FobiaSocial.net

FobiaSocial.net (https://fobiasocial.net/)
-   Textos, Poemas, Sueños, Frases.. (https://fobiasocial.net/textos-poemas-suenos-frases/)
-   -   Citas y otros textos que queramos compartir (https://fobiasocial.net/citas-y-otros-textos-que-queramos-compartir-55452/)

Ciam 19-mar-2015 23:25

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
La esquizofrénica e imperativa persecución de la felicidad es lo que nos pone tristes

dadodebaja35637 19-mar-2015 23:32

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Ciam (Mensaje 798140)
La esquizofrénica e imperativa persecución de la felicidad es lo que nos pone tristes

Yo creo que importa más el medio por el que pretendas conseguirla lo que hace que la alcances o bien te frustres.

Gusanos 22-mar-2015 07:44

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
«La tortuga es una criatura terrestre. No se puede vivir más cerca del suelo (sin estar debajo de él). Su horizonte no va más allá de unos centímetros. La velocidad que puede alcanzar es la que necesitas para perseguir y abatir una lechuga. La tortuga ha sobrevivido mientras el resto de la evolución pasaba junto a ella y la dejaba atrás ya que, básicamente, era demasiado complicada de comer y no representaba una amenaza para nadie.

Y después tenemos al águila. Una criatura del aire y las alturas, cuyo horizonte se extiende hasta el límite del mundo. Ojos lo bastante agudos para detectar movimientos de un animalito de voz chillona a medio kilómetro de distancia. Toda poder, toda control. La muerte súbita que llega volando. Uñas lo bastante afiladas para desayunarse cualquier cosas que sea más pequeña que ella y obtener, como mínimo, un desayuno rápido de cualquier cosa que sea mayor.

Y el águila pasará horas posada en un risco escrutando los reinos del mundo hasta detectar algún movimiento lejano, y en ese momento de pronto se concentrará, concentrará, concentrará en el pequeño caparazón que se mece entre los arbustos allá abajo en el desierto. Y entonces el águila se lanzará desde lo alto del risco…

Y un minuto después la tortuga descubre que el mundo se está alejando de ella. Y ve el mundo por primera vez, ya no a unos centímetros del suelo sino a doscientos metros, qué gran amiga tengo en el águila.

Y entonces el águila la suelta.

Y casi siempre la tortuga se precipita hacia su muerte. Todo el mundo sabe por qué la tortuga hace esto. La gravedad es una costumbre a la que cuesta mucho renunciar. Nadie sabe por qué el águila hace esto. No cabe duda de que hay un buen almuerzo en una tortuga pero, teniendo en cuenta el esfuerzo que requiere, la verdad es que hay un almuerzo mucho mejor en prácticamente cualquier otra cosa. Lo que ocurre es, simplemente, que las águilas disfrutan atormentando a las tortugas.

Pero el águila, por supuesto, no es consciente de que está tomando parte en una forma muy tosca de selección natural.

Algún día una tortuga aprenderá a volar».

Terry Pratchett. Dioses menores (Mundodisco 13)

Pájaro sin nido 22-mar-2015 13:02

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Gusanos (Mensaje 798430)
«La tortuga es una criatura terrestre. No se puede vivir más cerca del suelo (sin estar debajo de él). Su horizonte no va más allá de unos centímetros. La velocidad que puede alcanzar es la que necesitas para perseguir y abatir una lechuga. La tortuga ha sobrevivido mientras el resto de la evolución pasaba junto a ella y la dejaba atrás ya que, básicamente, era demasiado complicada de comer y no representaba una amenaza para nadie.

Y después tenemos al águila. Una criatura del aire y las alturas, cuyo horizonte se extiende hasta el límite del mundo. Ojos lo bastante agudos para detectar movimientos de un animalito de voz chillona a medio kilómetro de distancia. Toda poder, toda control. La muerte súbita que llega volando. Uñas lo bastante afiladas para desayunarse cualquier cosas que sea más pequeña que ella y obtener, como mínimo, un desayuno rápido de cualquier cosa que sea mayor.

Y el águila pasará horas posada en un risco escrutando los reinos del mundo hasta detectar algún movimiento lejano, y en ese momento de pronto se concentrará, concentrará, concentrará en el pequeño caparazón que se mece entre los arbustos allá abajo en el desierto. Y entonces el águila se lanzará desde lo alto del risco…

Y un minuto después la tortuga descubre que el mundo se está alejando de ella. Y ve el mundo por primera vez, ya no a unos centímetros del suelo sino a doscientos metros, qué gran amiga tengo en el águila.

Y entonces el águila la suelta.

Y casi siempre la tortuga se precipita hacia su muerte. Todo el mundo sabe por qué la tortuga hace esto. La gravedad es una costumbre a la que cuesta mucho renunciar. Nadie sabe por qué el águila hace esto. No cabe duda de que hay un buen almuerzo en una tortuga pero, teniendo en cuenta el esfuerzo que requiere, la verdad es que hay un almuerzo mucho mejor en prácticamente cualquier otra cosa. Lo que ocurre es, simplemente, que las águilas disfrutan atormentando a las tortugas.

Pero el águila, por supuesto, no es consciente de que está tomando parte en una forma muy tosca de selección natural.

Algún día una tortuga aprenderá a volar».

Terry Pratchett. Dioses menores (Mundodisco 13)

Eh, eh, eh... ¿De qué vas? Hasta que apareciste esta mañana aquí el menda manejaba el monopolio de citas discomundanas. ¿Quieres pelea?

***

"El sol estaba cerca del horizonte.
Las criaturas de vida más corta de todo el Mundodisco eran las cachipollas efímeras, que apenas si duraban veinticuatro horas. Dos de las más viejas zigzagueaban sin rumbo fijo, sobre las aguas de un arroyo de truchas, discutiendo acerca de historia con algunos de los miembros más jóvenes de la nidada vespertina.
-En estos tiempos, el sol ya no es el que era -dijo una de ellas.
-En eso no te falta razón. En las horas de antes sí que había un sol como debe ser. Era todo amarillo. No como esa cosa roja.
-Y también estaba más alto.
-Es verdad, tienes razón.
-Y las ninfas y las larvas te mostraban un poco de respeto.
-Muy cierto, muy cierto -asintió la otra cachipolla efímera con vehemencia.
-Yo creo que si las cachipollas de estas horas se comportaran mejor, todavía tendríamos un sol como es debido.
Las cachipollas más jóvenes escuchaban con educación.
-Recuerdo -prosiguió una de las moscas viejas- cuando todo lo que abarcaba la vista eran praderas.
Las cachipollas jóvenes miraron a su alrededor.
-Siguen siendo praderas -aventuró una de ellas tras un cortés intervalo.
-Recuerdo cuando eran praderas mejores —replicó bruscamente la vieja.
-Sí -asintió su colega-. Y también había una vaca.
-¡Es verdad! ¡Es verdad! ¡Me acuerdo de esa vaca! Estuvo justo allí durante..., oh, durante cuarenta o cincuenta minutos. La recuerdo bien, era marrón.
-Ya no hay vacas así en estas horas.
-Ya no hay siquiera vacas.
-¿Qué es una vaca? -preguntó una de las jovencitas.
-¿Lo ves? -replicó la cachipolla vieja en tono triunfal-. Así son las moscas modernas.
-Hizo una pausa-. ¿Qué estábamos haciendo antes de empezar a hablar sobre el sol?
-Zigzaguear sin rumbo fijo sobre las aguas -dijo una de las moscas jóvenes.
No estaba del todo segura, pero era una suposición con visos de probabilidad.
-No, antes de eso.
-Eh... Nos estaba hablando usted sobre la Gran Trucha.
-Ah, sí. Eso. La Trucha. Bueno, veréis, si has sido una buena cachipolla efímera, si has revoloteado bien arriba y abajo...
-... prestando atención a los ancianos, que saben más que tú...
-... sí, prestando atención a los ancianos, que saben más que tú, entonces, al final, la Gran Trucha...
Clop.
Clop.

-¿Sí? -inquirió una de las moscas más jóvenes.
No recibió respuesta.
-¿Qué pasa con la Gran Trucha? -quiso saber otra mosca, nerviosa.
Contemplaron la larga serie de anillos concéntricos que se expandían en el agua.
-¡El signo sagrado! -exclamó una cachipolla-. ¡Recuerdo que me hablaron de eso! ¡Un Gran Círculo en el agua! ¡Ése será el signo de la Gran Trucha!
La más vieja de las cachipollas jóvenes contempló el agua, pensativa. Empezaba a darse cuenta de que, al ser la mosca de más edad entre las presentes, le correspondía el privilegio de revolotear más cerca de la superficie.
-Se dice -empezó la cachipolla que volaba en la parte superior de la zigzagueante multitud- que, cuando la Gran Trucha viene a buscarte, vas a una tierra donde abunda... abunda... -Las cachipollas efímeras no comen. No sabía cómo seguir-. Donde abunda el agua -terminó como pudo.
-Debe de ser verdad -asintió la mosca más vieja
-Pues allí se debe de estar muy bien -siguió la joven.
-¿Sí? ¿Por qué?
-Porque nadie ha querido volver nunca."

Sigilo 22-mar-2015 13:40

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
AVISO: Las personas que intenten encontrar un motivo en esta narración, serán perseguidas. Aquellas que intenten hallar una moraleja, serán desterradas, y las que traten de encontrar un argumento, serán fusiladas". (Twain, M. Las aventuras de Huckleberry Finn)

Esta frase está bonita para un epitafio

sebasxtian 22-mar-2015 15:52

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 

"[...] The group go off, but the crowd demands an encore: the Sex Pistols reassemble around their standard, 'No Fun'. Lydon has made a decision, but he hasn't yet realized it. 'This is No Fun', he announces; this song is not an introduction but a statement on his situation. As Jones pulls out the ultimate version of the Stooges' razor chords, he intonates Sex Pistols' mantra of nihilism.

After a couples of verses, Lydon's voice goes. Assuming an imposibly deep, aged voice, he tries to force himself through this physical barrier, any barrier, to blast himself right out of there -but it is no good. He suddenly stops: 'Oh bollocks, why should I carry on?' Cook and Jones continue the riff: he has to carry on. For the remaining minutes, he doesn't speak to the audience but to himself: 'There's no fun being alone/This is no fun/It is no fun at all'. He sits on the stage and looks emptily at the crowd: there is no perfomance, there is no audience, there is no Sex Pistols."

MissMuerte 22-mar-2015 16:16

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Y también se dijo: ¿no serán todas las esperanzas de los hombres tan grotescas como éstas? Ya que, dada la índole del mundo, tenemos esperanzas en acontecimientos que, de producirse, sólo nos proporcionarían frustración y amargura; motivo por el cual los pesimistas de reclutan entre los ex esperanzados, puesto que para tener una visión negra del mundo hay que haber creído antes en él y en sus posibilidades. Y todavía resulta más curioso y paradojal que los pesimistas, una vez que resultaron desilusionados, no son constantes y sistemáticamente desesperanzados, sino que, en cierto modo, parecen dispuestos a renovar su esperanza a cada instante, aunque lo disimulen debajo de su negra envoltura de amargados universales, en virtud de una suerte de pudor metafísico; como si el pesimismo, para mantenerse fuerte y siempre vigoroso, necesitase de vez en cuando un nuevo impulso producido por una nueva y brutal desilusión."

