![]() |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cita:
Lo unico que debe bajar es el miedo que afecte cualquier area en nuestras vidas. |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cita:
Por ello, y respondiendo a tu pregunta, veo casi de Perogruyo el afirmar que uno se ha "curado" (no me acaba de convencer el término, pero no quiero extenderme en demasía) cuando cesa de tener esta respuesta ansiosa -o presenta una mucho más adaptativa- en sus interacciones sociales. Eso sí, seamos pragmáticos, no nos pongamos cotas inaccesibles por elevadas. Que un individuo se haya "sanado" no implica bajo ningún concepto que se vaya a convertir en la persona que no es (o en la antítesis de la que venía siendo). De hecho, intuyo, el sujeto rehabilitado es probable que siga mostrando durante mucho tiempo una notable falta de destreza en el terreno de las habilidades sociales o puede ser que siga sin ser especialmente presto a la hora de forjar nuevas amistades. Al fin y al cabo somos animales de costumbres, uno no puede llegar a ser dicharachero y extrovertido si no lo es por naturaleza o si ha estado condenado al ostracismo social durante tantos y tantos años. Con poder llevar una vida meridianamente normalita ya nos podemos arrear con un canto en toda la caja de piños, ¿a que sí? |
Respuesta: A que le llamamos cura?
No, nunca se podrá llamarlo enfermedad mental, pues no hay ninguna causa orgánica clara, acotada, definida, que motive la fobia social. Como proviene de la psique, sólo se le puede llamar trastorno mental (en inglés mental disorder o psychiatric disorder). Y en el mundillo académico así se refieren siempre y no como enfermedad.
|
Respuesta: A que le llamamos cura?
Hola. Considero que llamamos fobia social, o timidez extrema, o tpe, o ansiedad etc a bloqueos (miedos, traumas, complejos...) que nos impiden interaccionar socialmente como quisiéramos, pudiéramos o pensemos que debiéramos. La "cura" consistiría en estar libre de tales bloqueos y poder establecer libremente nuestras relaciones sin ese condicionante.
Un saludo |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cita:
Y por eso creo que hay que encontrar un apoyo y un sostén que nos de la fuerza suficiente para llevar esto lo mejor posible. En mi caso es la fe. |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cura:
(Chiste malo) Yo creo que el hecho de que no exista una cura no quiere decir que no exista la enfermedad. Seamos sinceros, la timidez es una porqueria, el día que inventen una pastilla que te haga extrovertido todo el mundo la va a tomar (mira el alcohol, por ejemplo) Y para mi la Fobia Social es una enfermedad o si quieren verlo por otro lado es una FORMA DE SER PATOLOGICA que todavia no tiene cura pero tiene tratamiento. |
Respuesta: A que le llamamos cura?
la cura es subjetiva lo que me sirve a mi no le va a servir a otros o puede q a algunos les sirva pero no es global,
|
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cita:
Es cierto eso, la fobia social no tiene cura pero tiene tratamiento. |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Estoy bastante de acuerdo con lo expresado por espiritulibre. Creo lo principal es aceptarnos y empezar a querernos nosotros mismos, es decir: trabajar la autoestima. :bien:
La fobia social, timidez exacerbada, ansiedad o similares no son parte de la personalidad de nadie, sino meros escollos que no dejan a flote el verdadero ser. Más allá de cualquier problema que podamos tener, está nuestra verdadera personalidad que debemos amar y aceptar. Tal vez sea una persona tendiente a la introversión o muy heterodoxa. ¡Pues a enorgullecernos con eso! :reverencia: Cierto es que alguna gente estúpida nos puede ver como sosos o tratar de menospreciarnos por ser como somos. Empero, si hemos cultivado la buena autoestima, podremos saber defendernos o actuar asertivamente. ;-) |
Respuesta: A que le llamamos cura?
Cita:
Ciñéndome a la pregunta que nos convoca, de entrada me disgusta utilizar el término "cura", me parece más acertado hablar de "superación" y/o "aceptación". Más allá de las circunstancias causantes de una determinada fobia y las implicaciones que la misma tiene en nuestra vida hay aspectos ínsitos en nuestra personalidad, los cuales, por su propio carácter, no se van a modificar por muchos cambios que tratemos de dar. No creo en las variaciones absolutas, si alguien tiene un poso de timidez lo mantendrá el resto de su vida. Si alguien ha pasado largas épocas de depresión es natural regresar a ella en momentos puntuales. Si alguien es esquivo tenderá a eludir si puede hacerlo. Asumiendo estos ejemplos como premisa, ¿dónde estaría la frontera entre "la enfermedad y la correspondiente cura" :numerouno:? En lo escrito ut supra: aceptación - superación, dependiendo de la intensidad y los problemas derivados de estas características. En casos donde, por ejemplo, la timidez es tan agresiva, impidiendo al individuo salir de casa a comprar fruta, tendrá que superarla a niveles tolerables para llevar una buena vida. En casos, donde la timidez permite al sujeto trabajar, tener actividades, auto-realizarse, convirtiéndose únicamente en una molestia por ser más callado que otros, tiene que aceptar su naturaleza, aprender a extraer el lado positivo y evitar las estultas comparaciones. En otras palabras, para unos "la cura" será salir a diario de casa tras años de seclusión, para otras, sonreír si toca ruborizarse porque te has equivocado. El tercer caso, el de los/as que vienen ufanos/as a proclamar que "dejaron atrñas la fobia y son súper-sociables", son algo así como "renegados/as". O peor, han salido de una fobia social para meterse en una suerte de fobia intelectual, fronemofobia (miedo a pensar), lo que hacen los extrovertidos :meparto:. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 18:38. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.