica.

Un besin.

record 06-ene-2008 16:06

Re: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Cita:

Iniciado por Vero
Hola! Hacia siglos q no entraba al foro y me sorprende la cantidad de gente q sigue aqui (los mismos nicks) dandole vueltas a lo mismo.

Os dire, por si os sirve de algo, q cuando yo creia q tenia fobia social lo q ocurria era q vivia en un ambiente toxico, con gente a mi alrededor q me consideraba la timida, la rara, lo peor, y en ese ambiente es imposible desarrollarse como persona y crecer. Creia q yo no me integraba, y eso era verdad, pero es q tampoco intentaba integrarme con la gente adecuada y ellos no me ofrecian la mas minima posibilidad.

Lo importante para vencer esto es, aparte de crecer como persona y leer muchos libros, q eso me ha ayudado, es sobre todo salir de ese ambiente, conocer otra gente q se exprese de manera alegre con nosotros y nos haga comportarnos de esa manera. Sentirnos comodos con esa gente y rechazar todo lo demas.

Ahora estoy curada, y con mis amigos, pero cuando me vuelvo a encontrar con gente del pasado sigo notando esa actitud extraña hacia a mi, esa falta de naturalidad, y claro: como voy a ser yo natural con ellos?

En serio, LOS Q DECIS Q SOIS EXTROVERTIDOS Y NO PODEIS EXPRESAROS COMO SOIS, buscaros otra gente, otro ambiente. Os sorprendera lo aburridisimos y anodinos q son la gente "normal" (como vosotros decis) y tendreis vuestra isla de amigos, q seran pocos, pero un tesoro. Y llegara un momento q en vez de preocuparos por caer bien a todo el mundo os preocupareis de seleccionar a las personas "de verdad" y las q mas conecten con vosotros.

Es un consejo. Y es q como mejor se sale de esto es EN LA PRACTICA.

Es normal q esteis asi, estais muy solos, y el ser humano no ha nacido para estar solo, ni para desarrollar teorias de como no estar solo. Necesitais q alguien os enseñe como comportaros, la naturalidad, la amistad, y q todo fluya.

No se si me entendeis... No os podeis obsesionar con lo q ha ocurrido hasta ahora. El ambiente en el q os desenvolveis, sea por ellos o por vosotros ya es un ambiente toxico, un ambiente viciado, y dificil de cambiar.

En serio, no os deis golpes contra el mismo muro. Buscad apoyo, y unos buenos "profesores", q es lo primordial. Aprender de otros, y de una buena relacion social, es la unica manera.

Mucho animo. Y un beso enorme.

Así que leyendo libros se cura la fs. Me compraré una biblioteca.

O una de dos: o no tienes fs o te has autoengañado.

Eso que tu haces yo también lo hago y no cura la fs

Desde siempre, no por la fs sino por mi forma de ser, he sido absolutamente selectivo, pocos a amigos pero los mejores, con las mujeres muchísimo mas, con fs o sin fs no me interesan para nada las relaciones sociales, poco tengo que ver en los demás, y no es soberbia.

Pues así no se cura nada, simplemente lo que haces es adaptar el entorno a tus problemas, cambias la realidad para adaptarla a tí, pero si de pronto te enfrentas con "el otro mundo" ves que la fs está ahí con todo su esplendor.

Ahora, en lo que has contado hay un tema importantísimo: no se cura, pero puede llegar a curarse. Me explico: cuando te juntas con esas personas y te relacionas con ellas, y siendo una relación sincera e intensa, te puede ayudar muchísimo, empiezas a ver las cosas más claras, ves que eres como los demás, se te empiezan a quitar todos los complejos que puedas tener, y la autoestima crece a base de bién.

Pero todo esto es un paso intermedio, un punto de apoyo, pero no la curación, no te puedes parar ahí, tienes que seguir adelante.

funkiEst 06-ene-2008 18:04

He leido el primer post del hilo y alguno suelto, y pienso muy parecido, vero, por ahí hay posts mios reflejando una visión parecida a la tuya: como de no culparse a si mismo, de tener la dignidad de no compararse con los demás y de pasar de los que no nos acepten como nos aceptamos a nosotros. No forzar el acercamiento pero tampoco el alejamiento, no pensar en gilipolleces negativas y estar tranquilos. En parte eso nos llevará a una pacífica soledad, y al estar bien con nosotros mismos necesitaremos mucho menos a los demás, y al necesitarles menos también seremos mas amables con ellos (...amor desinteresado), y ellos se acercarán, paradójicamente, mas a nosotros, pero creo que la clave no esta mas que en no darle vueltas a la cabeza, no pensar, no desear que el presente sea como no es, y simplemente estar bien contigo mismo, y tratarte bien, joder !

