FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Textos, Poemas, Sueños, Frases.. (https://fobiasocial.net/textos-poemas-suenos-frases/)
-   -   Citas y otros textos que queramos compartir (https://fobiasocial.net/citas-y-otros-textos-que-queramos-compartir-55452/)

MadMoiselle 29-sep-2016 20:56

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Si ahora voy a tener yo la culpa de que seas un puto arrastrado... a ver si te crees que si no hubieras nombrado a alguien a quien admiro, te habría dirigido la palabra para algo. :meparto:

Eloff 29-sep-2016 21:43

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
...

No inspirás ni para devolverte insultos.

¡Moderadores! Lleváosla, estorba.

Fascil 29-sep-2016 22:14

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841577)
Pizarnik le gusta mucho mucho a la susodicha del concert...
yo le tengo una especie de prejuzaversionfobia a la poesía de ese estilo. Ni mirar apenas quiero, aunque pese a todo alguna cosa me topé que logré entender y me gustó. Pero el problema es básicamente ese; entender qué es lo que se supone que están diciendo, con la consiguiente sensación de ser uno medio estúpido precisamente por no entenderlo. Me recuerda a aquél escrito satírico sobre la posmodernidad, ser críptico deliberadamente para que nadie comprenda y te tomen por profundo. ¿Será?, ¿o es la excusa del ignorante?

Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841653)
Sí, no, no es que "critique" a Pizarnik, jamás podría hacerlo sin antes haberla leído mínimamente. Comentaba la impresión que a veces me da cierto tipo de poesía, nada más.

Una de las pocas utilidades que le encuentro al Facefuck es seguir a páginas que cada tanto publican fragmentos literarios. Gracias a eso, me topé con algunas cosas de ella que me gustaron mucho (ruego que las citas sean verídicas)

La susodicha del concert tiene buen gusto :bien:. La aclaración que haces me parece bien, porque el juzgar a la ligera sin conocer mínimamente aquello que cuestionas, haría que incurras en la segunda opción: "la excusa del ignorante" que se podría traducir en "la arrogancia del ignorante", que ante la imposibilidad de comprender algo lo tacha de snob o postureo intelectualoide y eso se podrá aplicar a esos que matizan sus escritos con términos extravagantes para tapar su mediocridad, pero :nono: a Alejandra Pizarnik.

Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841577)
A mí la sensación que me dan esos poetas es la de pretender demasiado que los demás se acerquen a su mundo, que aprendan a descifrarlo y a navegar en él, sin la menor muestra de interés por facilitarles la tarea. "Oh, este soy yo, esta es mi peculiaridad, mi universo: ¡Exploradme, mortales!" ... No es raro entonces que me generen cierto rechazo.

A escritores como ella, no los mueve el acomodarse a los gustos de sus lectores, menos haciendo gala de un attention whorismo frenético pretenden ser comprendidos por éstos, pues ante todo escriben desde sí mismos para sí mismos, si se da una conexión genial, pero no es la motivación primordial, tampoco les mueve el andar poniendo una especie de mapas a sus lectores para que éstos a duras penas den con la dirección exacta, ni siquiera ellos mismos saben al comienzo de su obra hacia dónde ésta los conducirá ni lo que encontrarán en su aventura exploratoria incluso más allá de publicada su obra. Y luego está eso de la variedad de puntos de vista, una obra se puede contemplar desde distintos ángulos, mira en el tema ese del "El Lobo Estepario" la variedad de interpretaciones que hubieron y todas con su parte de verdad. A muchos escritores les fascina la cantidad de interpretaciones que puedan generar en sus lectores y a veces hasta descubren puntos de vista que les abren nuevas luces.

Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841653)
Acabo de mirar en una página que tenía abierta con frases de Alejandra Pizarnik:

Cita:

Y yo pensé que tal vez la poesía sirve para esto, para que en una noche lluviosa y helada alguien vea escrito en unas líneas su confusión inenarrable y su dolor.
¿Qué sencillo, no? Si uno no ve su confusión y su dolor plasmados en alguna poesía, será cosa de pasar a la siguiente.

El castellano es ambivalente con esos "su", no sé si te refieres a los del autor o a los del lector, yo siento en sus palabras la conexión con mis propios sentimientos, la clave para mí estaría en la figura: "en una noche lluviosa y helada", ¿qué nos evoca, despierta, mueve en nosotros esa imagen? En mí genera la sensación de intemperie, desamparo, y como no, confusión y me conecta con estados torrenciales que pude haber vivido y es como si en medio de esa oscuridad me encontrara con una linterna y un paraguas formado por su poesía.

Pueda que su poesía te suene a chino o no te llame, ni llene, o no sea tu momento, centrado como andas más en analizar y encontrar significados y la poesía si bien puede llamar a la reflexión, es ante todo sentimiento, sensaciones, música, flashes de imágenes, semejantes a aquellas sensaciones y visiones que nos despertaban los cuentos en la infancia, o como los sueños, a veces tan incoherentes a los ojos de nuestra lógica. Si los escritos que has copiado te han gustado mucho, esa podría ser la puerta para conectar luego con su poesía, como también puede suceder que simplemente no sea ésta para tí y prefieras su prosa o a otra cosa mariposa, no tienes que engancharte a nada por obligación.

Esos párrafos que has seleccionado de Alejandra Pizarnik, son de sus "Diarios", lógicamente el lenguaje de un diario es distinto al lenguaje comprimido de la poesía, pero en resumidas cuentas ella expresa desde distintos ropajes (ensayo, poesía, prosa poética, diarios, género epistolar, y lo hace con suma pasión vitalidad y destreza) todo ese mundo interno, intenso, convulsionado, dolido, desamparado, delirante, que la habita.