"Y como Martín le preguntó si entre dos seres que se quieren no debe ser todo nítido, todo transparente y edificado sobre la verdad, Bruno respondió que la verdad no se puede decir casi nunca cuando se trata de seres humanos, puesto que sólo sirve para producir dolor, tristeza y destrucción. Agregando que siempre había alentado el proyecto (“pero yo soy nada más que eso: un hombre de puros proyectos”, agregó sonriendo con tímido sarcasmo), había alentado el proyecto de escribir una novela o una obra de teatro sobre eso: la historia de un muchacho que se propone decir siempre la verdad, siempre, cueste lo que cueste. Desde luego, siembra la destrucción, el horror y la muerte a su paso. Hasta terminar con su propia destrucción, con su propia muerte.
—Entonces hay que mentir—adujo Martín con amargura.
—Digo que no siempre se puede decir la verdad. En rigor, casi nunca.
—¿Mentiras por omisión?
—Algo de eso —replicó Bruno, observándolo de costado, temeroso de herirlo.
—Así que no cree la verdad.
—Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida. En la vida es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza. Además ¿sabemos acaso lo que es la verdad? Si yo le digo que aquel trozo de ventana es azul, digo una verdad. Pero es una verdad parcial, y por lo tanto una especie de mentira. Porque ese trozo de ventana no está solo, está en una casa, en una ciudad, en un paisaje. Está rodeado del gris de ese muro de cemento, del azul claro de este cielo, de aquellas nubes alargadas, de infinitas cosas más. Y si no digo todo, absolutamente todo, estoy mintiendo. Pero decir todo es imposible, aun en este caso de la ventana, de un simple trozo de la realidad física, de la simple realidad física. La realidad es infinita y además infinitamente matizada, y si me olvido de un solo matiz ya estoy mintiendo. Ahora, imagínese lo que es la realidad de los seres humanos, con sus complicaciones y recovecos, contradicciones y además cambiantes. Porque cambia a cada instante que pasa, y lo que éramos hace un momento no lo somos más. ¿Somos, acaso, siempre la misma persona? ¿Tenemos, acaso, siempre los mismos sentimientos? Se puede querer a alguien y de pronto desestimarlo y hasta detestarlo. Y si cuando lo desestimamos cometemos el error de decírselo, eso es una verdad, pero una verdad momentánea, que no será más verdad dentro de una hora o al otro día, o en otras circunstancias. Y en cambio el ser a quien se la decimos creerá que ésa es la verdad, la verdad para siempre y desde siempre. Y se hundirá en la desesperación."

Hay bastantes fragmentos que me gustan de este libro, pero me da pereza escribirlos todos.

Sobre héroes y tumbas

Pájaro sin nido 22-mar-2015 18:04

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
El Cupido y el cráneo

Cupido está sentado sobre el cráneo
De la Humanidad,
Y sobre este trono el profano,
Con risa desvergonzada,

Sopla alegremente burbujas redondas
Que suben en el aire,
Como para alcanzar los mundos
En el fondo del éter.

El globo luminoso y frágil
Toma un gran impulso,
Estalla y escupe su alma sutil
Como un sueño dorado.

Escucho al cráneo, en cada burbuja
Rogar y gemir:
—"Este juego feroz y ridículo,
¿Cuándo debe concluir?

Porque lo que tu boca cruel
Desparrama en el aire,
Monstruo asesino, es mi cerebro,
¡Mi sangre y mi carne!"


Las Flores del Mal. Charles Baudelaire

Will-Wonka 23-mar-2015 08:17

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
¡Otro inocente que vine a sufrir a este valle de lágrimas! (al nacer un niño) :o

dadodebaja36547 23-mar-2015 13:55

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
-Me temo que quizá no sea así. Y hay muchos más como Cam ahí fuera.
Tendrás que confiar en tu instinto. No sé cuanto tiempo te llevará ponerte al día de todo lo que nos ha ocurrido en el pasado. Pero, mientras tanto, si tienes un presentimiento, incluso sobre algo que piensas que no conoces, deberías confiar en el. Seguramente estarás en lo cierto.

-¿Así que debo confiar en mí misma incluso cuando no puedo confiar en los que tengo alrededor? -preguntó, intuyendo que aquello era parte de lo que Daniel quería decir.

-Intentaré estar ahí para ayudarte, y cuando estemos separados siempre que pueda te daré noticias mías -dijo Daniel-.Luce, la memoria de todo lo que has vivido sigue en ti, aunque no puedas recordarlo todavía. Si algo te da mala espina, aléjate.

-¿Adónde vas?
Daniel miro el cielo.

-A buscar a Cam -respondió-. Tenemos que ocuparnos de algunas cosas.

Fallen.

Sigilo 23-mar-2015 15:11

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por condesa-muerte (Mensaje 798467)
"Y también se dijo: ¿no serán todas las esperanzas de los hombres tan grotescas como éstas? Ya que, dada la índole del mundo, tenemos esperanzas en acontecimientos que, de producirse, sólo nos proporcionarían frustración y amargura; motivo por el cual los pesimistas de reclutan entre los ex esperanzados, puesto que para tener una visión negra del mundo hay que haber creído antes en él y en sus posibilidades. Y todavía resulta más curioso y paradojal que los pesimistas, una vez que resultaron desilusionados, no son constantes y sistemáticamente desesperanzados, sino que, en cierto modo, parecen dispuestos a renovar su esperanza a cada instante, aunque lo disimulen debajo de su negra envoltura de amargados universales, en virtud de una suerte de pudor metafísico; como si el pesimismo, para mantenerse fuerte y siempre vigoroso, necesitase de vez en cuando un nuevo impulso producido por una nueva y brutal desilusión."

Sobre héroes y tumbas

jaja también me había gustado ese fragmento del libro. creo que tambien compartí esa cita:bien::bien:

Apatía 24-mar-2015 01:47

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
“Pero llega el día de la renunciación; se aproxima la hora de la conformación; cuando decimos “bien!” y aceptamos la vida y las cosas como son, sin tratar de modificarlas, refugiándonos en nuestro pequeño silencio, enclaustrándonos en nuestra pequeña soledad desesperada. Todo lo demás es esfuerzo baldío, pura aproximación a la esperanza.”


Jaime Sabines

touma 26-mar-2015 12:26

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Natsuki (Mensaje 798043)
"El valor no es la ausencia de miedo, más bien es la opinión de que otra cosa es mucho más importante que el miedo"

Ambrose Reedmon

Que bonito :perfecto:

patapon 26-mar-2015 14:07

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Luego están los que pescan siempre en aguas profundas. Y esto, como todo, ocurre también con los autores de libros. Pescan nada, un pececillo de nada, pero eso sí, siempre en aguas abisales, porque no importa tanto la pesca como el arte de la inmersión. Y es que hay algunos que hablan o escriben tan veladamente y tan para sí mismos que parece que el mensaje va a cobro revertido: es decir, que los gastos corren por cuenta del lector o el oyente. Son gente que, antes de decir algo, ya lo están matizando. Y son gente que ama la verdad, créame, y la busca a su modo. A lo mejor es que la verdad rehúye por norma el hospedaje gratis que le ofrecen las palabras. Pero, por otro lado, tampoco en el ardor del debate es pecado mentir. O trampear entre el saber y la elocuencia. Al revés, es legítimo, como las emboscadas en las guerras o el farol en el póquer, porque al fin y al cabo siempre se miente en defensa propia. Y muchas mentiras, qué son sino la versión libre de una verdad? ¿Y qué decir de los eruditos del diccionario? Es decir, el que rebusca, el que expolia, el que roba la flor para lucirla en el ojal. El chulo de putas del diccionario. El que no hay frase en que no deje algunas palabras de propina.

¡Ah, y las citas! ¿quién no tiene veinte o treinta frases memorables, ases en la manga, tinta de calamar, uña de alacrán, pelo ahorcado, sagrado al que acogerse, pata de conejo, sonajas mágicas...? Y, en último extremo, ahí está la cultura china o el filósofo griego, de los que todos llevamos alguna participación, como la lotería de la Navidad..."

Retrato de un hombre inmaduro, Luis Landero

Gusanos 26-mar-2015 16:15

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
148.
El hombre perfecto del pagano era la perfección del hombre que existe; el hombre perfecto del cristiano, la perfección del hombre que no existe; el hombre perfecto del budista la perfección de no existir los hombres.


149.
Muchos han definido al hombre, y por regla general lo han definido por contraste con los animales.
Por eso, en las definiciones del hombre, es frecuente el uso de la frase <<el hombre es un animal...>> y se dice qué. <<El hombre es un animal enfermo>>, dice Rousseau, y es en parte verdad. <<El hombre es un animal racional>>, dice la Iglesia, y es en parte verdad. <<El hombre es un animal que usa herramientas>>, dice Carlyle, y es en parte verdad. Pero estas definiciones, y otras parecidas, resultan imperfectas y laterales. [...]
"Todo viene de la sinrazon", se dice en la Antología Griega. Y, en verdad, todo viene de la sinrazon. Fuera de las matemáticas, que sólo tienen que ver con números muertos y formulas vacías, y por eso pueden ser perfectamente lógicas, la ciencia no es más que un juego de niños en el crepúsculo, un querer atrapar sombras de aves y detener sombras de hierbas al viento.


[...]

La ironía es el primer indicio de que la conciencia se ha tornado consciente. Y la ironía atraviesa dos etapas: la etapa marcada por Sócrates cuando dijo "sólo sé que no sé nada" y la etapa marcada por Sanches cuando dijo: "ni siquiera sé si no sé nada". [...]


153.
Me levanto de la silla con un esfuerzo monstruoso, pero tengo la impresión de que arrastro la silla conmigo, y que es más pesada, porque es la silla del subjetivismo.


155.
[...]
Me encontré en este mundo cierto día, que no sé cual fue, y hasta allí, desde que evidentemente nací, había vivido sin sentir. Si pregunté donde estaba, todos me engañaron y todos se contradecían. Si pedí que me dijesen lo que haría, todos me hablaron con falsedad, y cada uno me dijo una cosa suya. Si, de no saber, me paré en el camino, todos se pasmaron de que no siguiese hacia donde nadie sabía lo que había, o no me volviese para atrás -yo, que, despierto en la encrucijada, no sabía de dónde había venido. Vi que estaba en escena, y no sabía el papel que los demás recitaban en seguida, sin saberlo tampoco. Vi que estaba vestido de paje, y no me habían dado la reina, y me culpaban de no tenerla. Vi que tenía en las manos el mensaje que entregar, y cuando les dije que el papel estaba en blanco, se burlaron de mí. Y todavía no sé si se rieron porque todos los papeles estaban en blanco, o porque todos los mensajes se adivinan.
Por fin, me senté en la piedra de la encrucijada como en el hogar que me ha faltado. Y empecé a solas conmigo, a hacer barcos de papel con la mentira que me habían dado. Nadie quiso creerme, y no por mentiroso, y yo no tenía un lago donde probar mi verdad.

