![]() |
yo pienso que no es una enfermedad (para mi una enfermedad no depende de nosotros, es o no es, algo que afecta a la persona independiente de él) para mi es un trastorno (ojala pasajero)en el que las situaciones vividas y como las vivimos nos afectan y desarrollamos el trastorno, para mi una enfermedad no tiene cura sino se medica y un trastorno la medicación alivia los sintomas pero al no ser una enfermedad nosotros podemos ayudarnos a salir de esto,
|
Cita:
|
Las enfermedades (hepatitis, cáncer, etc.) son trastornos orgánicos.
Las neurosis (depresión, fobia social, etc.) son problemas de la vida. |
Quieres decir que lo "orgánico" y la "vida" no tienen nada que ver?
|
La fobia social es un conflicto de la mente, los conflictos de la mente a veces provocan deficiencias en la fisiología de los organos (enfermedad orgánica por somatización ) o pueden provocar deficiencias psicológicas y anímicas en el comportamiento y la emoción (neurosis, fobias, psicosis.. etc..)
Pues yo creo que la fobia social es una vergüenza exagerada. Muchas veces inconsciente pero que hace notar sus síntomas de sudoración, enojo, el silencio excesivo, la inhibición o retraimiento, hasta el enrojecimiento de la piel de la cara y / o en los casos severos, la furia narcisista. Actuar a la defensiva con autosuficiencia, altivez o arrogancia ante un conflicto vergonzoso no resuelto. A ver, me ha parecido interesantes esos enlaces que puse en otro tópic el de "Opiniones sobre los psicólogos" a raiz de la pista de Lucecita me dió con el psicoanalisis del self de Hans Kohut, y que cómo dije ahí pueden explicar el porqué de la fobia social. Resulta que todos tenemos un self que es cómo este autor nombra a nuestra representación interna, ubicado muy cerca de nuestra experiencia y en relación con cómo el individuo se percibe cada vez que interactua. El self nace en el niño, con una sensación de perfección. Y que a consecuencia de frustraciones, que forman parte del mundo externo, el niño tiene que abandonar su sensación de perfección de alguna manera. Pero como no la quiere perder, trata de conservar esa sensación de perfección, por medio del establecimiento de una imagen del self grandioso y exhibicionista. Lo que va a ocurrir es que progresivamente va a ser integrada a la personalidad adulta y proporcionará la energía instintiva para nuestras ambiciones y propósitos egosintónicos La otra manera por la cual el niño trata de mantener la sensación de perfección es otorgándola a un objeto, que naturalmente es el padre o la madre. Y eso lo llamó la Imago parental idealizada y se va a integrar también en la personalidad adulta, introyectada como nuestro superyó idealizado. El superyó tiene todas las características consecuentes a la internalización de los padres, particularmente desde el punto de vista de sus órdenes, y prohibiciones del "no", del "sí", etcétera Hay dos procesos de integración, la del self imaginario (la fantasía omnipotente) dentro del yo para formar la base de la ambición, y, otra, la del objeto del self idealizado ( que va a formar la parte idealizada del superyó) Si el niño sufre traumas narcisísticos, no es que la madre o el padre no sean empáticos con el niño, o que de repente se enojan, o lo que fuere. Tiene que ser una privación tras una estimulación crónica y constante. O sea que por personalidad del padre este tenga una relación narcisística con el chico de manera crónica y constante y de repente lo prive de eso y le diga que no vale nada. Eso es lo que va a provocar una personalidad narcisística, una perversión, una adicción, etcétera. Porque si hay un grave trauma narcisístico que afecta al self grandioso o a la fantasía omnipotente, el self grandioso no se funde con el resto de la personalidad, con el yo. En cambio, queda retenido en forma inalterada como una fantasía arcaica, inconsciente. Y esa fantasía constantemente presiona. Cuál sería la consecuencia de eso? Será, una persona que constantemente está corriendo por conseguir algo, tremendamente ambiciosa, pero nunca conforme. Es decir, hay una fantasía omnipotente inconsciente, que constantemente empuja. En cambio cuando no ha habido este cambio de comportamiento en el padre pero este rechaza la persistente idealización y admiración por parte de su hijo, entonces la fantasía de la necesidad de idealizar un objeto también se reprime, no forma parte de la personalidad adulta, no se integra con el superyó idealizado, y éste no tiene energía, hay problemas con ideales, es decir, es difícil mantener un sentido de ideales en general, y la persona constantemente busca alguien para idealizar. Entonces percibe los objetos exteriores, a las otras personas como self object, percepción del objeto externo, pero no percibido en forma autónoma e independiente (cuando sentimos verguenza ante alguien no le vemos la cara y hay bastante indistinción entre ese no yo y nuestro yo) La vergüenza es algo que le sucede preferentemente a uno con uno mismo En cambio, hay gente que ante la misma situación no hace esto de buscarlo fuera sino que vive en su mundo, con un self object interno que le provee cierto apoyo, y ésa es su vida, y si está más o menos satisfecha para qué hay que molestarla, es una manera de vivir, es una manera de vida que es tan aceptable como cualquier otra. Pero el problema es cuando esta instancia es deficitario, que ocurre porque las fantasías omnipotentes o del self idealizado no están integradas dentro de la personalidad madura; son arcaicas y, como la personalidad madura y el self son muy débiles, no tienen la energía suficiente para actuar apropiadamente desde el punto de vista de la conducta, del sentir, etc. Ésta es una manera muy simple de tratar de definirlo. Pero no es competir con los demás lo que da temor. Por ejemplo, en el trabajo . El problema es que los compañeros están idealizados, y si él se hace uno de ellos más va a perder los objetos idealizados externos. La angustia en la fobia está relacionada con la vulnerabilidad del self y el miedo a la pérdida del objeto, de ese self object que se ha buscado fuera, porque necesitan el self object para mantener cohesionado al self. Cita:
|
La "fobia social" es una forma de ser, no aceptada por la mayoría de la gente.