Por si no lo tuvieras ya, te copio algo más extenso el primer párrafo que pusiste:

Qué fácil callar, ser serena y objetiva con los seres que no me interesan verdaderamente, a cuyo amor o amistad no aspiro. Soy entonces calma, cautelosa, perfecta dueña de mí misma. Pero con los poquísimos seres que me interesan… Allí está la cuestión absurda: soy una convulsión, un grito, sangre aullando. De allí proviene mi imposibilidad absoluta para sustentar mi amistad con alguien mediante una comunicación profunda y armoniosa. Tanto me doy, me fatigo, me arrastro y me desgasto que no veo el instante de «liberarme» de esa prisión tan querida. Y si no llega mi propio cansancio, llega el del otro, hastiado ya de tanta exaltación y presunta genialidad, y se va en busca de alguien que sea como soy yo con la gente que no me interesa.

Podrían esos diarios ser la excusa Pizarnik perfecta para contactar nuevamente a la chica del concert pidiéndole prestado el libro.:bien:
No es lo mismo tener el libro que contentarse con leer frases aisladas que se encuentren en internet.

Jajaja tenía la intención de chamullar un poco sobre Fernando Pessoa y acabé dejándome llevar por Alejandra Pizarnik.

Fascil 29-sep-2016 22:20

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Siguiendo con la hora Pizarnik :D:

"Hojeando las novelas policiales se me ocurre preguntar cómo es posible escribir tanto sin decir «dolor», «vida» o «angustia». Aborrezco esa estúpida deshumanización. Ese actuar sin raíz. Ese horroroso desprendimiento de lo más vital e importante. Debe ser por eso por lo que he dejado de ir al cine. Cierta escena de A Streetcar Named Desire. Aquella en que una mujer (madame Lamort) gime: ¡¡Flores para los muertos!! ¡Nada más sublime! Fue como darme un diploma de Neurótica honoris causa. (Muchos espectadores se rieron.)

Ciertos seres son mis camaradas de llanto: Hamlet, Blanche Dubois, Vallejo, Palinuro, Baudelaire. Si no sabría de sus existencias, moriría tecleando en la Underwood de algún cajón comercial. Con ellos, el humo de mi cigarrillo consume las mejores horas."


...

"Hoy es un día de ausencia. No hay cielo. Con todo (mejor dicho: con nada) hay en mi cuarto una luminosidad amarilla que hace recordar los días soleados. Debe ser por la alegría de los colores. ¡Salud silloncito de cuero rojo, absurdo e incómodo! Se habla de la inmovilidad del objeto, de la famosa dualidad, del «vivir» del objeto mediante mi percepción, de mil enunciaciones más todas tan maravillosas por el esfuerzo vital que demuestran. Sí. Pero yo…(¡pobrecito mío!) sólo lo amo por su físico y alegría.
Escribir y escribir. Siento un placer casi morboso al escribir estas sensaciones. Por nada del mundo quisiera estar en otra parte ni en otro ser."

Gusanos 29-sep-2016 22:32

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
xd Blanche Dubois... salía en mi eneatipo del test del eneagrama, cómo no, todos locos.

Eloff 30-sep-2016 02:38

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Fascil (Mensaje 841690)
El castellano es ambivalente con esos "su", no sé si te refieres a los del autor o a los del lector

xD, creo que se refiere a ver reflejados, en la poesía del autor que se lea, las propias confusiones y dolores.
"Noche lluviosa y helada" me hace pensar sencillamente en los momentos más propicios en los que dedicarse a leer poesía, ya sea por la propia melancolía que inspira ese clima como por la soledad y tranquilidad de la noche. Seré un pragmático :mrgreen:.

Cita:

Iniciado por Fascil (Mensaje 841690)
Esos párrafos que has seleccionado de Alejandra Pizarnik, son de sus "Diarios", lógicamente el lenguaje de un diario es distinto al lenguaje comprimido de la poesía, pero en resumidas cuentas ella expresa desde distintos ropajes (ensayo, poesía, prosa poética, diarios, género epistolar, y lo hace con suma pasión vitalidad y destreza) todo ese mundo interno, intenso, convulsionado, dolido, desamparado, delirante, que la habita.

Sí, precisamente en eso estuve pensando desde ayer, ya que además de esos fragmentos que puse seguí leyendo todo lo que sale en esta página y sí, muy lindo, me gusta mucho. Tampoco voy a cerrarme a los poemas, pero evidentemente ahora mismo la prosa me resulta mucho más amigable.

Fascil 01-oct-2016 15:07

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841698)
"Noche lluviosa y helada" me hace pensar sencillamente en los momentos más propicios en los que dedicarse a leer poesía, ya sea por la propia melancolía que inspira ese clima como por la soledad y tranquilidad de la noche. Seré un pragmático :mrgreen:.

O pragmáticamente poético. Es cierto, también puede evocar la tranqulidad de la noche (muy propicia en especial para noctámbulos), aunque en mi caso esa imagen de tranquilidad nocturna la sentiría más como un ambiente, un sonido de fondo o un paisaje que se contempla a través de la ventana.

No he encontrado imágenes musicales de lluvias gélidas en plena pampa, pero bueno estas humedades citadinas tienen su toque melancólico:

Beauty paisajes humanos


Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 841698)
Tampoco voy a cerrarme a los poemas, pero evidentemente ahora mismo la prosa me resulta mucho más amigable.

Y ella o su poesía (¿o ambas?) te dirá quizás un día: "che flaquito, te estaba aguardando".


Más Pizarnik:

Revisé viejas páginas que me habían parecido muy bellas cuando las escribí. Estoy deslumbrada: hoy descubrí que no sé escribir, que no tengo la más mínima noción del idioma español, que no son temas lo que me falta sino técnica. Hablo de moverse libremente dentro del lenguaje. Pero si corrigiera reiteradamente las páginas que releí tal vez se vuelvan tersas, hermosas. Odio corregir. Quisiera dar en el momento con la expresión adecuada. Y además, me molesta mi ignorancia. No sé cómo unir frases. Empleo «Y» «Pero», «mas» et c’est tout. Ahora bien, lo más difícil es escribir con una lengua hermosa y, al mismo tiempo, ser fiel a la propia voz. Quiero decir: cuando B.orges escribe él está «enfrente», y casi siempre le sucede lo mismo a Octavio. Pero tal vez no. Tal vez me confundo al creer que todos oyen voces delirantes y obsesivas.
Lo malo es que escribo poemas. Debiera trabajar en una sola prosa larga: cuento o novela o poema en prosa. Un libro como una casa donde entrar a calentarme, a protegerme. Tal vez me hace daño escribir este diario pues me proporciona la fantasía de una falsa facilidad literaria. Preferiría estar cinco horas junto al escritorio y escribir solamente dos líneas que estar dos horas y escribir cinco páginas que luego deberé reducir a dos líneas. Lo que me molesta es la escoria.