F.P.

Mutilo gran parte de los primeros párrafos porque es superior a mí, me pone un poco enferma cuando se pone pretencioso...

dadodebaja40952 29-mar-2015 15:40

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Siento horror a abrirle a alguien mi ser… Siento horror a que alguien escudriñe, levemente o no, los escondrijos de mi ser.

Yo quería dormir, dormir, largo dormir, medio sintiendo en sueños, y dormir siempre, sin tener conciencia del tiempo, y sí del sueño somnoliento y de la vacuidad del ser que soy, dormir sin ver la muerte, ni soñar, sino dormir, sólo dormir…

Ya solitario, ya con otros, yo siempre estoy solo. Ni a mí mismo me hago compañía.

Abomino de la posibilidad de vida eterna: el tedio de vivir siempre debe ser inmenso.

Tan sólo la inocencia y la ignorancia son felices, pero no lo saben
."


- Texto de Fausto, Tragedia Subjetiva / Fernando Pessoa.

castilloazul 30-mar-2015 04:37

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Estoy tan acostumbrada a la ansiedad y el estrés;
que cuando veo una persona tranquila y paciente
me estresa."


¿como será el tiempo hoy?
Y el granjero respondio: "El que me guste"
Nuestro dia será el reflejo de la actitud que elijamos

castilloazul 30-mar-2015 04:41

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Izaro (Mensaje 799292)
"Siento horror a abrirle a alguien mi ser… Siento horror a que alguien escudriñe, levemente o no, los escondrijos de mi ser.

Yo quería dormir, dormir, largo dormir, medio sintiendo en sueños, y dormir siempre, sin tener conciencia del tiempo, y sí del sueño somnoliento y de la vacuidad del ser que soy, dormir sin ver la muerte, ni soñar, sino dormir, sólo dormir…

Ya solitario, ya con otros, yo siempre estoy solo. Ni a mí mismo me hago compañía.

Abomino de la posibilidad de vida eterna: el tedio de vivir siempre debe ser inmenso.

Tan sólo la inocencia y la ignorancia son felices, pero no lo saben
."


- Texto de Fausto, Tragedia Subjetiva / Fernando Pessoa.

Yo también queria dormir, dormir, dormir
Por el simple hecho de que podía soñar y volar libremente.

Kao-lina 30-mar-2015 07:39

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Eso va para la gente que tiene baja su autoestima por el motivo que sea:
"Únicamente se sienten ofendidos quienes son prisioneros de las opiniones ajenas".
"Una vez terminado el juego,el rey y el peón vuelven a la misma caja".
"Nadie podrá hacerte sentir inferior sin tu consentimiento."

Makenzie 30-mar-2015 17:11

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
uff nunca me levantaron el animo estas frases
wiholi baneame coño :???:

Jorge28 30-mar-2015 21:12

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
No se de quien es, pero la he leído hoy y me ha gustado mucho:

"Si no existiera el miedo no habría valientes."

dadodebaja36547 02-abr-2015 14:31

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
- Decía Pitágoras que había una música cósmica producida por los planetas al girar. Pero que desde la Tierra no la podemos escuchar porque hemos nacido y crecido acostumbrados a esa armonía.

»El sonido necesita del silencio para ser sentido. Pero igualmente cada tono de nuestra escala musical nace del movimiento de cada una las esferas que nos rodea.

»A veces, cuando todo está en calma en este volcán, me da la sensación de oír un acorde producido por un par de planetas al girar al unísono.
_________________________________

»Quizá jamás seré el adulto en que podía haberme convertido, pero creo que los adultos jamás mantienen el niño que fueron. Tal vez uno de cada millón lo conserva, pero los otros novecientos noventa y nueve mil noventa y nueve lo entierran junto a sus miedos. Y deberían recordar que no se conocen ni a ellos ni a sus miedos, así que deberían dejar de actuar como si los conociesen.
_________________________________

Ellos siempre decían que el amor era como el ajedrez. Que hay gente que ama con movimientos rápidos, como los alfiles o las torres. Otros quieren de forma extraña, como los caballos. Y finalmente hay otros que son como peones, que no saben amar, sólo saben dar un paso corto, pero esos pueden llegar al final del tablero y conseguir encontrar otra forma de querer.

El mundo azul. Ama tu caos.

Eloff 04-abr-2015 20:29

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

-Bueno -comenzó de nuevo-, Goethe murió hace cien años, Harry lo quiere mucho y se hace una idea maravillosa de él, de cómo habrá sido, y tiene derecho a hacerlo, ¿no? Pero el pintor, que también idolatra a Goethe y se hizo una imagen de él, no tiene derecho, y el profesor tampoco, y de hecho nadie, porque eso no le gusta a Harry; él no lo soporta, tiene que insultar e irse. Si fuera inteligente, sólo se reiría del pintor y del profesor. Si fuera loco, les tiraría a Goethe en la cara. Pero como sólo es un niñito, corre a casa y quiere ahorcarse... Entiendo bien tu historia, Harry. No es una historia cómica, no me hace reír. ¡Espera, no bebas tan rápido! El borgoña se toma despacio, si no calienta demasiado. Pero a ti hay que decirte todo, mi niño pequeño.
Su mirada era severa y amonestadora, como la de una gobernanta sexagenaria.
-Oh, sí -pedí satisfecho-. Dígame todo.
-¿Qué debo decirte?
-Todo lo que quiera.
-Bien, te diré algo. Desde hace una hora oyes que te trato de "tú" y me sigues diciendo "usted". Siempre latín y griego, siempre lo más complicado ¿no? Cuando una muchacha te trata de "tú" y ella no te resulta repugnante, entonces también la tratas de "tú". ¿Ves? Acabas de aprender algo. Y segundo: hace media hora que sé que te llamas Harry. Lo sé porque te pregunté. Pero tú no quieres saber cómo me llamo yo.
-Oh, sí, tengo muchas ganas de saberlo.
-¡Demasiado tarde, pequeño! Si alguna vez nos volvemos a ver, puedes preguntar de nuevo. Hoy ya no lo diré. Bueno, y ahora quiero bailar.
Cita:

-Por supuesto -asintió con ligereza-, pero ya basta, es hora de comer. Harry, sé tan amable y pide un poco más de ensalada verde para mí. ¿No tienes hambre? Creo que tienes que aprender de cero todo lo que es evidente para otras personas, incluso el placer de comer. Fíjate, pequeño, esto es la patita de un pato. Cuando uno separa la carne blanca y bonita del hueso el resultado es una fiesta, y uno debe sentir tanto apetito, interés y agradecimiento en el corazón como un enamorado que ayuda por primera vez a su chica a quitarse el abrigo. ¿Has comprendido? ¿No? Eres un ganso. Presta atención, te doy una parte de esta preciosa patita de pato, ya verás. Ahora, ¡abre la boca! Oh, qué desagradable eres: ¡aunque no lo crean, miró de reojo a la otra gente para asegurarse de que no vieran que le estoy dando de comer con mi tenedor! No te preocupes, hijo perdido, no te haré pasar vergüenza. Pero si para divertirte primero necesitas el permiso de otras personas, entonces realmente eres un pobre diablo.
Tomados de "El Lobo Estepario", de Hermann Hesse.

Me reí al leerlos :lol:. Es encantadora.

Eloff 11-abr-2015 00:28

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Usted se encuentra aquí en una escuela del humor, debe aprender a reír. Pues bien, todo humor elevado comienza con dejar de tomarse en serio a la propia personalidad.
Hermann Hesse, "El Lobo Estepario".

Eso y la "doctrina de las mil almas" son (hasta ahora, porque sigo sin terminarlo :lol: :vaya:) las dos ideas más importantes que me quedo del libro. A ambas ya las venía bosquejando por mí mismo desde hace tiempo.

fs40 12-abr-2015 06:17

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
“¿Que hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.”

Ernesto Cardenal (Cántico Cósmico) / Carl Sagan

Kao-lina 12-abr-2015 20:04

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Quiero postear un escrito de DAFNE STOCKMAN q me ha parecido muy interesante:
ORWELL y HUXLEY
Hay dos predicciones sobre nuestro mundo actual en dos grandes escritores.Una la de George Orwell y la otra de Aldous Huxley.
Orwell nos pone en guardia ante un opresor que viene de fuera y nos quita la libertad.En la visión de Huxley no se requiere un tirano opresor,sino que la gente llega a un estado en q ama la opresión y adora la tecnología que elimina nuestra capacidad de pensar.
Orwell temía a aquellos que prohiben los libros.Huxley se estremecía ante la idea de que no fuera necesario prohibir los libros porque nadie los quisiera leer.
Orwell temía a aquellos que nos pudieran quitar la información.Huxley a aquellos que nos dieran tanta que nos redujeran a un estado de pasividad y egoísmo.
Orwell temía que se nos ocultase la verdad.Huxley que quedara anegada en el océano de la irrelevancia.
Orwell temía que la cultura quedara cautiva.Huxley se estremecía ante la idea que quedara trivializada y reducida a tonterías.
A Orwell le preocupaba que aquello que odiamos nos pudiera destruir.A Huxley que quedáramos destruidos por aquello que nos gusta.
Ante la posibilidad de que Huxley, y no Orwell,tuviera razón, ¿cómo nos sentimos?

Eloff 14-abr-2015 06:24

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

El aspecto más frívolo de los «buenos modales» consiste en que imponen al varón el papel de protector. La cosa empieza muy inocentemente, subiendo escalinatas detrás de la mujer, cediéndole la parte interior de la acera, y termina con la llamada a filas y, en su caso, la guerra. Hay, pues, una de esas normas de conducta que dice: «Si la situación lo exige, el varón tiene que proteger a la mujer de cualquier incomodidad incluso al precio de su vida.» En cuanto llega a la edad requerida, el varón obedece a esa regla sin pensarlo siquiera: la doma ha concluido mucho tiempo antes, de modo que en una catástrofe empezará por salvar a las mujeres y a los niños, y luego pensará en sí mismo. Aunque le cueste la vida.
Cita:

Pero todo eso implicaría para una mujer pensar, trabajar, cargar con responsabilidades y renunciar a todas las cosas que le interesan. Como no está dispuesta a eso, evita tener sentimientos, al mismo tiempo que representa el papel de sentimental para que el varón no se dé cuenta de lo fría y calculadora que es en realidad. Como en cuestión de sentimientos se limita a la imitación o ficción, conserva siempre la cabeza despejada y puede aprovecharse de los sentimientos de su interlocutor (sólo es posible calcular un sentimiento ajeno si uno mismo no está afectado por él). No le basta para eso con que el hombre crea que ella siente tan intensamente como él. El varón tiene que creer que la mujer, «por ser mujer», es mucho más lábil, sensible, irracional y sentimental que él mismo, pues sólo si cree todo eso le es posible a la mujer evitar desde el principio cualquier sospecha. La operación de doma antes descrita le sirve para crear las condiciones de esta estafa.

