![]() |
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
:madremia:
|
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Cita:
Cita:
|
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Cita:
|
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
¡Bueno! a ver.. *se trona los dedos* (mentira, siempre me pareció una costumbre desagradable)
Cita:
Simplemente hice una reflexión acerca de la necesidad que tiene todo individuo de poseer un carácter lo suficientemente sólido como para no amedrentarse ante las muestras de desprecio, que -independientemente de lo nobles que pueden ser nuestros ideales para la conducta humana- irremediablemente deberá afrontar si pretende vivir en este mundo y en sociedad. A partir de esta discusión empiezo a vislumbrar una diferencia en los enfoques. Siguendo con tu ejemplo, ciertamente aquellos acosadores obran de manera reprobable, y lo ideal sería que modificaran su conducta. Pero a mi modo de ver, el hincapié debe ser puesto en el fortalecimiento del acosado, en que adquiera la capacidad de afrontar la adversidad de la mejor manera. Esto se relaciona directamente con eso que dije en otro post: "Que tendencia a querer algodonar el mundo que tienen algunos"... Debe ser que he comprendido que es inútil sostener ideales irrealizables, y absurdo el pretender regirse según ellos en un mundo que permanece -y permanecerá por siempre- antagónico a dichos ideales. "Homo homini lupus"... Cita:
¿Quién o qué define lo que es "bueno" o "malo"? ¿Cuál es la legítima vara de medir que se debe utilizar para definirlo? ¿Cuál es el fundamento mismo de la moral humana? Los defensores del teísmo aseguran -con toda la razón- que si no se admite la existencia de un dios, de un principio fundamental, el ser humano no tiene ya una base única y universal en base a la que definir qué es bueno y qué es malo. "Sin Dios no hay moral", dicen. No es que no haya moral, es que no hay una moral. Todo este asunto pude experimentarlo en carne propia al vivir el desarraigo religioso que mencioné en más de una ocasión. Es así que, la definición de lo que es bueno o malo queda en manos del hombre mismo, y no tiene absolutamente nada "objetivo" en qué basarse. Por eso la moral nace del consenso social, la moral no es más que parte de la identidad cultural de una comunidad -en mayor o menor escala-. Es decir que entre todos los integrantes de una sociedad, manejamos un concepto de lo bueno y malo compartido, aceptado y defendido por la mayoría. Pero eso no quita la posibilidad al individuo de definirse su propia y exclusiva moral individual, resultando ya sea en una confrontación a la mayoritaria en su sociedad o simplemente a la búsqueda de nuevos fundamentos -proceso que se suele dar en las mentes más independientes-. Definitivamente, yo soy la vara de medir que uso para definir qué es bueno y qué es malo según mi propia moral. Pero soy conciente de que es mía exclusivamente, y que eso implica que no tiene sentido pretender siquiera que otros la compartan. Es necesario, para mantener un orden y coherencia social que exista una moral "de consenso". Pero eso no quiere decir que cada uno, en la intimidad de su ser, no pueda definir su moral como le dé la gana (a esto me refería las veces que hablaba del "derecho a despreciar", como "derecho a considerar malo"). El principio en el que basas tu moral -la definición entre bueno y malo- es en el de: "No hacer daño a nadie injustificadamente, siendo la legítima defensa la única justificación admisible". Es claro que ese principio parte de ideas fundamentales como la igualdad entre todos los hombres. A mí particularmente me parece una gran base para el derecho, para la justicia (no puedo evitar pensar en asuntos como el Estado y el orden social mientras tocamos estos temas)... pero no para la moral, vista como la evaluación subjetiva de lo que es bueno o malo según cada uno. Es por eso que salí hablando sobre la irracionalidad -entendida como lo emocional-; porque al pensar en la moral como mi valoración subjetiva de los actos humanos, no puedo separar mis emociones de esa valoración. Además yo no me impongo la obligación a mí mismo de que mi moral sea "objetiva y justa" (es decir, que mi valoración del bien y el mal se corresponda con el derecho que debería utilizar el Estado para juzgar las acciones de los individuos que viven en sociedad). Ese esfuerzo, como puedo ver, muchos lo realizan -incluyéndote-. A mí me parece simplemente una confusión