...
Importa encontrar una nueva esperanza, una manera inédita de esperar. Importa divinizar un mundo sin divinidad; encontrar mitos en un mundo vacío. El rechazo rotundo, el no absoluto, es semejante por su comodidad a la creencia en el cristianismo. Si Dios no existe —cosa que me es indiferente— yo sí existo. Además yo no rechazo el mundo, sólo me horrorizan ciertos «detalles».
...
Carta a Octavio Paz sobre el cuento que no finaliza.

Cuando fueron en su busca:
1) … no la encontraron porque se había comido a sí misma, por descuido, mientras se miraba en el espejo.
2) … la tomaron, le arrancaron los brazos y las piernas y dejaron el resto en la frigidaire porque aunque antropófagos muertos de hambre eran precavidos.
3) … comenzó a llover y la sobreviviente danzó desnuda en la lluvia para celebrar su salvación pero sobre todo para mostrar su hermosa cabellera verde.
4) … ella les dijo: J’ai un peu de caviar et un peu de paté. Je vous le donne si vous m’épargnez.
5) … no la encontraron pues ya hacía doce años que faltaba de la casa. Era la diosa de la lluvia y nadie se había dado cuenta.
6) … ella dijo: Merde alors! Si me comen, nunca más les dirigiré la palabra. Ni siquiera «bonjour». Ellos se asustaron porque más vale sentir hambre que comerse una muerta colérica.

Gusanos 02-oct-2016 21:47

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
el elitismo de los jodidos con gusto
http://fotos.subefotos.com/9439af2e2...aa8959635o.jpg

Gusanos 05-oct-2016 04:34

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Eloff (Mensaje 826552)
Tengo que agradecer a Diegofernando por recomendar el libro: "El hombre en busca de sentido"...

xd

Después de sólo sabe dios cuántos años y el motivo por el que lo compré, lo estoy leyendo. Al principio pinta muy guay, me leí casi la mitad del tirón, luego se pone muy autoayudil, yo quería un das experiment literario y pasivo o algo, pero puf, es claramente un panfleto motivador, no me gustaaaaaa, al menos esa parte, cuando se pone a hablar sobre... eso; los detalles sobre la historia y los comportamientos sí tienen algún interés, aunque me cabe la duda de que un púto hombre pueda saber objetivamente"" cómo sienten y padecen los demás por el hecho de ser un psiquiatra de mierder y estar allí. Y espérate que me queda la parte de la logoterapia, va a ser la fiesta del desprecio.

Aclaro, es que yo no necesito darle sentido a mi vida para no querer matarme o querer vivir, en cualquier caso eso es como muy de persona normal dispuesta a autorealizarse o qué. No sé hasta qué punto siento yo que mi vida ni la de nadie tenga sentido o sus motivos sean válidos como "sentido", si podría ser comparable a estar realmente jodido y querer desaparecer (donde ya saca él sus pájaras mentales de sufrir con honor jsja porque la vida te hace más fuerrrte y son experiencias y... obvio, no? pero la depresión, por ejemplo, se arregla así? con buenas intenciones? el suicida medio qué es, un tipo normal y sano mental que tiene un mal día y se pone muy negativo? ps), para mí son cosas distintas porque no tener un objetivo o motivaciones no tiene que suponer un dramón, pero el pavo este como que no lo ve así, ¿no?
en cualquier caso, sinceramente, me parece súper frívolo que este libro haya sido así como un superventas, y lo que pretende, qué mierda vas a comparar tus gilipolleces personales o tus malos momentos con el holocausto para decir que es inspirador y que te ayuda en tu vida... bah. Un Osho occidental.

sigo? ok no, igual no entendí nada y todavía lo aireo n_n
y no copio nada sobre él porque no me da la ganannnnn

o sea, que entiendo el rollo de que no hace falta un sentido así entendido si se tiene voluntad de convertir lo que te pasa en el sentido mismo, en superarlo y..., pero es que es tope contradictorio, en otra parte habla de que el sentido es el amor, que lo supo muy claramente, así esté su mujer muerta o lo que sea (waifus para todos como salvavidas) con su idea le vale. O cuando dice que no había cabida para sentimentalismo de ningún tipo (por una situación que se dio donde el afectado fue él, muy objetivo todo) pero luego se pasa medio libro contando ñoñadas de él mismo y de los demás y que si la belleza y el amanecer y los mendrugos de pan que me dan escondidos y se me saltan las lágrimas con la bondad humana. En qué quedamos.

Eloff 09-oct-2016 20:48

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Vos sabés que sí, lo leí al poco tiempo de postear aquella vez, pero no logro acordarme de casi nada xd. Sé que me pasó parecido a lo que comentás de las mitades en que está dividido; una centrada en el relato de la experiencia en el campo y la otra en el análisis teórico que hace sobre lo anterior, pero... No estoy seguro de cuál parte me resultó tediosa y cuál la más interesante. Creo, creo que en mi caso fue al revés, y encontré más entusiasmo en la última parte, aunque... apenas retengo nada de lo que decía ahí, y de la primera al menos recuerdo algún que otro episodio.