Un hombre, lo que se dice un hombre, no llora, ni se ríe a carcajadas (sino que sonríe reservadamente, lo que le hace simpático a su ambiente y asegura a su jefe o a la otra parte contratante que es un hombre serio), no se asombra nunca (no exclama «¡ay!» cuando se va la luz, ni « ¡jiii! » cuando entra en el agua fría). No permite que nadie note el agotamiento de su esfuerzo (no dice «¡uf!» al descargar una caja pesada), ni canta cuando está alegre. Y cuando contempla todas esas manifestaciones de sentimiento de la mujer, el varón no recuerda que si él mismo no las muestra es precisamente porque la mujer le ha enseñado a no mostrarlas. Supone sin más que los sentimientos de la mujer tienen que ser infinitamente más intensos que los suyos, puesto que los exhibe tan descontroladamente.

El varón, que no llora más que cuando sufre una desgracia grande (por ejemplo, si se muere su mujer), tiene que creerse que el dolor que experimenta su mujer al romper en llanto -por ejemplo, por causa de la obligada renuncia a una fiesta- es tan intenso como el suyo cuando llora. Y hasta se considerará como un ser sin entrañas, por no ser capaz de acompañar a su mujer en su profundo llanto. Sería muy útil para los hombres saber que una mujer puede tener pensamientos helados y clarísimos mientras se le velan los ojos con las lágrimas.
Cita:

Del mismo modo que no se pueden permitir grandes sentimientos, las mujeres renuncian también a una libido intensa (si no, ¿cómo se podría explicar que las chicas se nieguen al amigo que les gusta, pero sigan hablando de amor con él y respecto de él?). La mujer reprime la libido -siguiendo los consejos de su madre- ya durante la pubertad, en interés del capital que eso ha de rentarle más adelante. Antiguamente la única novia valiosa era la novia virgen, y todavía hoy se considera que una muchacha de pocos amantes vale más que una que haya tenido muchos. Jamás ha valido nada, en cambio, la castidad del varón (como a las mujeres no les importa nada el varón, tampoco les importa su castidad). Por todo ello una mujer adulta no puede sino «seducir» a un chico, no violarlo. Mientras que un varón que haga lo mismo con una chica menor de edad será un criminal sexual para el que el populacho femenino exigirá pena de presidio.

El varón podría condicionar su impulso sexual exactamente igual que la mujer, pero siempre que empezara a tiempo las operaciones correspondientes. La prueba son los monjes, que en su gran mayoría van tirando sin actividad sexual (y nadie pretenderá sostener en serio que ese considerable grupo de varones se componga de eunucos). Pero, en vez de reprimirlo, el varón hace que su impulso sexual se desarrolle en cada ocasión posible, y, como es natural, por obra de las mujeres, que están capitalmente interesadas en su libido.

Mientras que el varón nunca se viste de tal modo que su aspecto pueda producir excitación sexual en el otro sexo, la mujer empieza a componerse en forma de cebo ya desde los doce años. Subraya las redondeces del pecho y de las caderas con vestidos ajustados, usa medias transparentes para llamar la atención sobre la longitud de las piernas y la forma de las pantorrillas y los muslos, se pinta los labios y los párpados para que arrojen cierta luz húmeda, da al cabello tonos luminosos; y todo con la exclusiva finalidad de excitar el ansia de actuación sexual del varón y mantenerla siempre despierta. La mujer ofrece su mercancía tan abiertamente como si la pusiera en un escaparate y bastara superar una diminuta distancia para hacerse con ella. No puede sorprender el que el varón, puesto en constante excitación sexual por esa oferta, deje de pensar pronto en todo lo que no sea ganar el dinero suficiente para adquirir la tentadora mercancía.

Pues sin dinero, o, por lo menos, sin perspectivas de tenerlo, no hay varón que consiga una mujer ni, por lo tanto, satisfacción sexual. Es verdad que en las relaciones entre los sexos hay operaciones de crédito: en determinadas condiciones, una mujer estará dispuesta, mientras su hombre se encuentre aún en la fase de formación profesional, a ganarse ella misma su pan y ponerle mientras tanto su cuerpo a disposición, como adelanto por futuras contraprestaciones. Pero los intereses de estas operaciones son muy elevados (la profesión que durante ese período aprenda el hombre tiene que estar lo suficientemente bien remunerada como para que la inversión hecha por la mujer sea rentable). El principio general es que una mujer es tanto más cara cuanto más atractivos son sus caracteres sexuales secundarios. Por eso cuando un varón se encuentra con otro que posee una mujer particularmente atractiva, no se tiene que deprimir: tiene que pensar en lo cara que le cuesta aquella mujer a ese otro varón.

Desde el punto de vista económico sería mejor para el varón satisfacer con prostitutas su impulso sexual, en vez de precipitarse en el matrimonio (prostitutas en sentido convencional antiguo: en sentido estricto, la mayoría de las mujeres son prostitutas). Pero como el varón actúa en todo caso como según el principio del rendimiento que le han interiorizado en su doma, considera
minusvalente la satisfacción sexual que le sale relativamente barata. Goza tanto más cuanto más cara es la mujer con la que duerme. Y cuando no puede conseguir a una mujer más que de esa manera, o cuando no ve ninguna posibilidad más barata de conservarla, ofrece el precio máximo, o sea, se casa con ella.

Esther Vilar, "El Varón Domado".

Gusanos 14-abr-2015 13:45

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
“Vivían en un mundo psicótico. Los locos estaban en el poder. ¿Desde cuándo? ¿Y cuántos se daban cuenta? No Lotze. Si uno tenía conciencia de estar loco ya no estaba loco, quizá. O empezaba a volverse cuerdo, y despertaba al fin. Le parecía a Baynes que sólo unos pocos lo entendían así. Gente solitaria, aquí y allá. Pero, ¿y qué pensaban las masas? Todos esos cientos de miles que vivían en esa ciudad, por ejemplo. ¿Imaginaban que vivían en un mundo cuerdo? ¿O vislumbraban, sospechaban la verdad?
Pero en verdad era difícil saber qué significaba eso: estar loco. Loco: una definición legal, Lo siento, lo veo, ¿pero qué es?
Es algo que hacen, pensó, algo que son. Algo que estaba en el inconsciente de estos hombres. No sabían nada de los demás. No eran conscientes de lo que hacían a otros, de lo que habían destruido y de lo que estaban destruyendo. No, no eso exactamente. Lo sentía, lo intuía, pero no podía explicarlo. Eran crueles sin sentido, cierto, pero había algo más. ¿No veían la totalidad de lo real? Sin embargo, eso no era todo. Sí, aquellos planes. La conquista de los planetas. Algo frenético y demencial, como antes la conquista de África, y antes la conquista de Europa y Asia.
El punto de vista de esas gentes era cósmico. No un hombre aquí, un niño allá, sino una abstracción, la raza, la tierra. Volk. Land. Blut. Ehre. No un hombre honrado sino el Ehre mismo, el honor. Lo abstracto era para ellos lo real, y lo real era para ellos invisible. Die Güte, pero no un hombre bueno, o este hombre bueno. Ese sentido que tenían del espacio y del tiempo. Veían a través del aquí y el ahora el vasto abismo negro, lo inmutable. Y eso era fatal para la vida, pues eventualmente la vida desaparece: sólo quedan entonces unas pocas partículas de polvo en el espacio, los gases de hidrógeno caliente, nada más, hasta que todo empieza de nuevo. Un intervalo, ein Augenblick. El proceso cósmico se apresura, aplastando la vida y transformándola en granito y metano. La rueda gira y todo es temporal. Y ellos —estos locos— responden al granito, el polvo, anhelando lo inanimado. Quieren ayudar a la Natur.
Yo, pensó Baynes, sé por qué. Quieren ser agentes, no víctimas de la historia. Se identificaban con el poder divino, y se creían semejantes a los dioses. Esta era la locura básica de todos ellos. Habían sido dominados por algún arquetipo. Habían expandido sus egos psicóticamente, y no sabían dónde terminaban ellos y dónde comenzaba lo divino. No era cuestión de arrogancia, no era cuestión de orgullo. La inflación del ego hasta sus límites extremos, una confusión entre el adorador y el objeto adorado. El hombre no se ha comido a Dios. Dios se ha comido al hombre.
No comprendían, sobre todo, el desamparo del hombre. Soy débil, pequeño, una entidad insignificante en la vastedad del universo. El universo no advierte mi presencia, soy invisible. ¿Y por qué corregir esta situación? Los dioses destruyen todo lo que ven. Si uno admite la propia pequeñez escapa a los celos de los grandes.”


“El hombre en el castillo” Philip K. Dick


...Y vuelvo a extrañar no tener mis libros a mano, en este caso el I Ching xD

Kao-lina 15-abr-2015 22:08

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Gusanos (Mensaje 801315)
“Vivían en un mundo psicótico. Los locos estaban en el poder. ¿Desde cuándo? ¿Y cuántos se daban cuenta? No Lotze. Si uno tenía conciencia de estar loco ya no estaba loco, quizá. O empezaba a volverse cuerdo, y despertaba al fin. Le parecía a Baynes que sólo unos pocos lo entendían así. Gente solitaria, aquí y allá. Pero, ¿y qué pensaban las masas? Todos esos cientos de miles que vivían en esa ciudad, por ejemplo. ¿Imaginaban que vivían en un mundo cuerdo? ¿O vislumbraban, sospechaban la verdad?
Pero en verdad era difícil saber qué significaba eso: estar loco. Loco: una definición legal, Lo siento, lo veo, ¿pero qué es?
Es algo que hacen, pensó, algo que son. Algo que estaba en el inconsciente de estos hombres. No sabían nada de los demás. No eran conscientes de lo que hacían a otros, de lo que habían destruido y de lo que estaban destruyendo. No, no eso exactamente. Lo sentía, lo intuía, pero no podía explicarlo. Eran crueles sin sentido, cierto, pero había algo más. ¿No veían la totalidad de lo real? Sin embargo, eso no era todo. Sí, aquellos planes. La conquista de los planetas. Algo frenético y demencial, como antes la conquista de África, y antes la conquista de Europa y Asia.
El punto de vista de esas gentes era cósmico. No un hombre aquí, un niño allá, sino una abstracción, la raza, la tierra. Volk. Land. Blut. Ehre. No un hombre honrado sino el Ehre mismo, el honor. Lo abstracto era para ellos lo real, y lo real era para ellos invisible. Die Güte, pero no un hombre bueno, o este hombre bueno. Ese sentido que tenían del espacio y del tiempo. Veían a través del aquí y el ahora el vasto abismo negro, lo inmutable. Y eso era fatal para la vida, pues eventualmente la vida desaparece: sólo quedan entonces unas pocas partículas de polvo en el espacio, los gases de hidrógeno caliente, nada más, hasta que todo empieza de nuevo. Un intervalo, ein Augenblick. El proceso cósmico se apresura, aplastando la vida y transformándola en granito y metano. La rueda gira y todo es temporal. Y ellos —estos locos— responden al granito, el polvo, anhelando lo inanimado. Quieren ayudar a la Natur.
Yo, pensó Baynes, sé por qué. Quieren ser agentes, no víctimas de la historia. Se identificaban con el poder divino, y se creían semejantes a los dioses. Esta era la locura básica de todos ellos. Habían sido dominados por algún arquetipo. Habían expandido sus egos psicóticamente, y no sabían dónde terminaban ellos y dónde comenzaba lo divino. No era cuestión de arrogancia, no era cuestión de orgullo. La inflación del ego hasta sus límites extremos, una confusión entre el adorador y el objeto adorado. El hombre no se ha comido a Dios. Dios se ha comido al hombre.
No comprendían, sobre todo, el desamparo del hombre. Soy débil, pequeño, una entidad insignificante en la vastedad del universo. El universo no advierte mi presencia, soy invisible. ¿Y por qué corregir esta situación? Los dioses destruyen todo lo que ven. Si uno admite la propia pequeñez escapa a los celos de los grandes.”