donde uno mismo de alguna manera no respeta su propia libertad (la libertad de no juzgarse a sí mismo con esos criterios "objetivos"). Volviendo a la cropofagia, en mi caso particular sucede que siempre he sido especialmente quisquilloso con la higene en lo relacionado a los alimentos. Lavarme las manos, la vajilla bien limpia, las condiciones de preparación de los alimentos, etc. Es por ello mi especial sensibilidad cuando se trata de hacerme a la idea de una persona comiendo heces. Tal acto me resulta tan asqueroso, tan repulsivo, que se me figura contrario a la idea de "dignidad humana". En pocas palabras, una persona que ingiere heces se me representa indigna, un ser despreciable. Normalmente sólo despreciaría al acto que me desagrada y con el que no me identifico, pero es tanta la repulsión que este caso particular me genera, que el ser íntegro acaba por resultarme abyecto. Ahora bien, eso dentro de mi subjetividad, de lo cual soy perfectamente consciente. Más allá de mi universo, de mi moral y sus valoraciones tan particulares, si se me pregunta qué debería hacer el Estado ante un cropófago; simplemente diría: "déjenlo ser, puesto que no ha hecho mal a nadie con su práctica". Debe respetarse -y yo mismo, esto es claro- su libertad de elección. Mientras no infringa la ley del "no hacer daño", no hay motivo para impedirle comer heces, ¡sería yo mismo su defensor si alguien quisiera hacerlo! ¿Pero eso implica que no pueda yo, en la intimidad de mi ser, despreciarlo como ser humano? ¡Claro que no! (y por favor, no vuelvas a traer a colación mi ya mil veces admitida mala actuación, porque lo tomaría como algo pueril de tu parte :lengua:) Cita:
Lo que sí se puede presumir posible y por lo cuál me parece lícito luchar, es por lograr una sociedad donde esa discriminación sólo se exprese de manera pasiva. Cita:
Algo interesante: ¿Hay diferencia entre "agredir" y entre "manifestar desprecio"? Imaginando, una cosa sería que ciertos individuos insulten o golpeen a alguien por ser homosexual; y otra bien distinta que tengan su espacio (por ejemplo en internet, o en conferencias públicas) donde expresen -de manera razonablemente respetuosa- su repudio contra la homosexualidad. Yo, como Estado que debe impartir justicia, no vería lícito condenar lo segundo (sobra por obviedad decir que sí castigaría lo primero). Cita:
Cita:
Distinto es lo del desprecio. Cada uno tiene derecho a despreciar a quién le dé la gana y por los motivos que le den la gana -más allá de que se lo considere "justo" o no-, siempre que no lo haga de forma agresiva, sino pasiva (también mencioné eso). Cita:
Yo soy partidario de definir la moral de manera individual y a conciencia, pero esto no implica que siempre se deba confrontar activamente a la moral de consenso cuando la individual difiere de ella. Cita:
Cita:
Cita:
Por supuesto que me molestaría, pero no veo razón para creer que tal individuo debería callarse, ni que se le deba prohibir de ninguna manera. Me parece parte de su libertad, que se exprese como quiera y si me desprecia, entonces que lo haga y si quiere decírmelo, ¡que lo haga! Lo que sí sentiría sería la obligación para conmigo mismo de no preocuparme por ello, de no amedrentarme, de no angustiarme. Tal parece que el enfoque es distinto porque yo no me centro en el agresor y en lo errado de su conducta, sino en mí mismo y en cómo debo afrontar yo la situación. ¿Que derecho tengo yo a que el otro me respete? Y esto aún si yo lo respeto, él puede actuar injustmaente si le place. Yo creo que el respeto es una decisión voluntaria, no una obligación, y gracias a ello es que las personas pueden demostrar su valía siendo respetuosas, porque no están obligadas a ello, sino que lo hacen por convicción. Nadie tiene el "derecho a ser tratado con respeto", ¿de dónde salió eso? ¿Desde cuando la justicia de un gobierno dicta sentencia en contra de los irrespetuosos? Otra cosa es cuando esa falta de respeto constituye una agresión punible, y de discernir ello ya se vienen encargando los teóricos del Derecho... Cita:
Cita:
Cita:
Cita:
Yo tengo la idea de que combiene intentar "guiar" a las emociones con la razón, pero no por eso considero que deba -ni pueda- manipularlas (que sería algo así como pretender "racionalizar las emociones"). Cita:
Cita:
Hay un buen ejemplo, y es el de los antiguos espartanos y sus sacrificios de los neonatos que evidenciaban discapacidades o deformaciones. Hoy en día, en nuestra cultura, aquello nos es incomprensible y lo juzgamos como terriblemente cruel y malvado (los bebés eran inocentes -quién más inocente que un bebé-, pero eran condenados a morir). Pero para ellos eso era lo bueno, lo correcto, lo deseable, lo que se debía hacer. Lo contrario estaba mal. ¿Podemos decir que los espartanos eran, por ese motivo, malos? Desde nuestra particular perspectiva, viendolo con los anteojos de nuestra moral, juzgando según nuestros principios; sin duda que sí. Cita:
Bueno, yo hago lo mismo aunque no te parezca. Si he llegado a sostener esta postura no es gracias a otra cosa más que a la razón xD. Cita:
Cita:
En algunas cosas sí puedo ver bueno aprender a ser tolerante, pero depende de lo que se trate en cada caso. En el transcurso de mi vida aprendí a ser tolerante en muchísimas cosas, pero sencillamente hay unas que no me interesa tolerar, y no me considero peor persona por ello. Cita:
En definitiva, sos intolerante a ello, y seguramente te sientas orgulloso. Yo, de mi parte, te felicito por eso. Cita:
Y de paso te digo que me es insultante que me compares con algo como el nazismo. Eso me hace querer desistir de seguir discutiendo con vos, porque entonces es evidente que no me entendés. Cita:
Cita:
Cita:
¿Pero qué es esto? ¿Acaso no pueden dos caballeros disertar cómodamente sobre asuntos de su interés? Jaja bueno, es verdad que ya se hizo muy extenso. Haciendo caso a tu pedido, luzx, vamos concluyendo el debate. Como resumen, todo se generó porque yo expresé mi desprecio hacia los practicantes de un determinado fetiche (cropofagia) y OM_RA me acusó de ser intolerante. En circunstancias comunes, yo naturalemnte hubiera pasado de tal observación -¿qué iba a importarme a mí que otro me considerara intolerante?- pero tratándose de OM_RA, quise explayarme y compartirle a él mi visión. En algún momento puede que se haya generado tal confusión que parezca que yo me justificara, que quisiera que no se me reconozca como intolerante, como si quisiera que no se me juzgue mal. Pero no era eso lo que buscaba, sino simplemente comentar cómo veo yo las cosas, explicar cómo llegué a verlas de esa manera y el porqué mantengo esa opinión. Un diálogo, nada más. Aquí nadie refuta a nadie, ya que se trata de asuntos puramente subjetivos, donde el criterio individual lo define todo. Admito que no quisiera que vos OM, me consideraras una mala persona por pensar como pienso, pero en tal caso nada hay que pueda hacer. P.D: Creo que me gané con honores el premio al "Tochopost del año" xD |
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
FAK DISKANT
Realmente te leería entero pero me muero de sueño. He leído, empero, bastante. Y en realidad no hay que darle tantas vueltas. Bueno, es mi opinión (seguro al final te he leído mal:risita:). El asunto es bastante pragmático. La tolerancia sirve para no estarse peleando todo el día por tonterías como: "A ti te gusta tal cosa y a mi no", porque en realidad no merece el esfuerzo; si, al fin y al cabo, a mi no me afecta en nada que un individuo X coma mojones. Toda otra elucubración me parece bien (para teólogos y similares). |
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Cita:
¡Elucubremos juntos, amigos míos apasionados por la filosofía! :risita: |
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Lo que sucede es que en algunos momentos indeseables queremos modelar nuestros problemas para adquirir una verdad a partir de nuestras situaciones experimentadas, y que luego calificamos como buena o mala.
Pienso que debe existir un término medio que posibilite una mejora de los problemas en nuestra existencia, a medida que lo construimos personalmente y lo vamos integrando a la sociedad. Pero después de todo solo existe la categorización de nuestros actos y que podemos demostrar mediante nuestra valía. |
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Pues ya que... me dan "curiosidad" los transexuales... Eso cuenta como fetiche??? :risita:
|
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
A muchos hombres les ponen los trans, eso sí, luego delante de todos "qué asquito".
|
Respuesta: ¿Tienes algun fetiche?
Cita:
Quedó muy claro lo que pensas: Cita:
De todas formas estas actuando un tanto extraño, ya intentamos todo de la manera convencional…no nos dejas opción. ¡Expúlsalo! http://blogs.cadenaser.com/la-script...03/Hopkins.jpg |
La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 23:49. |
Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.