Al fin y al cabo terminó siéndome un "meh", evidente al haberle dedicado tanto hueco en mi memoria xd. Medio como que me parecieron bastante obvias algunas de las conclusiones a las que llegaba, y a otras no les habré visto mucho sustento.
Me parece claro el que alguien necesite un significado que atribuirle a su existencia en circunstancias tan adversas que lleguen a quitarle al presente todo atisbo de goce, de placer, y se lleve además toda esperanza de futura mejora. Es un dos más dos: Si mi existencia actual es un tormento y no tengo absolutamente ninguna esperanza en que dejará de serlo, me mato lo antes posible. Yo tampoco tengo un sentido trascendental, no lo necesito para vivir bastante alegremente incluso, porque me basta con todo lo bueno que me ofrece mi actual diario vivir, más allá aun de cualquier anhelo futuro. Pero si todos esos placeres me fueran arrebatados y me encontrara convencido de que no existe salida alguna, no vería ningún motivo para seguir. Si no entiendo/recuerdo mal, para Frankl ahí debería intervenir el sentido ese de "dignidad en el sufrimiento"... Yo solamente le veo sentido cuando uno tiene fe en algo que -demás de la perdurabilidad del 'alma'- involucre un juicio posterior sobre las acciones de uno en vida, como lo suyo con el judaísmo. De otra forma, esa "dignidad" no sería otra cosa que imbecilidad (o miedo a la muerte, sencillamente xd. Que por cierto, también requiere de creencias).

Claro, eso, me viene de nuevo a la mente que le terminé por dar muy poco crédito al comprender que mucho de su sistema acababa sostenido por pilares teístas.

Pero bueno, tampoco era tan necesario eso en el contexto de los campos de concentración. Siguiendo con mi personal -y actual- modo de ver la vida, en caso de haberme visto cautivo en uno, los argumentos que podría presentarme a mí mismo para seguir aferrándome a la existencia sería la muy simple posibilidad de ser liberado. La guerra podría acabar en cualquier momento, así que todo pensamiento catastrofista de "esto jamás acabará", "moriré aquí" etc. no son más que una apuesta por la peor posibilidad. Tomar una decisión tan grave como quitarse la vida basado en una apuesta al azar no es razonable.

Y sí, todo eso está dicho desde la frialdad que permite la distancia emocional. Otra cosa sería si realmente lo estuviera viviendo, que aunque claramente sería factible mantener la cabeza fría en cualquier contexto, eso depende del estado mental de cada uno. Como bien decías, las depresiones no se dan solamente por un error en la lógica del razonamiento. Si las emociones están perturbadas por alguna patología de causas fisiológicas o algún tipo de trauma profundo, pongamos, limitados van a ser los resultados de los esfuerzos puestos en argumentar y reflexionar. No diría nunca que vanos, pero sí limitados.

Le veo validez al planteo de la logoterapia, tampoco lo descarto. Uno tiene que tener en claro al menos por qué sigue viviendo y qué está dispuesto a enfrentar con tal de perseverar en ello.

Eloff 10-oct-2016 16:52

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Ojo al piojo muchachos...

“La psiquiatría está en crisis”

Cita:

Pregunta. ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?

Respuesta. La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.

P. En Anatomía de una epidemia viene a decir que los psiquiatras aceptaron la teoría del desequilibrio químico porque prescribir pastillas les hacía parecer más médicos, los homologaba con el resto de la profesión.

R. Los psiquiatras, en Estados Unidos y en muchos otros sitios, siempre tuvieron complejo de inferioridad. El resto de médicos solían mirarlos como si no fueran auténticos médicos. En los setenta, cuando hacían sus diagnósticos basándose en ideas freudianas, se les criticaba mucho. ¿Y cómo podían reconstruir su imagen de cara al público? Se pusieron la bata blanca, que les daba autoridad. Y empezaron a llamarse a sí mismos psicofarmacólogos cuando empezaron a prescribir pastillas. Mejoró su imagen. Aumentó su poder. En los ochenta empezaron a publicitar su modelo y en los noventa la profesión ya no prestaba atención a sus propios estudios científicos. Se creyeron su propia propaganda.

P. Pero esto es mucho decir, ¿no? Es afirmar que los profesionales no tuvieron en cuenta el efecto que esos fármacos podían tener en la población.

R. Es una traición. Fue una historia que mejoró la imagen pública de la psiquiatría y ayudó a vender fármacos. A finales de los ochenta se vendían 800 millones de dólares al año en psicofármacos; 20 años más tarde se gastaban 40.000 millones.

P. Y ahora afirma usted que hay una epidemia de enfermedades mentales creada por los propios fármacos.

R. Si se estudia la literatura científica se observa que ya llevamos 50 años utilizándolos. En general, lo que hacen es aumentar la cronicidad de estos trastornos.

P. ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.

R. Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?

El recorrido de Whitaker no ha sido fácil. Aunque su libro esté altamente documentado, aunque fuera multipremiado, desafió los criterios de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) y los intereses de la industria farmacéutica.

Pero, a estas alturas, se siente recompensado. En 2010, sus postulados eran vistos, dice, como una “herejía”. Desde entonces, nuevos estudios han ido en la dirección que él apuntaba —cita a los psiquiatras Martin Harrow o Lex Wunderink; y apunta que el prestigioso British Journal of Psychiatry ya asume que hay que repensar el uso de los fármacos—. “Las pastillas pueden servir para esconder el malestar, para esconder la angustia, pero no son curativas, no producen un estado de felicidad”.

P. ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?

R. Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor. Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.

P. Buscamos el confort y el mundo se va pareciendo al que describió Aldous Huxley en Un mundo feliz…

R. Desde luego. Hemos perdido la filosofía de que el sufrimiento es parte de la vida, de que a veces es muy difícil controlar tu mente; las emociones que sientes hoy pueden ser muy distintas de las de la semana o el año que viene. Y nos han hecho estar alerta todo el rato con respecto a nuestras emociones.

P. Demasiado centrados en nosotros mismos…

R. Exacto. Si nos sentimos infelices, pensamos que algo nos pasa. Antes la gente sabía que había que luchar en la vida; y no se le inducía tanto a pensar en su estado emocional. Con los niños, si no se portan bien en el cole o no tienen éxito, se les diagnostica déficit de atención y se dice que hay que tratarlos.