“El hombre en el castillo” Philip K. Dick


...Y vuelvo a extrañar no tener mis libros a mano, en este caso el I Ching xD

Vaya,fantástico escritor de ciencia ficción,(uno de mis géneros favoritos),y autor del libro "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", fuente literaria de una película que me fascina " Blade Runner"
Ummmm tengo que poner en mi larga lista de libros que deseo leer,"EL hombre en el castillo"...

fs40 16-abr-2015 15:52

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Las habilidades sociales se heredan"

(investigaciones de por aquí y por allá, y científicos de por aquí y por allá)



"Una pila solo puede funcionar por medio de la interacción de los polos negativo y positivo, y para superar los contrarios crea energía, es decir, vida."

(Roland R. Ropers)

Gusanos 16-abr-2015 16:25

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Kao-lina (Mensaje 801486)
Vaya,fantástico escritor de ciencia ficción,(uno de mis géneros favoritos),y autor del libro "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", fuente literaria de una película que me fascina " Blade Runner"
Ummmm tengo que poner en mi larga lista de libros que deseo leer,"EL hombre en el castillo"...

Pues parece que a Dick no le hacía ni púta gracia que fueran a hacer una película supuestamente basada en su libro, aun pidiéndole colaborar y ganar un buen porcentaje acabaron bastante mal.
Ahora parece que quieren hacer una serie con precisamente este libro, se revolverá en su tumba.
Por mi parte, me muero de curiosidad, sobre todo por la ambientación.

https://cybermen.files.wordpress.com...stle.jpg?w=600

---

- ¿Sabías que la NASA gastó millones de dólares desarrollando un bolígrafo que escribiera con gravedad cero? ¿No lo sabías?
- Sí.
- ¿Y cómo lo resolvieron los rusos?
- Sí, utilizaron un lápiz.
- Cierto, un lápiz de madera.


Primer (Shane Carruth)

rayser 19-abr-2015 21:59

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.n...d8f1b4521b7503

Kao-lina 20-abr-2015 13:06

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por rayser (Mensaje 801936)

Jajajajajaja:mrgreen:

Kao-lina 20-abr-2015 13:16

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Iniciado por Apatía (Mensaje 802010)

Jojojojojojo.Hoy estoy risueña :risita:

Interesante frasecita:"No te tomes la vida tan en serio,total no saldrás vivo de ella":mrgreen:
Otras frases curiosas,para reflexionar un poco:
"La imaginación consuela a los hombres d lo q no pueden ser,el humor los consuela d lo q son." (WINSTON CHURCHILL)
"No eres más porque te alaben, ni menos porque te critiquen" .
" No está bien intentar apagar la luz de los otros,para hacer brillar la propia".
" La ventaja de ser inteligente es que resulta más fácil pasar por tonto.Lo contrario es más difícil." (KURT TUCHOLSKY).
"Hay espíritus que enturbian sus aguas para hacerlas parecer profundas". (FRIEDRICH NIETZSCHE).

Gusanos 20-abr-2015 15:36

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"Conocían un millon de trucos, estos novelistas. El doctor Goebbels, por ejemplo; así había empezado, escribiendo novelas. Los escritores apelaban a los instintos básicos, comunes a todos, aun detras de las superficies mas respetables. Sí, el novelista conocía a los seres humanos, que poco valían, gobernados por los testículos, empujados por el miedo, vendiéndose a todo en nombre de la codicia… el novelista sólo tenía que tocar el tambor, y obtenía una respuesta. Y observando las reacciones de la gente, el novelista reía, por supuesto, llevándose la mano a la boca."


--

"Siempre le habia gustado que la gente la observara, la admirara; cualquiera. Se le ocurrió que casi todas las mujeres eran así. Trataban de llamar la atención todo el tiempo. Eran en este sentido muy infantiles.
Juliana nunca había soportado sentirse sola, penso Frink. Necesitaba tenerlo siempre cerca, festejándola de algún modo. Los niños pequeños eran así; si los padres no los estaban mirando nada de lo que hacían les parecía real. Era seguro que en este mismo momento Juliana tenia alguien al lado. Diciéndole qué hermosa era. Alabándole las piernas, el vientre terso y chato…[...]

Sé que Juliana está viviendo con alguien, se dijo Frink. Durmiendo con un hombre. Como si estuviesen casados. Conocía a Juliana. No podría sobrevivir en otras condiciones; sabía bien cómo se sentía ella a la caída de la noche. Cuando hacía frío y todo el mundo estaba en su casa, sentado en la sala. Nunca había estado preparada para una vida solitaria. Él tampoco, comprendió.

Quizá era un hombre realmente bueno. Algún estudiante tímido que ella había llevado a la casa. Juliana podría ser una buena mujer para cualquier muchacho que nunca hubiese tenido el coraje de acercarse antes a una mujer. No era perversa ni cínica. Le haría mucho bien. Esperaba de veras que no se hubiese complicado la vida con un hombre mayor. Eso no podría tolerarlo. Un hombre experimentado y mezquino que llevaba siempre un palillo de dientes en la boca y que se pasaba las horas molestándola.

Frink sintió que estaba respirando pesadamente. Imaginó un hombre corpulento y velludo que pisoteaba a juliana, estropeándole la vida… En ese caso Juliana terminaría suicidándose, penso Frink. Era inevitable, si ella no encontraba el hombre adecuado, y eso significaba un joven estudiante amable, sensible, capaz de apreciar las ideas de juliana.

Fui duro con ella, penso. Frink. Y no soy tan malo; hay muchos otros hombres peores que yo. No le costaba trabajo adivinar los pensamientos de juliana, lo que ella quería, cuando ella se sentía sola o triste o deprimida. Se había pasado mucho tiempo preocupándose y pensando en ella. Pero no había sido suficiente. Ella se merecía más, mucho más."


De nuevo, El hombre en el castillo de Dick.

nomals 20-abr-2015 18:37

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
PRIMER MANIFIESTO DADA (1918)


********* Para lanzar un manifiesto es necesario: A, B,C.* Irritarse y aguzar las alas para conquistar y propagar muchos pequeños y grandes a, b, c, y afirmar, gritar, blasfemar, acomodar la prosa en forma de obviedad absoluta, irrefutable, probar el propio non plus ultra y sostener que la novedad se asemeja a la vida como la última aparición de una cocotte prueba la esencia de Dios. En efecto, su existencia ya fue demostrada por el acordeón, por el paisaje y por la palabra dulce. Imponer el propio A.B.C. es algo natural, y, por ello, deplorable. Pero todos lo hacen bajo la forma de cristal-bluff-madonna o de sistema monetario, de producto farmacéutico o de piernas desnudas invitantes a la primavera ardiente y estéril. El amor por lo nuevo es una cruz simpática que revela un amiquemeimportismo, signo sin causa, frágil y positivo. Pero también esta necesidad ha envejecido. Es necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad. Se es humano y auténtico por diversión, se es impulsivo y vibrante para crucificar el aburrimiento. En las encrucijadas de las luces, vigilantes y atentas, espiando los años en el bosque. Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin embargo, digo algunas cosas y por principio estoy contra los manifiestos, como, por lo demás, también estoy contra los principios, decilitros para medir el valor moral de cada frase. Demasiado cómodo: la aproximación fue inventada por los impresionistas. Escribo este manifiesto para demostrar cómo se pueden llevar a cabo al mismo tiempo las acciones más contradictorias con un único y fresco aliento; estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común.

DADA— he aquí la palabra que lleva las ideas a la caza; todo burgués se siente dramaturgo, inventa distintos discursos y, en lugar de poner en su lugar a los personajes convenientes a la calidad de su inteligencia, crisálidas en sus sillas, busca las causas y los fines (según el método psicoanalítico que practica) para dar consistencia a su trama, historia que habla y se define. El espectador que trata de explicar una palabra es un intrigante: (conocer). Desde el refugio enguantado de las complicaciones serpentinas hace manipular sus propios instintos. De aquí nacen las desgracias de la vida conyugal.

Explicar: diversión de los vientres rojos con los molinos de los cráneos vacíos.
*

************************************* Dada no significa nada

Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA.* Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños, otros santones jesúshablaalosniños, el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es posible construir la sensibilidad sobre una palabra. Todo sistema converge hacia una aburrida
perfección, estancada idea de una ciénaga dorada, relativo producto humano. La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de genera*lidad. ¿Hay quien crea haber encontrado la base psíquica común a toda la humanidad? El texto de Jesús y la Biblia recubren con sus amplias y benévolas alas: la mierda, las bestias, los días. ¿Cómo se puede poner orden en el caos de infinitas e informes variaciones que es el hombre? El principio «ama a tu prójimo» es una hipocresía. «Conócete a ti mismo» es una utopia más aceptable porque también contiene la maldad. Nada de piedad. Después de la matanza todavía nos queda la esperanza de una humanidad purificada. Yo hablo siempre de mí porque no quiero convencer. No tengo derecho a arrastrar a nadie a mi río, yo no obligo a nadie a que me siga. Cada cual hace su arte a su modo y manera, o conociendo el gozo de subir como una flecha hacia astrales reposos o el de descender a las minas donde brotan flores de cadáveres y de fértiles espasmos. Estalactitas: buscarlas por doquier, en los pesebres ensanchados por el dolor, con los ojos blancos como las liebres de los ángeles.

Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de des*confianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta abierta a las posibilidades de revolcarse entre muelles almohadones y una buena mesa.

Aquí echamos el ancla en la tierra feraz. Aquí tenemos derecho a proclamar esto porque hemos conocido los escalofríos y el desper*tar. Fantasmas ebrios de energía, hincamos el tridente en la carne distraída. Rebosamos de maldiciones en la tropical abundancia de vertiginosas vegetaciones: goma y lluvia es nuestro sudor, sangramos y quemamos la sed.
Nuestra sangre es vigorosa.

El cubismo nació del simple modo de mirar un objeto: Cezanne pintaba una taza veinte centímetros más abajo de sus ojos, los cubistas la miran desde arriba complicando su aspecto sección perpendicular que sitúan a un lado con habilidad.. me olvido de los creadores ni de las grandes razones de la a. que ellos hicieron definitivas). El futurismo ve la misma traza un movimiento sucesivo de objetos uno al lado del otro, añadiendole maliciosamente alguna línea—fuerza. Eso no quita que la buena o mala, sea siempre una inversión de capitales intelectuales.