De todos modos no es fácil bajo ciertas circunstancias; creo que salir de los ambientes tóxicos es clave, o al menos no estar demasiado metido en ningún ambiente condicionante... yo por eso entro aquí aunque no con mucho éxito, (tampoco entro mucho...) y me alegro de que tu hayas conocido a esa gente que te hace sentir tranquila y espontánea, ojalá yo conociera a mas gente así ! bien por ti ! y por escribirlo aquí para que muchos embotados lo lean.

Si eso lo hicieramos todos.....

fs79 06-ene-2008 19:14

Cita:

Iniciado por Vero
Playmobil, a q te refieres? propones q hay q cambiar las interpretaciones o cambiar el circulo social? Estoy de acuerdo en q lo de no buscar la aprobacion es absurdo, ademas de insano, pero todo llevado a los limites es malo. No se puede buscar siempre la aprobacion ni romper con todo siempre...

Fs79, si tu familia es la q te hace la vida imposible (como tambien es mi caso), hay q ver hasta q punto puedes blindarte contra esa influencia. Se supone q no vas a estar con ellos toda la vida, puedes crecer y formar tu propia familia, y esta nueva familia la puedes formar como tu quieras. Para eso es importante "blindarte" y q no te contaminen ni te desestabilicen psicologicamente. Blindarte, a mi entender, tambien es una forma de escapar de la relacion toxica.

Un besin.

ya me canse, de tantos engaños al final me han vuelto loco, me han contagiado.

Vero 07-ene-2008 13:21

Re: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Cita:

Iniciado por record

Así que leyendo libros se cura la fs. Me compraré una biblioteca.

O una de dos: o no tienes fs o te has autoengañado.

Eso que tu haces yo también lo hago y no cura la fs

Desde siempre, no por la fs sino por mi forma de ser, he sido absolutamente selectivo, pocos a amigos pero los mejores, con las mujeres muchísimo mas, con fs o sin fs no me interesan para nada las relaciones sociales, poco tengo que ver en los demás, y no es soberbia.

Pues así no se cura nada, simplemente lo que haces es adaptar el entorno a tus problemas, cambias la realidad para adaptarla a tí, pero si de pronto te enfrentas con "el otro mundo" ves que la fs está ahí con todo su esplendor.

Ahora, en lo que has contado hay un tema importantísimo: no se cura, pero puede llegar a curarse. Me explico: cuando te juntas con esas personas y te relacionas con ellas, y siendo una relación sincera e intensa, te puede ayudar muchísimo, empiezas a ver las cosas más claras, ves que eres como los demás, se te empiezan a quitar todos los complejos que puedas tener, y la autoestima crece a base de bién.

Pero todo esto es un paso intermedio, un punto de apoyo, pero no la curación, no te puedes parar ahí, tienes que seguir adelante.

Por supuesto q hace falta muchisimo mas, pero ese punto de apoyo es el q te "enseña" como es, y como tiene lugar una relacion normal, y no la teoria q se lee en libros de autoayuda y q se vierte en este foro (como mirar a los ojos a los demas, como iniciar una conversacion, como no ponerse nervioso, no ponerse rojo, verde, azul...). Si las relaciones son algo natural y espontaneo, teorizandolas las llevamos a un plano racional y les quitamos toda su naturalidad y espontaneidad. Y es eso lo q no funciona. No se puede pensar en "como ser espontaneo", porq simplemente pensandolo ya estaremos anulando toda espontaneidad.

Saludos

percho 07-ene-2008 13:57

Cada cual encuentra su equilibrio.
A mi me parece que minimizar(no anular, entiendanló) el interés por ser aprobado o no por el otro, genera una especie de autonomía y seguridad en diversos ámbitos.
Tengo un entorno de gente, entre gente del trabajo, del club, de la vida, etc de lo cual una gran minoría es la que puedo sentarme a conversar y divertirme en la conversación, los demás me nefrega su aprobación o no, no vale la pena tensionarme sin sentido.
Sin duda, es dificil llegar a una conclusión pero cada uno tiene ambientes que alcanzan o no, o hasta superan su limite social....A mi en la mayor parte del dia me supera, por eso necesito "mis momentos" con "mis rituales".

Kawalsky 27-ene-2008 13:28

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice Vero al principio del post.

En mi caso, sabiendo que mi fobia social proviene de mis padres (protectores que me tratan como un crío) y a la vez, de toda la gente de mi alrededor que me ven como el "tímido" o el "raro" , estoy decidiendo irme a estudiar a otra ciudad.

Mis verdaderos amigos los conocí hace 1 año por msn, y tuve la oportunidad de juntarme con ellos hace unos meses en Barcelona y me llevo muy muy bien con ellos.