P. ¿La industria o la APA están creando nuevas enfermedades que en realidad no existen?

R. Están creando mercado para sus fármacos y están creando pacientes. Así que, si se mira desde el punto de vista comercial, el suyo es un éxito extraordinario. Tenemos pastillas para la felicidad, para la ansiedad, para que tu hijo lo haga mejor en el colegio. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una entelequia. Antes de los noventa no existía.

P. ¿La ansiedad no es algo que puede desembocar en enfermedad?

R. La ansiedad y la depresión no están tan lejos la una de la otra. Hay gente que experimenta estados avanzados de ansiedad, pero estar vivo es muchas veces estar ansioso. Todo empezó a cambiar con la introducción de las benzodiacepinas, con el Valium. La ansiedad pasó de ser un estado normal de la vida a presentarse como un problema biológico. En los ochenta, la APA coge este amplio concepto de ansiedad y neurosis, que es un concepto freudiano, y empieza a asociarle enfermedades como el trastorno de estrés postraumático. Pero no hay ciencia detrás de estos cambios.

SeñoritaMiseria 17-oct-2016 04:57

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Querida, dulce, buena, humana, social, mamá morfina. Que tú, solamente tú, dulcísima mamá morfina, me has querido bien, como yo quería. Me has amado totalmente. Yo soy el fruto de tu sangre. Que solo tú has logrado que me sienta seguro. Que tú has logrado darme el cuantitativo de felicidad indispensable para sobrevivir. Que me has dado una casa, un hotel, un puente, un tren, un portón, y los he aceptado; que me has dado todo el universo amigo. Que me has dado un rol social, que pide y da. Que a mis 15 años acepté vivir como ser humano, “hombre”, sólo porque estabas tú, que te ofreciste a crearme por segunda vez. Que me enseñaste a dar los primeros pasos. Que aprendí a decir las primeras palabras. Que sentí los primeros sufrimientos de la vida.
Que experimenté los primeros placeres de la nueva vida. Que he aprendido a vivir como siempre soñé vivir. Que he aprendido a vivir bajo los innumerables cuidados y atenciones de mamá morfina. Que jamás podré renegar de mi pasado con mamá morfina. Que tanto me ha dado. Que me ha salvado del suicidio o de la locura que casi habían destruido mi salvavidas.
Que hoy 22-XII-1970, que aún puedo gritarle a los demás y a mí mismo, a todo lo que es fuerza noble, que nada ni nadie me ha dado tanto como mi benefactora, protectora, mamá morfina. Que tú eres infinito amor, infinita bondad. Que yo sólo te dejaré cuando esté maduro para la muerte amiga o cuando esté tan seguro de mis fuerzas para lograr estar en pie sin las potentes vitaminas de mamá morfina.

Eloff 06-nov-2016 21:41

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
https://scontent.fsst1-2.fna.fbcdn.n...b2&oe=58C723E0

Wow. Es decir, difícilmente me lo crea ni yo ni nadie y probablemente ni él, pero como ensayo de pensamiento rebelde a todo lo eternamente imperante dentro y fuera de uno mismo, resulta por demás de interesante.

Gusanos 15-nov-2016 16:34

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
https://fotos.subefotos.com/26e65d2c...502b4cfa2o.jpg

Fascil 15-nov-2016 17:36

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Gusanos (Mensaje 843792)
"Contaban también la historia de los pavos. Entre otros experimentos aberrantes en nombre de la ciencia. Me ha gustado el de los pavos. Me imagino al macho intentando seducir a un palo, haciéndole arrumacos, frotándose contra él. El triunfo del amor sobre todas las cosas."

Cuando el foro deje de ser (esperemos que no) una de las cosas que echaré de menos, son las citas que seleccionas.
Sobre el tal experimento... El triunfo del amor no precisamente, solamente el del deseo sexual que busca ser consumado a como dé lugar, obviando el sufrimiento del objeto de sus deseos, bueno pero sobre el comportamiento del pavo o los pavos (supongo que habrán sido muchas las sacrificadas y muchos los pavos conejillos) pueden haber muchas interpetaciones. Mmmmm... :pensando: ¿y si al pavo le hubieran presentado la cabeza de una gallina, un perro, un mono y hasta el de una cabeza humana reducida o los huevos y rabo de esos dos "científicos"?
Me dieron risa estos comentarios: "Mi pájaro se folla a un pedazo de broccoli, a sus juguetes, su comida", "quizás lo que los pavos buscaban en las pavas era su belleza interior".

Gusanos 25-nov-2016 17:25

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
https://fotos.subefotos.com/88b2e1ec...0737b07bfo.jpg

Fascil 08-dic-2016 22:14

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Marguerite Yourcenar
Concedo que el sueño más perfecto sigue siendo casi por necesidad un anexo del amor: reposo reflejo, reflejado en dos cuerpos. Pero lo que aquí me interesa es el misterio especifico del sueño por el sueño mismo, la inevitable sumersión que noche a noche cumple osadamente el hombre desnudo, solo y desarmado, en un océano donde todo cambia, los colores y las densidades, hasta el ritmo del aliento, y donde nos encontramos con los muertos. Lo que nos tranquiliza en el sueño es que volvemos a salir de él, y que salimos inmutables, pues una interdicción extraña nos impide traer con nosotros el residuo exacto de nuestros ensueños. También nos tranquiliza el que nos cure de la fatiga, pero esa cura temporaria se cumple por el más radical de los procedimientos, el de dejar de ser. Allí, como en otras cosas, el placer y el arte consisten en abandonarse conscientemente a esa bienhechora inconsciencia, en aceptar ser, sutilmente, más débil, más pesado, más liviano y más confuso que uno mismo. Volveré a referirme a la asombrosa población de los ensueños. Ahora prefiero hablar de ciertas experiencias de sueño puro, de puro despertar, que rozan la muerte y la resurrección. Me esfuerzo para aprehender otra vez la exacta sensación de aquellos sueños fulminantes de la adolescencia, cuando uno se dormía vestido sobre los libros, arrancado de golpe de las matemáticas y el derecho, y sumido en lo hondo de un sueño sólido y pleno, tan henchido de energía sin empleo, que en él se saboreaba, por así decirlo, el puro sentido del ser a través de los párpados cerrados. Evoco los bruscos sueños sobre la tierra desnuda, en la floresta, al término de fatigosas cacerías: el ladrido de los perros me despertaba, o sus patas plantadas en mi pecho. Tan total era el eclipse, que cada vez hubiera podido encontrarme siendo otro, y me asombraba —a veces me entristecía— el estricto ajuste que de tan lejos volvía a traerme a ese estrecho reducto de humanidad que era yo mismo. ¿Qué valían esas particularidades que tanto cuentan para nosotros, si tan poco contaban para el libre durmiente y si durante un segundo, antes de retornar descontento a la piel de Adriano, alcanzaba a saborear casi conscientemente a ese hombre vacío, a esa existencia sin pasado?