El nuevo pintor crea un mundo cuyos elementos son sus mismos medios, una obra sobria y definida, sin argumento. El artista nuevo protesta: ya no pinta (reproducción simbólica e ilusionista), sino que crea directamente en piedra, madera, hierro, estaño, bloques de organismos móviles a los que el límpido viento de las a inmediatas sensaciones hacer dar vueltas en todos los sentidos.

Toda obra pictórica o plástica es inútil; que, por lo u sea un monstruo capaz de dar miedo a los espíritus serviles y no algo dulzarrón para servir de ornamento a los refectorios de esos animales vestidos de paisano que ilustran tan bien esa fabula triste de la humanidad.

Un cuadro es el arte que se encuentren dos lineas geométricas que se ha comprobado que son paralelas, hacer que se encuentren en un lienzo, ante nuestros ojos, en una realidad que nos traslada a un mundo de otras condiciones y posibilidades. Este mundo no esta especificado ni definido en la obra, pertenece en sus innumerables variaciones al espectador. Para su creador la obra carece de causa y de teoría. Orden = desorden; yo = no-yo; afirmación = negación; éstos son los fulgores supremos de un arte absoluto. Absoluto en la pureza de cósmico y ordenado caos, eterno en el instante globular sin duración, sin respiración, sin luz y sin control.

Amo una obra antigua por su novedad. Tan sólo el contraste nos liga al pasado. Los escritores que enseñan la moral y discuten o mejoran la base psicológica, tienen, aparte del deseo oculto del beneficio, un conocimiento ridículo de la vida que ellos han clasificado, subdividido y canalizado. Se empeñan en querer ver danzar las categorías apenas se ponen a marcar el compás. Sus lectores se carcajean y siguen adelante: ¿con qué fin? Hay una literatura que no llega a la masa voraz. Obras de creadores nacidas de una auténtica necesidad del autor y sólo en función de sí mismo. Consciencia de un supremo egoísmo, en el que cualquier otra ley queda anulada.

Cada página debe abrirse con furia, ya sea por serios motivos, profundos y pesados, ya sea por el vórtice y el vértigo, lo nuevo y lo eterno, la aplastante espontaneidad verbal, el entusiasmo de los principios, o por los modos de la prensa. He ahí un mundo vacilante que huye, atado a los cascabeles de la gama infernal, y he ahí, por otro lado, los hombres nuevos, rudos, cabalgando a lomos de los sollozos.

He ahí un mundo mutilado y los medicuchos literarios preocu*pados por mejorarlo. Yo os digo: no hay un comienzo y nosotros no temblamos, no somos unos sentimentales. Nosotros desgarramos como un furioso viento la ropa de las nubes y de las plegarias y preparamos el gran espectáculo del desastre, el incendio, la des*composición. Preparamos la supresión del dolor y sustituimos las lágrimas por sirenas tendidas de un continente a otro. Banderas de intensa alegría viudas de la tristeza del veneno. DADA es la enseñanza de la abstracción; la publicidad y los negocios también son elementos poeticos.

Yo destruyo los cajones del cerebro y los de la organización social: desmoralizar por doquier y arrojar la mano del cielo al infierno, los ojos del infierno al cielo, restablecer la rueda fecunda de un circo universal en las potencias reales y en la fantasía individual.

La filosofia, he ahí el problema: por qué lado hay que empezar a mirar la vida, Dios, la idea y cualquier otra cosa. Todo lo que se ve es falso. Yo no creo que el resultado negativo sea más importante que la elección entre el dulce y las cerezas como postre. El modo de mirar con rapidez la otra cara dc una cosa para imponer directamente la propia opinión se llama dialéctica, o sea, el modo de regatear el espíritu de las patatas frutas bailando a su alrededor la danza del método.

Si yo grito:

IDEAL, IDEAL, IDEAL,

conocimiento, conocimiento, conocimiento

bumbúm, bumbúm, bumbúm,

registro con suficiente exactitud el progreso, la ley, la moral y todas las demás bellas cualidades de que tantas personas inteligentil han discutido en tantos libros para llegar, al fin, a confesar que cada uno, del mismo modo, no ha hecho más que bailar al compas de su propio y personal bumbúm y que, desde el punto de vista de tal bumbúm, tiene toda la razón: satisfacción de una curiosidad morbosa, timbre privado para necesidades inexplicables; baño; dificultades pecuniarias; estómago con repercusiones en la ‘ida; autoridad de la varita mística formulada en el grupo de una orquesta fantasma de arcos mudos engrasados con filtros a base de amoniaco animal. Con los impertinentes azules de un ángel han enterrado la interioridad por cuatro perras de unánime reconocimiento.

Si todos tienen razón, y si todas las píldoras son píldoras Pínk., tratemos de no tener razón. En general, se cree poder explicar racionalmente con el pensamiento lo que se escribe. Todo esto es relativo. El pensamiento es una bonita cosa para la filosofia, pero es relativo. El psicoanálisis es una enfermedad dañina, que adormece las tendencias antirreales del hombre y hace de la burguesía un sistema. No hay una Verdad definitiva. La dialéctica a una máquina divertida que nos ha llevado de un modo bastante trivial a las opiniones que hubiéramos tenido de otro modo. ¿Hay alguien que crea, mediante el refinamiento minucioso de la lógica,, haber demostrado la verdad de sus opiniones? La lógica constreñida por los sentidos es una enfermedad orgánica. A este elemento los filósofos se complacen en añadir el poder de observacion. Pero justamente esta magnífica cualidad del espíritu es la prueba de su impotencia. Se observa, se mira desde uno o varios puntos de vista y se elige un determinado punto entre millones de ellos queue igualmente existen. La experiencia también es un resultado del azar y de las facultades individuales.

La ciencia me repugna desde el momento en que se transforma en sistema especulativo y pierde su carácter de utilidad, que, aun siendo inútil, es, sin embargo, individual. Yo odio la crasa objetividad y la armonía, esta ciencia que halla que todo está en orden: continuad, muchachos, humanidad . . . La ciencia nos dice que somos los servidores de la naturaleza: Todo está en orden, haced el amor y rompeos la cabeza; continuad, muchachos, hombres, amables burgueses, periodistas vírgenes... Yo estoy contra los sistemas: el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas. Completarse, perfeccionarse en nuestra pequeñez hasta colmar el vaso de nuestro yo, valor para combatir en pro y en contra del pensamiento, misterio de pan, desencallamiento súbito de una hélice infernal hacia lirios baratos.
*

*********************************** La espontaneidad dadaísta

Yo llamo amíquémeimportismo a una manera de vivir en la que cada cual conserva sus propias condiciones respetando, no obstante, salvo en caso de defensa, las otras individualidades, el twostep que se convierte en himno nacional, las tiendas de antigüallas, el T.S.H., el teléfono sin hilos, que transmite las fugas de Bach, los anuncios luminosos, los carteles de prostíbulos, el órgano que difunde claveles para el buen Dios y todo esto, todo junto, y realmente sustituyendo a la fotografia y al catecismo unilateral.

La simplificidad activa.

La impotencia para discernir entre los grados de claridad: lamer la penumbra y flotar en la gran boca llena de miel y de excrementos. Medida con la escala de lo Eterno, toda acción es vana (si dejamos que el pensamiento corra una aventura cuyo resultado sería infinitamente grotesco; dato, también éste, importante para el conocimiento de la humana impotencia). Pero si la vida es una pésima farsa sin fin ni parto inicial, y como creemos salir de ella decentemente como crisantemos lavados, proclamamos el arte como única base de entendimiento. No importa que nosotros, caballeros del espiritu, le dediquemos desde siglos nuestros refunfuños. El arte no aflige a nadie y a aquellos que sepan interesarse por el recibiran, con sus caricias, una buena ocasión de poblar el pais con su conservación. El arte es algo privado y el artista lo hace para si mismo; una obra omprensible es el producto de periodistas.

Y me gusta mezclar en este momento con tal monstruosidad los colores al mezclar en este momento con tal monstruosidad los colores al oleo: un tubo de papel de plata, que, si se aprieta, vierte automáticamente odio, cobardia, y villania. EL artista, el poeta aprecia el veneno de la masa condensada en un jefe de sección de esta industria.* Es feliz si se le insulta: eso es como una prueba de su coherencia. El autor, el artista elogiado por los periodicos, comprueba la comprensibilidad de su obra: miserable forro de un abrigo destinado a la utilidad publica: andrajos que cubren la brutalidad, meadas que colaboran al calor de un animal que incuba sus bajos instintos, fofa a insípida carne que se múltipla con la ayuda de los microbios tipograficos. Hemos tratado con dureza nuestra inclinación a las lagrimas. Toda filtración de esa naturaleza no es mas que diarrea almibarada. Alentar un arte semejante significa diferirlo. Nos hacen falta obras fuertes, rectas, precisas y, mas que nunca, incomprensibles. La logica es una complicación. La logica siempre es falsa. Ella guia los hilos de las nociones, las palabras en su forma exterior hacia las conclusiones de los centros ilusorios. Sus cadenas matan, minirapodo gigante que asfixia a la independencia. Ligado a la logica, el arte viviria en el incesto, tragándose su propia cola, su cuerpo, fornicando consigo mismo, y el genio se volveria una pesadilla alquitranada de protestantismo, un monumento, una marcha de intestinos grisáceos y pesados.

Pero la soltura, el entusiasmo y la misma alegria de la injusticia, esa pequeña verdad que nosotros practicamos con inocencia y que nos hace bellos (somos sutiles, nuestros dedos son maleables y resbalan como las ramas de esta planta insinuante y casi liquida) caracterizan nuestra alma, dicen los cinicos. Tambien ese es un punto de vista, pero no todas las flores, por fortuna, son sagradas, y lo que hay de divino en nosotros es el comienzo de la accion antihumana. Se trata, aquí, de una flor de papel para el ojal de los señores que frecuentan el baile de disfraces de la vida, cocina de la gracia, con blancas primas agiles o gordas. Esta gente comercio con lo que hemos desechado. Contradicción y unidad de las estrellas polares en un solo chorro pueden ser verdad, supuesto que alguien insista en pronunciar esta banalidad, apéndice de una moralidad libidinosa y maloliente.* La moral consume, como todos los azotes de la inteligencia. El control de la moral y de la logica nos han impuesto la impasibilidad ante los agentes de policia, causa de nuestra esclavitud, putridas ratas de las que esta repleto el vientre de la burguesia, y que han infectado los unicos corredores de nítido y transparente cristal que aun seguían abiertos a los artistas.

Todo hombre debe gritar. Hay una gran tarea destructiva, negativa por hacer. Barrer, asear. La plenitud del individuo se afirma a continuación de un estado de locura, de locura agresiva y completa de un mundo confiado a las manos de los bandidos que se desgarran y destruyen los siglos. Sin fin ni designio, sin organización: la locura* indomable, la descomposición. Los fuertes sobreviviran gracias a su voz vigorosa, pues son vivos en la defensa. La agilidad de los miembros y de los sentimientos flamea en sus flancos prismáticos.