Ellos son de Salou, yo soy de Bilbao... el asunto es que los 3 queremos irnos a estudiar a Tarragona, pillar un piso compartido, y estudiar allí, ya que a ellos también les pasa algo parecido.

¿Creéis que esta podría ser la solución? ( Tengo 20 años, ellos 18 ).

Caretaker 22-dic-2009 06:23

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
creo que tienes toda la razon.
yo siempre pienso lo mismo. no se puede vivir en paz en este ambiente, y veo a todos cometiendo el mismo error, "Yo quiero ser normal"........y que es ser normal?
tener 20 novias, beber, fumar, drogarse, ser inconciente e hipocrita, sentirte perfecto?

yo creo que no. ademas esa gente tiene la cabeza hueca, es solo imagen, adentro no tienen nada, no se que les envidian.
lo mejor es tener amigos, verdadores amigos con los que puedes convivir en paz, sin presiones y ni mascaras.
mucha gente comete el error de querer ser como ellos, lo mejor es como dices tu, alejarse de esos ambientes toxicos y podridos que solo les haran daño y solo agravaran el problema de la FS

saludos

Caretaker 22-dic-2009 06:26

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
tambien leer es una buena arma. pero no libros de "auto ayuda"
prefiero leer libro de filosofia donde ser critica a la sociedad y sus malas costumbres, al sistema y a la religion que tanto daño le ha hecho a la humanidad con sus prejuicios morales.

espina 22-dic-2009 22:41

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Pero es que esta chica no tenía fobia social, lo ha dicho ella misma, así que no creo que pueda ser de mucha ayuda.

espina 22-dic-2009 22:45

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
A veces escribo pero es verdad que poco. Pues aquí visitando la pagina dvez en cuando :P

apatico86 22-dic-2009 22:50

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Ahora lo entiendo. La mayoría de personas de este foro son subnormales, y Nihilista es de los pocos "inteligentes" que hay por aquí y por eso le comen el ojete.

Regresando al mundo real...

Uno no elige estar solo para aprender a quererse y así poder estar luego feliz en sociedad. Eso es estúpido. Pues si eliges estar solo, es porque odias la sociedad. Así que la conclusion es que si te quieres en soledad, en plan narcisista, lo más probable es terminar como Nihilista, odiando la gente, con megalomania, egolatria y lleno de autoengaños.

Así pues, si eliges el camino de la soledad, no será jamas un medio para socializar. Te quedarás estancado.

Esto no es el camino del samurai... Pero en fin...

Dice Nihlista que quien necesita a los otros no se quiere. Yo no necesito a nadie, me quiero, etc. Pero sé que ser una persona dependiente de alguien, a pesar de ser una actitud estupida, es una actitud sana. Como votar en las elecciones, por ejemplo. Es estupido votar en las elecciones, para que luego nos jodan y se olviden de nuestro voto. Al igual que es estupido sobarle el culo a Nihilista, porque demuestra tu tendencia masoquista hacia el maltrato y lo poco que te quieres. No porque Nihilista sea maltratador; imagino que es una genial persona. Sino porque os atrae que vaya de malote.

En fin, estoy hablando con gente sin personalidad, solitaria, y que no tienen dos dedos de frente, mejor me voy a otro tema...

apatico86 22-dic-2009 23:16

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Él dice que aprender a ser feliz solo es un medio para aprender a ser feliz con la gente; porque aprendes a quererte a ti mismo.

El problema es que en realidad, lo único que aprendes es a ser un solitario amargado sin nadie a tu lado, lleno de prejuicios y películas sobre la gente. Viviendo una vida estéril, sin pasiones, amores...

"Regla básica, lo primero es estar agusto con uno mismo, luego estarás agusto con los demás." Nihilista 18-Dec-2007, 00:41

marte 23-dic-2009 01:50

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Qué cierto.
Cuando te cuelgan un "San Benito" ya no hay quien te lo quite.

Y cuando conoces gente nueva sin relación con tu pasado, de tu estado anterior, dispones de unos primeros momentos para mostrarte como una persona distinta. Y si cuela, te será más fácil seguir con ese nuevo patrón.

ninfalone 07-feb-2011 08:10

Respuesta: Yo sali del ambiente toxico, y sali de la fs
 
Cita:

Iniciado por Didier (Mensaje 140924)
Ay, ay ..que aunque rápido ya lo he leído todo... 8O

Vero, torera!!!!

P.D. Sería mucho pedir el título de ese libro que te inspiró? Gracias :D

el k haya salido de la fobia no tiene nada k ver con el sadismo y la crueldad del torero, abajoo esos comentarioos


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 05:08.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.