Gusanos 11-dic-2016 13:14

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
[IMG]https://

</3

Gusanos 23-dic-2016 10:46

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Mama-ji y Bilquis me fff

Czernobog también es muy

Pero Alviss .... Ay

http://fotos.subefotos.com/2edd4fa08...404cf6ba3o.jpg

http://fotos.subefotos.com/f3116ce10...10b156c50o.jpg

http://fotos.subefotos.com/6db9a45ac...82e37b1afo.jpg

Frost 23-dic-2016 16:52

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
''Para el hombre primitivo, la palabra "tiempo" no puede significar nada. El hombre primitivo vive sin necesidad de contraponer el término tiempo a ninguna otra cosa. Posee tiempo, pero nada sabe de él. (...) Sólo la inteligencia cósmica de las culturas superiores, sometida a la impresión de la "naturaleza", que todo lo mecaniza, y dominada por la conciencia de una extensión rigurosamente ordenada, mensurable y concebible, dibuja la imagen espacial, el fantasma del tiempo para dar satisfacción a su necesidad de concebirlo todo, de medirlo y ordenarlo todo por causas y efectos.''

''La vida consciente se presenta bajo un doble aspecto, según la percibamos directamente o por refracción a través del espacio. Lo último se hace por motivos prácticos, porque para nuestra comunicación social del pensamiento es preciso y porque es preciso para la intervención en la naturaleza. De aquí que el lenguaje, en sus giros, se halle penetrado de simbolismo en este respecto. Sin embargo, en la verdadera consideración, «considerados en sí mismos los estados de conciencia profundos, se mezclan de tal manera que no se puede decir si son uno o varios, ni aun examinarlos desde este punto de vista sin destruirlos».''

svankmajer 23-dic-2016 19:03

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"¡Qué maravilla! ¡Qué misterio! Corto leña y saco agua del pozo."

Fascil 05-ene-2017 17:14

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 

Un tipo va al psiquiatra y dice:
“Doctor, mi hermano está loco. Se cree que es una gallina”.
Y el doctor le dice: “Intérnalo”.
El tipo le responde: “Lo haría, pero necesito los huevos”.
Bueno, supongo que eso es lo que pienso sobre las relaciones. Son completamente irracionales, locas y absurdas. Pero supongo que insistimos con ellas... porque la mayoría necesitamos los huevos.

Eksdargo 31-ene-2017 00:15

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
El hombre, partiendo de la nada, ha alcanzado la más absoluta de las miserias.
Groucho Marx

sebasxtian 12-feb-2017 21:26

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
«¿Quién, en el fervor de la ilusión, no ha deseado ser un nómada en un mundo silvestre y soleado, con un ser tierno y puro que se apoye liviano en su brazo? Para la marcha libre y jubilosa de la juventud no habría más barreras que el agitado océano y las montañas coronadas de nieve. La más serena madurez escogería una morada donde la naturaleza hubiera derramado sus riquezas por partida doble en el valle de un arroyo transparente. Y cuando la vejez, tras largos años de vida sana, se arrimara furtiva y allí lo sorprendiera, encontraría al padre de una raza, al patriarca de un pueblo, al fundador de una nación en ciernes. Al sobrevenir la muerte, como el dulce sueño que nos embarga tras un día de dicha, sus lejanos descendientes llorarían ante el polvo venerable. Revestido de misteriosos atributos por la tradición, los hombres de las generaciones venideras lo mirarían como a un dios y la remota posteridad vería su figura, vagamente gloriosa, erguida en las lejanías del valle de cien siglos.»

HAWTHORNE, Nathaniel, "El entierro de Roger Malvin".

Gusanos 12-feb-2017 23:34

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
.com/.jpg[/IMG]

Eloff 13-feb-2017 06:48

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Lo loco es que si una mujer me dijera que me ve como un dispensador de semen descartable, experimentaría un fervor erótico instantáneo. Y ni pensar en si se insinúa la canibalización.

Puede (espero) que sean remanencias evolutivas. A todos les pasa, ¿no? Es como lo de Futurama y "The Wicker Man"...

sebasxtian 05-mar-2017 21:58

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"She shot very well this good, this rich bitch, this kindly caretaker and destroyer of his talent. Nonsense. He had destroyed his talent himself. Why should he blame this woman because she kept him well? He had destroyed his talent by not using it, by betrayals of himself and what he believed in, by drinking so much that he blunted the edge of his perceptions, by laziness, by sloth, and by snobbery, by pride and by prejudice, by hook and by crook. What was this? A catalogue of old books? What was his talent anyway? It was a talent all right but instead of using it, he had traded on it. It was never what he had done, but always what he could do. And he had chosen to make his living with something else instead of a pen or a pencil. It was strange, too, wasn't it, that when he fell in love with another woman, that woman should always have more money than the last one? But when he no longer was in love, when he was only lying, as to this woman, now, who had the most money of all, who had all the money there was, who had had a husband and children, who had taken lovers and been dissatisfied with them, and who loved him dearly as a writer, as a man, as a companion and as a proud possession; it was strange that when he did not love her at all and was lying, that he should be able to give her more for her money than when he had really loved.