La moral ha determinado* la caridad y la piedad, dos bolas de sebo que han crecido, como elefantes, planetas, y que, aun hoy, son consideradas validas. Pero la bondad no tiene nada que ver con ellas. La bondad es lucida, clara y decidida, despiadada con el compromiso y la política. La moralidad es como una infusión de chocolate en las venas de los hombres. Esto no fue impuesto por una fuerza sobrenatural, sino por los trusts de los mercaderes de ideas, por los acaparadores universitarios. Sentimentalidad: viendo un grupo de hombres que se pelean y se aburren, ellos inventaron el calendario y el medicamento de la sabiduría. Pegando etiquetas se desencadeno la batalla de los filosofos (mercantilismo, balanza, medidas meticulosas y mezquinas) y por segunda vez se comprendio que la piedad es un sentimiento, como al diarrea en relacion con el asco que arruina la salud, que inmunda tarea de carroñas para comprometer al sol.

Yo proclamo la oposicion de todas las facultades cosmicas a tal blenorragia de putrido sol salido de las fabricas del pensamiento filosofico, y proclamo la lucha encarnizada con todos los medios del
*

***************************************** Asco dadaísta

Toda forma de asco suceptible de convertirse en negacion de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una accion destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado comodo y por la cortesia es Dada; la abolicion de la logica, la danza de los impotentes de la creacion es Dada; la abolicion de la logica, la danza de los impotentes de la creacion es Dada; la abolicion de toda jerarquia y de toda ecuacion social de valores establecida entre los siervos que se hallan entre nosotros los siervos es Dada; todo objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las lineas paralelas son medios de lucha Dada; abolicion de la memoria: Dada; abolicion del futuro: Dada; confianza indiscutible en todo dios producto inmediato de la espontaneidad: Dada; salto elegante y sin prejuicios de una armonia a otra esfera; trayectoria de una palabra lanzada como un disco, grito sonoro; respeto
de todas las individualidades en la momentanea locura de cada uno de sus sentimientos, serios o temerosos, timidos o ardientes, vigorosos, decididos, entusiastas; despojar la propia iglesia de todo accesorio inutil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortes o amoroso, o bien, complaciendose en ello, mimarlo con la misma identidad, lo que es lo mismo, en un matorral puro de insectos para una noble sangre, dorado por los cuerpos de los arcangeles y por su alma. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

Eloff 29-abr-2015 00:08

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
Cita:

Imaginemos la siguiente escena de un supuesto guión cinematográfico:

Sol, mar, playa solitaria ..., un hombre y una mujer.
El hombre. -Estás muy callada, querida. ¿Qué te sucede?
La mujer. -Nada.
El hombre. -Vamos, cuéntamelo.
La mujer. -No sé cómo explicártelo. (Breve pausa). -Me he propuesto abandonarte.
El hombre. -¿Hay algún otro?
La mujer. -Si.
El hombre. -¿Estás segura de quererlo?
La mujer. -Sí.
El hombre. -¿Más que a mí?
La mujer. -Me sería imposible seguir viviendo sin él.
El hombre (pasándote un brazo por la espalda). Estupendo.
La mujer. -¿Cómo has dicho, por favor?
El hombre. -Dije "estupendo"... ¡Quédate con él!
La mujer. -¿Te alegras?
El hombre. -¿Por qué no habría de alegrarme?
La mujer. -Entonces... ¿ya no me quieres?
El hombre. -Al contrario.
La mujer. - ¿Me quieres todavía?
El hombre. -Te quiero y, por tanto, deseo verte feliz. ¿Acaso esperabas otra cosa?

Más tarde, cuando el productor lee ese guión y llega al susodicho pasaje, agarra el teléfono y pide comunicación con su autor. Empieza preguntándole si ha perdido el juicio: evidentemente, usted ha intentado representar una escena de amor, le dice, pero tales escenas amorosas no ocurren nunca en la vida real. Cuando son auténticas, el hombre parte el cráneo a su mujer o, por lo menos, intenta hacerlo. Luego salta al coche, arranca haciendo chirriar los neumáticos y vapulea a su rival.
Sin embargo, el autor se resiste a hacer modificaciones: el hombre realmente enamorado de su mujer, responde, se comporta asi y nada más, pues el verdadero amor es, ante todo, abnegado.
Si el productor se prestara a proseguir la polémica se pondría seguramente de manifiesto que existen, por fuerza, dos clases bien distintas de amor entre hombre y mujer: uno condescendiente y otro vengativo, uno altruista y otro posesivo, uno donador y otro recipiente ...
¿Es cierto eso? ¿Existen dos formas diferentes de amor entre hombre y mujer, dos formas diametralmente opuestas por su misma esencia? ¿O hay tan sólo un amor verdadero y otro falso?
¿Cómo se explica la existencia de tantos equívocos acerca de un fenómeno que ha sido experimentado, en definitiva, por cada persona adulta al menos una vez, e investigado con suma minuciosidad por varias generaciones de psicoanalistas, un fenómeno que viene siendo, desde remotas fechas, el tema predilecto de literatos, compositores y otros artistas?
¿Qué es el amor?
Esther Vilar, "El Varón Polígamo".


Así empieza. Interechante, ¿ein? http://www.runemasterstudios.com/gra...images/yes.gif

dadodebaja36547 29-abr-2015 13:57

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
¿Sabes por qué la gente tiene ojos en la cara? Es para ver el vasto paisaje, y así, poder seguir adelante. Si tuviéramos ojos en la espalda, sólo nos veríamos a nosotros mismos dejando nuestro lugar de nacimiento. De ese modo la gente no sería capaz de seguir adelante. Nuestros ojos están en la cara para que cuando andemos, el lejano paisaje se vaya acercando. Así las personas podrán avanzar y cumplir sus sueños.

Kamina


Mi hermano ha muerto. Ya no está. Pero en mi espalda, en mi pecho, ¡él sigue viviendo en mi!. Mi taladro atravesará el firmamento. No importa que haya en mi camino. Si puedo atravesarlo... ¡es mi victoria! ¡¿Quién demonios te crees que soy?! ¡Yo soy Simon! no soy mi hermano Kamina... ¡Yo soy yo! ¡¡Simon el Excavador!!

Simon

No confíes en ti, confía en el tú que confía en mí, porque yo confío en ti.

Kamina
TTGL

Gusanos 30-abr-2015 02:55

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
161.
Nada contribuye tanto a mi fastidio como las palabras sociales sobre la moral. Ya la palabra "deber" me resulta tan desagradable como un intruso. Pero los términos "deber cívico", "solidaridad", "humanitarismo" y otros de la misma calaña me repugnan como desperdicios que sobre mí arrojasen desde las ventanas. Me siento ofendido con la suposición, que alguien acaso tenga, de que esas expresiones alguna cosa puedan tener conmigo, de que yo pueda encontrarles ya no algún valor sino ni siquiera algún sentido.
[...]
No puedo considerar a la humanidad sino como una de las últimas escuelas de pintura decorativa de la Naturaleza. En lo fundamental, no distingo a un hombre de un árbol; y, desde luego, prefiero aquello que decore más, lo que más pueda interesar a mis ojos pensantes. Si el árbol me interesa más, me duele más que corten un árbol que el que un hombre muera. Hay finales de ocaso que me duelen más que la muerte de un niño.

165.
[...]
Recuerdo, con tristeza irónica, una manifestación obrera, hecha no sé con qué sinceridad (pues me cuesta siempre admitir sinceridad en las cosas colectivas, dado que es el individuo, a solas con uno mismo, el único que siente). Era un grupo compacto y aislado de estúpidos animados, que pasó gritando cosas varias ante mi indiferencia de persona ajena. Tuve súbitamente náuseas. [...]
¡Qué mal conjunto! ¡Qué falta de humanidad y de dolor! Eran reales y no obstante increíbles. Nadie podría hacer con ellos un cuadro de novela, el escenario de una descripción. Pasaban como basura por un río, en el río de la vida.


167.
[...]
Mi deseo es huir. Huir de lo que conozco, huir de lo que es mío, huir de lo que amo. Deseo partir, no a las Indias imposibles, ni a las grandes islas del Sur de todo, sino a un lugar cualquiera, aldea o páramo, que sea sobre todo el no ser este lugar. No quiero ver nunca más estos rostros, estos hábitos y estos días. Quiero descansar, ajeno a todo, de mi fingimiento orgánico. Una barraca junto al mar, incluso una cueva en un rugoso desnivel de una sierra, puede darme esto.
Infelizmente, sólo mi voluntad no puede dármelo.
[...] ¿me atrevería a irme a esa barraca o cueva, sabiendo, por vía de conocimiento, que, ya que la monotonía es de mí mismo, habría de tenerla siempre conmigo? Yo mismo, que me ahogo donde estoy y por estar, ¿dónde respiraría mejor, si la enfermedad reside en mis pulmones y no en las cosas que me rodean?


170.
[...]
Pero me dan vergüenza los rituales, los símbolos de comprar cosas en la calle. Podrían no envolverme bien los plátanos, no vendérmelos como debieran ser vendidos por no saber yo comprarlos como debieran ser comprados. Podrían extrañar mi voz al preguntar yo el precio. Más vale escribir que pretender vivir, aunque vivir no sea más que comprar plátanos al sol mientras el sol dure y haya plátanos que vender.


171.
Sólo una cosa me maravilla más que la estupidez con la que la mayoría de hombres vive su vida, y es la inteligencia que hay en esa estupidez.


Y seguiría incluso con esa parte porque es -----, pero no voy a competir con nomals ya que es probable que me produzca la suficiente pereza como para releerlo yo misma.

dadodebaja42234 02-may-2015 15:05

Respuesta: Citas y otros textos que queramos compartir
 
"What do you want Ellsworth ?"

"Power, Petey. I want to rule. Like my spiritual predecessors. But I’m luckier than they were. I inherited the fruit of their efforts and I shall be the one who’ll see the great dream made real. I see it all around me today. I recognise it. I don’t like it. I didn’t expect to like it. Enjoyment is not my destiny. I shall find such satisfaction as my capacity permits. I shall rule."

"Whom...?"

"You. The world. It’s only a matter of discovering the lever. If you learn how to rule one single man’s soul, you can get the rest of mankind. It’s the soul, Peter, the soul. Not whips or swords or fire or guns. That’s why the Caesars, the attilas, the Napoleons were fools and did not last. We will. The soul, Peter, is that which can’t be ruled. It must be broken. Drive a wedge in, get your fingers on it – and the man is yours. You won’t need a whip – he’ll bring it to you and ask to be whipped. Set him in reverse – and his own mechanism will do your work for you. Use him against himself. Want to know how it’s done? See if I ever lied to you. See if you haven’t heard all this for years, but didn’t want to hear, and the fault is yours, not mine.