Si en esta sociedad se marginara y se humillara a los extrovertidos, y las mujeres se fuesen con los introvertidos, aquí en este foro no estaríamos ninguno de nosotros. Ninguno. Es más: aquí estarían los extrovertidos, quejándose de que están solos y de que no tienen novia :lol: |
Cita:
Si en la sociedad de arañas se marginara y se humillara a las arañas, y las mantis religiosas se fuesen con los fóbicos de arañas, aquí en este foro no estaríamos ninguno de nosotros. Ninguno. Es más: aquí estarían las arañas, quejándose de que están solas y de que ninguna mantis religiosa les come la cabeza :lol: |
:roll: Iras a negar ahora,
que los timidos no somos "productos de consumo", no te digo. self o no self,aqui la cuestion. |
la introversion, no hablar mucho, ser algo parado, indiferente hacia las cosas, timido etc.. es una forma de ser..
el otro dia lei que una de las bases que forman la personalidad es la intorversion/extroversion, mayor o menor temperamento/pasion hacia la vida, mas o menos receptividad del sistema nervioso central.. tener gustos, aficiones algo raras, distintas al comun de las personas ( debido a tu personalidad), y sentirte raro, diferente, solo, como de otro planeta por tenerlas al no coincidir con la gente, tampoco es enfermedad.. sufrir ansiedad social debido a los demas, al no aceptarte, criticarte, marginarte, y cosas mas graves... si es solo en determinados casos tampoco lo consideraria enfermedad.. ahora si es muy radical y te impide hacer lo basico, sufres mucho todo el rato..pues tienes un gran problema.... podras eliminar, rebajar la ansiedad, miedos... pero cambiar tu forma de ser, querer no sentirse solo, tener motivaciones, ilusiones, ser extrovertido, no parar de decir tonterias/cotilleos, juzgar/criticar a los demas, ser como la mayoria....... dificilmente, menos por tu propia voluntad, ni por mediacion de otras personas(familia,psicologs, psiquiatras..)... a lo mejor con el paso del tiempo , tus circunstancias, entorno cambian y tu personalidad evoluciona, cambia algo... a mejor o peor.. quien sabe.. |
a mi me parece, volviendo a la primera pregunta de yomil y dejando atrás tecnicismos de si enfermedad o no, que pretender confundir la forma de ser de uno con tener un problema, no es nada más que buscar una excusa para caer en la autocomplacencia. cuando uno entra aquí, la mayoría de veces es porque sabe que tiene un problema y necesita encontrar una salida. otra cosa es tener el valor para querer o no solucionarlo y, al final, luchar para conseguir lo que uno quiere.
de esta forma, creo yo, que algo que te impida conseguir lo que quieres, por ejemplo la fóbia social, es un problema (enfermedad o no, llamadle como queráis), que aunque puede tener que ver con la personalidad, es siempre malicioso. llamadle personalidades enfermas, me da igual. ¿de qué sirve que uno admita ser de una manera, si ser de esta manera sólo le lleva a la infelicidad? eso a mi me parece una derrota en toda regla, y hay muchos que, escondidos en el antifaz del antisocial o del nihilista, siempre han sido malos perdedores y nunca lo han querido reconocer -como malos perdedores que son, claro. y el que admita que la infelicidad le está bien, o es idiota o es un mentiroso, cosas que hay que decir que son más difíciles de curar que la fobia social. |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 10:59. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.