We must all be cut out for what we do, he thought. However you make your living is where your talent lies. He had sold vitality, in one form or another, all his life and when your affections are not too involved you give much better value for the money. He had found that out but he would never write that, now, either. No, he would not write that, although it was well worth writing."

The Snows Of The Kilimanjaro - Ernest Hemingway

Paralelamente, no sin un poco de vergüenza...:

"*Batman charges at Bane and they begin to fight*

BANE *overpowering Batman*: Peace has cost you your strength. Victory has defeated you.
"

The Dark Knight Rises (2012*) - Jonathan Nolan y Christopher Nolan
(*LOL ese año.)

Palleiro 06-mar-2017 04:27

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Para comer almejas hay que mojarse" El padre de una mujer, en una película de este domingo por la tarde.

sebasxtian 08-mar-2017 16:52

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cuídense de la sociedad. Manténgase alejados lo más posible y eviten la interacción con ella, especialmente en lo que concierne al trabajo asalariado y la procura de los medios de subsistencia...

EL LOBO
Hermann Hesse

«Nunca antes las montañas francesas habían sufrido un invierno tan frío y largo. Hacía semanas que el aire se mantenía claro, áspero y helado. Durante el día, los grandes campos de nieve, color blanco mate, yacían inclinados e interminables bajo el cielo estridentemente azul; de noche los atravesaba la luna, pequeña y clara, una luna helada, furibunda, con un brillo amarillento cuya luz fuerte se volvía azul y sorda sobre la nieve, y que parecía la escarcha en persona. Los seres humanos evitaban todos los caminos y, sobre todo, las alturas; apáticos y maldiciendo, permanecían en las cabañas, cuyas ventanas rojas, de noche, aparecían empañadas y turbias junto a la luz azul de la luna, y se apagaban pronto.

Fue un tiempo difícil para los animales de la zona. Los más pequeños murieron congelados en grandes cantidades; también los pájaros sucumbieron a la helada, y sus cadáveres enjutos se convirtieron en botín de águilas y lobos. Pero aun estos sufrían terriblemente de frío y de hambre. Solo unas pocas familias de lobos vivían allí, y la necesidad las empujó hacia una unión más fuerte. Durante el día salían solos. Aquí y allá, uno de ellos cruzaba la nieve, flaco, hambriento y vigilante, silencioso y temeroso como un fantasma. Su sombra delgada se deslizaba a su lado sobre la superficie nevada. Levantaba el hocico puntiagudo en el viento y de vez en cuando emitía un llanto seco, tortuoso. Pero de noche salían todos juntos y rodeaban los pueblos con aullidos roncos. Allí estaban a buen resguardo el ganado y las aves, y detrás de los postigos se apoyaban las escopetas. En escasas ocasiones les tocaba una presa menor, por ejemplo un perro, y ya habían sido muertos dos lobos de la manada.

La helada persistía. Muchas veces los lobos se echaban juntos, en silencio y pensativos, calentándose uno contra el otro, y escuchaban acongojados el vacío mortal que los rodeaba, hasta que uno, martirizado por los maltratos espantosos del hambre, pegaba de pronto un salto con un alarido terrorífico. Entonces todos los demás dirigían sus hocicos hacia él, temblaban, y rompían al unísono en un aullido terrible, amenazador y quejumbroso.

Por fin la parte más chica de la manada decidió partir. Abandonaron sus madrigueras al despuntar el alba, se reunieron y olisquearon excitados y temerosos el aire helado. Luego partieron al trote, rápido y con un ritmo parejo. Los que quedaban atrás los miraron con ojos muy abiertos y vidriosos, los siguieron una docena de pasos, se detuvieron indecisos y desorientados, y regresaron lentamente a sus cuevas vacías.

Los emigrantes se separaron al mediodía. Tres de ellos se dirigieron hacia el oeste, a los montes del Jura suizo; los otros siguieron hacia el sur. Los tres primeros eran animales hermosos, fuertes, pero terriblemente flacos. El estómago de color claro, combado hacia dentro, era delgado como una correa; en el pecho se destacaban tristemente las costillas; las bocas estaban secas y los ojos abiertos y desesperados. De tres en tres se internaron lejos en los montes; al segundo día cazaron un carnero, al tercero, un perro y un potrillo, y fueron perseguidos en todas partes por los campesinos furiosos. En la zona, rica en pueblos y ciudades, se diseminó el miedo y el temor ante los invasores desacostumbrados. La gente armó los trineos del correo; nadie iba de un pueblo a otro sin su arma. En esa zona desconocida, tras tan buen botín, los tres animales se sentían a la vez temerosos y a gusto; se volvieron más arriesgados de lo que jamás habían sido en casa, y asaltaron el corral de una granja a plena luz del día. Mugidos de vacas, crujido de listones de madera que se partían, sonido de cascos y una respiración caliente, jadeante, llenaron el ambiente angosto y cálido. Pero esta vez interfirieron los humanos. Habían puesto un precio a la cabeza de los lobos, lo que duplicó el coraje de los granjeros. Mataron a dos de ellos: a uno le perforó el cuello una bala de escopeta, el otro fue muerto con un hacha. El tercero escapó y corrió hasta que se desplomó sobre la nieve, casi muerto. Era el más joven y hermoso de los lobos, un animal orgulloso con formas armónicas y una fuerza imponente. Durante un rato largo quedó echado, jadeando. Delante de sus ojos se arremolinaban círculos rojos y sanguinolentos, y de vez en cuando emitía un quejido silbante, doloroso. Un hachazo le había dado en el lomo. Pero se recuperó y pudo volver a levantarse. Solo entonces vio cuán lejos había corrido. En ningún lado podían verse personas o casas. Delante de él se encontraba una montaña imponente, nevada. Era el Chasseral. Decidió rodearlo. Atormentado por la sed, comió pequeños pedazos de la corteza congelada y dura que cubría la nieve.