There are many ways. Here’s one. Make man feel small. Make him feel guilty. Kill his aspiration and his integrity. That’s difficult. The worst among you gropes for an idol in his own twisted way. Kill integrity by internal corruption. Use it against himself. Direct it towards a goal destructive of all integrity. Preach selflessness. Tell man that altruism is the ideal. Not a single one has ever reached it and not a single one ever will. His every living instinct screams against it. But don’t you see what you accomplish ? Man realises that he’s incapable of what he’s accepted as the noblest virtue - and it gives him a sense of guilt, of sin, of his own basic unworthiness. Since the supreme ideal is beyond his grasp, he gives up eventually all ideals, all aspiration, all sense of his personal value. He feels himself obliged to preach what he can’t practice. But one can’t be good halfway or honest approximately. To preserve one’s integrity is a hard battle. Why preserve that which one knows to be corrupt already? His soul gives up its self respect. You’ve got him. He’ll obey. He’ll be glad to obey – because he can’t trust himself, he feels uncertain, he feels unclean. That’s one way.

Here’s another. Kill man’s sense of values. Kill his capacity to recognise greatness or to achieve it. Great men can’t be ruled. We don’t want any great men. Don’t deny conception of greatness. Destroy it from within. The great is the rare, the difficult, the exceptional. Set up standards of achievement open to all, to the least, to the most inept – and you stop the impetus to effort in men, great or small. You stop all incentive to improvement, to excellence, to perfection. Laugh at Roark and hold Peter Keating as a great architect. You’ve destroyed architecture. Build Lois Cook and you’ve destroyed literature. Hail Ike and you’ve destroyed the theatre. Glorify Lancelot Clankey and you’ve destroyed the press. Don’t set out to raze all shrines – you’ll frighten men, Enshrine mediocrity - and the shrines are razed.

Then there’s another way. Kill by laughter. Laughter is an instrument of human joy. Learn to use it as a weapon of destruction. Turn it into a sneer. It’s simple. Tell them to laugh at everything. Tell them that a sense of humour is an unlimited virtue. Don't let anything remain sacred in a man’s soul – and his soul won’t be sacred to him. Kill reverence and you’ve killed the hero in man. One doesn’t reverence with a giggle. He’ll obey and he’ll set no limits to obedience – anything goes – nothing is too serious.

Here’s another way. This is most important. Don't allow men to be happy. Happiness is self-contained and self-sufficient. Happy men have no time and no use for you. Happy men are free men. So kill their joy in living. Take away from them what they want. Make them think that the mere thought of a personal desire is evil. Bring them to a state where saying ‘I want’ is no longer a natural right, but a shameful admission. Altruism is of great help in this. Unhappy men will come to you. They’ll need you. They’ll come for consolation, for support, for escape. Nature allows no vacuum. Empty man’s soul – and the space is yours to fill.

I don’t see why you should look so shocked, Peter. This is the oldest one of all. Look back at history. Look at any great system of ethics, from the Orient up. Didn’t they all preach the sacrifice of personal joy ? Under all the complications of verbiage, haven’t they all had a single leitmotif: sacrifice, renunciation, self-denial ? Haven’t you been able to catch their theme song – ‘Give up, give up, give up, give up’ ? Look at the moral atmosphere of today. Everything enjoyable, from cigarettes to sex to ambition to the profit motive, is considered depraved or sinful. Just prove that a thing makes men happy and you’ve damned it. That’s how far we’ve come. We’ve tied happiness to guilt. And we’ve got mankind by the throat.

Throw your first born into a sacrificial furnace – lie on a bed of nails – go into the desert to mortify the flesh – don’t dance – don't go to the movies on Sunday – don't try to get rich – don’t smoke – don’t drink. It’s all the same line. The great line. Fools don’t think that taboos of this nature are just nonsense. Something left over, old-fashioned. But there’s always a purpose in nonsense. Don’t bother to examine a folly – ask yourself only what it accomplishes. Every system of ethics that preached sacrifice grew into a world power and ruled millions of men.

Of course, you must dress them up. You must tell people they’ll achieve a superior kind of happiness by giving up everything that makes them happy. You don't have to be too clear about it. Use big vague words. ‘Universal Harmony’ – ‘Eternal Spirit’ – ‘Divine Purpose’ – ‘Nirvana’ - ‘Paradise’ – ‘Racial Supremacy’ – ‘the Dictatorship of the Proletariat.’ Internal corruption, Peter. That’s the oldest one of all. The farce has been going on for centuries and men still fall for it.

Yet the test should be so simple: just listen to any prophet and if you hear him speak of sacrifice – run. Run faster than from a plague. It stands to reason that where there’s sacrifice, there’s someone collecting sacrificial offerings. Where there’s service, there’s someone being served. The man who speaks to you of sacrifice, speaks of slaves and masters. And intends to be the master. But if you ever hear a man telling you that you must be happy, that it’s your natural right, that your first duty is to yourself – that will be the man who has nothing to gain from you. But let him come and you’ll scream your empty heads off, howling that he’s a selfish monster. So the racket is safe for many, many centuries.

But here you might have noticed something. I said, ‘It stands to reason’. Do you see ? Men have a weapon against you. Reason. So you must be very sure to take it away from them. Cut the props from under it. But be careful. Don’t deny outright. Never deny anything outright, you give your hand away. Don’t say reason is evil – though some have gone that far and with astonishing success. Just say that reason is limited. That there’s something above it. What ? You don’t have to be too clear about it either. The field’s inexhaustible. ‘Instinct’ – ‘Feeling’ – ‘Revelation’ – ‘Divine Intuition’ – ‘Dialectic Materialism’. If you get caught at some crucial point and somebody tells you that your doctrine doesn’t make sense – you’re ready for him. You tell him there’s something above sense. That here he must not try to think, he must feel. He must believe. Suspend reason and you play it deuces wild. Anything goes in any manner you wish whenever you need it. You’ve got him. Can you rule a thinking man ? We don’t want any thinking men."

Keating had sat down on the floor, by the side of the dresser. He did not want to abandon the dresser; he felt safer, leaning against it.

"Peter, you’ve heard all this. You’ve seen me practising it for ten years. You see it being practised all over the world. Why are you disgusted ? You have no right to sit there and stare at me with the virtuous superiority of being shocked. You’re in on it. You’ve taken your share and you’ve got to go along. You’re afraid to see where it’s leading. I’m not. I’ll tell you.

The world of the future. The world I want. A world of obedience and of unity. A world where the thought of each man will not be his own, but an attempt to guess the thought of the next neighbour who’ll have no thought – and so on, Peter, around the globe. Since all must agree with all. A world where no man will hold a desire for himself, but will direct all his efforts to satisfy the desires of his neighbour who’ll have no desires except to satisfy the desires of the next neighbour, who’ll have no desires – around the globe, Peter. Since all must serve all. A world in which man will not work for so innocent an incentive as money, but for that headless monster – prestige. The approval of his fellows – their good opinion – the opinion of men who’ll be allowed to hold no opinion. An octopus, all tentacles and no brain.

Judgement, Peter ! Not judgement, but public polls. An average drawn upon zeroes – since no individuality will be permitted. A world with its motor cut off and a single heart, pumped by hand. My hand – and the hands of a few, a very few other men like me. Those who know what makes you tick – you great, wonderful average, you who have not risen in fury when we called you the average, the little, the common, you who’ve liked and accepted these names. You’ll sit enthroned and enshrined, you, the little people, the absolute ruler to make all past rulers squirm with envy, the absolute, the unlimited, God and Prophet and King combined. Vox populi. The average, the common, the general.

Do you know the proper antonym for Ego ? Bromide, Peter. The rule of the bromide. But even the trite has to be organised by someone at some time. We’ll do the organising. Vox dei. We’ll enjoy unlimited submission – from men who’ve learned nothing except to submit. We’ll call it ‘to serve’. We’ll give out medals for service. You’ll fall over one another in a scramble to see who can submit better and more. There will be no other distinction to seek. No other form of personal achievement.

Can you see Howard Roark in this picture ? No ? Then don’t waste time on foolish questions. Everything that can’t be ruled, must go. And if freaks persist in being born occasionally, they will not survive beyond their twelfth year. When their brain begins to function, it will feel the pressure and it will explode. The pressure gauged to a vacuum. Do you know the fate of deep-sea creatures brought out to sunlight? So much for future Roarks. The rest of you will smile and obey. Have you noticed that the imbecile always smiles ? Man’s first frown is the first touch of God on his forehead. The touch of thought. But we’ll have neither God nor thought. Only voting by smiles. Automatic levers – all saying yes...

Now if you were a little more intelligent, you’d ask: What of us, the rulers ? What of me, Ellsworth Monkton Toohey ? And I’d say, Yes, you’re right. I’ll achieve no more than you will. I’ll have no purpose save to keep you contended. To lie, to flatter you, to praise you, to inflate your vanity. To make speeches about the people and the common good. Peter, my poor old friend, I’m the most selfless man you’ve ever known. I have less independence than you, whom I just forced to sell your soul. You’ve used people at least for the sake of what you could get from them for yourself. I want nothing for myself. I use people for the sake of what I can do to them. It’s my only function and satisfaction. I have no private purpose. I want power. I want my world of the future. Let all live for all. Let all sacrifice and none profit. Let all suffer and none enjoy. Let progress stop. Let all stagnate. There’s equality in stagnation. All subjugated to the will of all. Universal slavery – without even the dignity of a master. Slavery to slavery. A great circle – and a total equality. The world of the future."

"Ellsworth... you’re..."

"Insane ? Afraid to say it ? There you sit and the world’s written all over you, your last hope. Insane ? Look around you. Pick up any newspaper and read the headlines. Isn’t it coming ? Isn’t it here ? Every single thing I told you ? Isn’t Europe swallowed already and we’re stumbling on to follow ? Everything I said is contained in a single word – collectivism. And isn’t that the god of our century. To act together. To think – together. To feel – together. To unite, to agree, to obey. To obey, to serve, to sacrifice. Divide and conquer – first. But then, unite and rule. We’ve discovered that one last. Remember the Roman Emperor who said he wished humanity had a single neck so he could cut it ? People have laughed at him for centuries. But we’ll have the last laugh. We’ve accomplished what he couldn’t accomplish. We’ve taught men to unite. This makes one neck ready for one leash. We found the magic word. Collectivism.

Look at Europe, you fool. Can’t you see past the guff and recognise the essence ? One country is dedicated to the proposition that man has no rights, that the collective is all. The individual held as evil, the mass – as God. No motive and no virtue permitted – except that of service to the proletariat.

That’s one version. Here’s another. A country dedicated to the proposition that man has no rights, that the State is all. The individual held as evil, the race – as God. No motive and no virtue permitted – except that of service to the race. Am I raving or is this the harsh reality of two continents already ? If you’re sick of one version, we push you in the other. We’ve fixed the coin. Heads – collectivism. Tails – collectivism. Give up your soul to a council – or give it up to a leader. But give it up, give it up, give it up. Offer poison as food and poison as antidote. Go fancy on the trimmings, but hang on to the main objective. Give the fools a chance, let them have their fun – but don’t forget the only purpose you have to accomplish. Kill the individual. Kill man’s soul. The rest will follow automatically."

No encontré en español.


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 22:22.

Desarrollado por: vBulletin® Versión 3.8.11
Derechos de Autor ©2000 - 2025, Jelsoft Enterprises Ltd.