Más allá de la montaña se topó de inmediato con un pueblo. Estaba anocheciendo. Esperó en un tupido bosque de pinos. Luego rodeó con cuidado los cercos de los jardines, persiguiendo el olor de los establos tibios. No había nadie en la calle. Arisco y anhelante, espió por entre las casas. Entonces sonó un disparo. Levantó la cabeza hacia lo alto y se dispuso a correr, cuando ya estalló el segundo tiro. Le habían dado. El costado de su abdomen blancuzco estaba manchado de sangre, que caía a goterones. A pesar de todo, logró escapar con unos grandes saltos y alcanzar el bosque más alejado de la montaña. Allí esperó un instante, atento, y oyó voces y pasos provenientes de varios lados. Temeroso, miró hacia la montaña. Era escarpada, boscosa y difícil de trepar. Pero no tenía opción. Con respiración agitada escaló la pared empinada mientras que abajo, a lo largo de la montaña, avanzaba una confusión de insultos, órdenes y luces de linternas. El lobo herido trepó temblando a través del bosque de pinos, casi a oscuras, mientras la sangre marrón corría despacio por su costado.

El frío había cedido. Al oeste, el cielo estabas brumoso y parecía prometer nieve.

Por fin el animal, agotado, alcanzó la cima. Ahora se encontraba sobre un gran campo de nieve, levemente inclinado, cerca de Mont Crosin, muy por encima del pueblo del que había escapado. No sentía hambre, pero sí un dolor turbio y punzante en las heridas. Un ladrido seco y enfermo nació de su hocico entregado; su corazón latía pesado y dolorido, y el lobo sentía que la mano de la muerte lo presionaba como una carga indescriptiblemente pesada. Un pino aislado, de ramas anchas, lo atrajo; allí se sentó y clavó sus ojos perdidos en la noche gris de nieve. Pasó media hora. Una luz roja y apagada cayó sobre la nieve, extraña y blanda. El lobo se levantó con un quejido y dirigió su cabeza hermosa hacia la luz. Era la luna, que se levantaba por el sudoeste, gigantesca y color rojo sangre, y subía lentamente por el cielo cubierto. Hacía muchas semanas que no se la había visto tan roja y grande. El ojo del animal moribundo se aferraba con tristeza al astro opaco, y en la noche volvió a oírse un estertor débil, doloroso y ronco.

Un poco más tarde surgieron luces y pasos. Campesinos con abrigos gruesos, cazadores y muchachos jóvenes con gorros de piel y botas toscas avanzaban por la nieve. Se oyeron gritos de alegría. Habían descubierto al lobo moribundo, le dispararon dos tiros y ambos fallaron. Entonces vieron que el animal ya estaba a punto de fallecer y se le echaron encima con palos y garrotes. Él ya no los sintió.

Lo arrastraron hacia abajo, a Sankt Immer, con los miembros quebrados. Reían, alardeaban, se alegraban por el aguardiente y el café que bebían, cantaban, maldecían. Ninguno vio la belleza del bosque nevado, ni el brillo de la alta meseta, ni la luna roja que colgaba sobre el Chasseral y cuya luz débil se reflejaba en los cañones de las escopetas, en los cristales de nieve y en los ojos quebrados del lobo muerto.»

Gusanos 21-mar-2017 03:16

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
...
desde que no escribo en el hilo de los sueños apenas los recuerdo, incluso he tenido una pesadilla hace varias noches (o días...) y no retengo de ella más que la sensación de angustia al despertar.
Dejé de hacerlo básicamente por pereza, es un esfuerzo..., debe hacerse inmediatamente para poder recordar todos los detalles y a veces solo quiero seguir durmiendo u olvidarlo...a, pero me resulta muy lastimoso ignorarlos así, durante meses, es como perder una parte de uno o algo no? ... Inauguro la temporada de escribir sueños

Dexter_Morgan 21-mar-2017 15:20

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Quien sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está al nivel de quien no sabe pensar."

Pasolini 21-mar-2017 23:54

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
''Un dios cuyo martirio no significa redención, que no pretende salvar a nadie, ni está al servicio de nada, sino que simplemente está.''

Dexter_Morgan 24-mar-2017 00:20

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita de Sheldon: "[...] Y ya sabes lo que opino de las personas que no son yo!" :D :D

Gusanos 26-mar-2017 11:00

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
http://fotos.subefotos.com/030c4c414...234d4a7aeo.jpg

Gusanos 29-mar-2017 11:33

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
http://fotos.subefotos.com/6dfeeeb08...61853db2ao.jpg

Así estoy

Gusanos 03-abr-2017 16:56

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
http://fotos.subefotos.com/ea1153384...803b17b64o.jpg

Gusanos 25-abr-2017 18:20

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Creo que esto no se acostumbra: dejar cartas abiertas sobre la mesa para que Dios las lea.
Perseguido por días veloces, acosado por ideas tenaces, he venido a parar en esta noche como a una punta de callejón sombrío. Noche puesta a mis espaldas como un muro y abierta frente a mí como una pregunta inagotable.

http://ciudadseva.com/texto/el-silencio-de-dios/

.......
https://www.uv.mx/lectores/general/l...-jose-arreola/

este tiene un personaje muy Dosto
http://ciudadseva.com/texto/una-reputacion/

leí confabulario y son los que más me han gustado...

Levirus 30-abr-2017 15:16

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"A veces la persona que nadie supone capaz de algo es la que hace cosas que nadie imagina".

De una película cuyo nombre no recuerdo...

Gusanos 01-may-2017 07:42

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
https://fotos.subefotos.com/4aa30a35...a326fb102o.jpg

Dexter_Morgan 18-may-2017 00:04

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
-Aquello que no comprendemos, puede asustarnos.

-Si, si que puede. Pero cuando a uno le preocupa la realidad de este mundo, considerar otras posibilidades puede ser reconfortante aunque esas posibilidades nos inquieten. Fuerte es el deseo de huir de la tiranía de la conciencia, de los estrechos límites de la percepción, de abrir las células del pensamiento en las que nos encerramos con la esperanza de que un mundo mejor o una versión mejor de nosotros mismos quizá se halle al otro lado de la puerta.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:24.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.